Cargando...
Pasar al contenido principal
Inicio
  • Inicio
  • La discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Día Escolar de la Paz y la no violencia 2018

  1. Inicio
  2. https://www.discapnet.es/dia-escolar-de-la-paz-y-la-no-violencia-2018 Día Escolar de la Paz y la no violencia 2018
Compartir

manos unidasDéborah M. Labrador (Portal Discapnet / 30 de enero de 2018)

¿En qué consiste este día?

Este día se lleva celebrando desde hace más de 50 años. Fue en 1964 cuando se celebró la primera jornada del Día de la Paz y la No Violencia. Y para Naciones Unidas comenzó a ser una fecha oficial y programada en el calendario desde 1993. Su nombre concreto es Día Escolar para la Paz y no Violencia, ya que se orienta a la educación en valores de paz.

¿A quién se le ocurrió celebrar este día?

Según un documento de la Junta de Andalucía fue un profesor español, llamado Llorenç Vidal, quién propuso esta iniciativa para educar en valores de paz y no violencia en las escuelas.

Su mensaje universal en este día es "Amor, no violencia y paz".

Eligió este día en concreto porque es el aniversario de la muerte del líder espiritual y abanderado de la paz más conocido de todos los tiempos, Mahatma Gandhi. Fue un 30 de enero cuando un violento le asesinó disparándole. Es suya la frase célebre que dice "No hay camino para la paz: la paz es el camino"

¿Por qué es importante?

La idea de este profesor era poder educar en tolerancia, solidaridad y respetando los derechos humanos, tarea que es muy importante comenzar a implementar desde la infancia. ¿y qué mejor forma que educando en la escuela? ¿y qué mejor forma que instaurando un día donde los trabajos, ejercicios y reflexiones sean en torno a estos valores?

No hay que confundir este día, con el Día de la Paz, que se celebra en septiembre. Este día de enero básicamente se dirige a educar en valores desde la escuela y colegios.

ONU y la paz

La Organización de Naciones Unidas es un ejemplo hoy día de un organismo mundial que rige todas sus acciones en busca de la paz.

Su meta fundamental es mantener la paz en el mundo. Por eso en lugares en conflicto intentan intervenir, y buscar la mejor salida a la violencia, aunque no siempre tiene los resultados que ellos buscan, desgraciadamente. Aunque en muchos otros lugares si han conseguido evitar el estallido de luchas, y tras los conflictos intentan asistir a las personas y organismos locales para que vuelvan lo más rápido a la normalidad.

Uno de sus hitos más importantes fue en 1988, en pleno conflicto entre Irán e Iraq, tras unas conversaciones motivadas por la ONU, se logró poner fin al mismo.

mama con su hija en el campo viendo flores diente de león¿Dónde se desarrollan actividades?

Sobre todo en colegios y centros educativos. Los diferentes profesores proponen talleres, ejercicios, que además de motivar su creatividad, fomentan el desarrollo cognitivo y la capacidad de narrar y comunicar de los escolares, siendo muy importante que reflexionen sobre la paz.

También organismos de gran importancia internacional como UNICEF preparan actividades para celebrar este día. Es muy interesante la tabla que ha elaborado para mostrar qué conocimientos, actitudes y competencias se puede reforzar en este día.

Será una tarea ardúa, que comienza en casa, en familia, y continúa en el colegio, y por supuesto, se expande en la sociedad, pero principalmente se trata de enseñar a los más pequeños cómo vivir en paz, sin hacer daño a los demás, y tratando de afianzar actitudes positivas, de compañerismo, amabilidad, en vez de ira o violencia.

El respeto es el pilar de estos conocimientos, y el reto será enseñarles a vivir en sociedad y solucionar conflictos a través del diálogo, sin violencia.

Cómo educar en paz en siete pasos

  1. Explicando qué es la paz y cuánto daño puede provocar la violencia
  2. Tratando de motivar actitudes y emociones positivas: alegría, amor, apoyo
  3. Evitando y controlando actitudes negativas: odio, ira y violencia.
  4. El diálogo para solucionar conflictos y problemas con los demás
  5. Explicar y dar a conocer con ejemplos valores como la igualdad, la tolerancia
  6. Enseñar a expresar los sentimientos, ya sean buenos o malos, comunicar
  7. Enseñar que es importante pedir ayuda a un árbitro, consejero, o autoridad, que interceda en un conflicto, si solos no podemos solucionarlo.

Citas sobre paz celebres

  • Gandhi, pacifista, "No hay camino para la paz: la paz es el camino"
  • Cicerón, jurista, político, filósofo, escritor y orador, "Si queremos gozar la paz, debemos velar bien las armas; si deponemos las armas no tendremos jamás paz"
  • Thomas Mann, escritor, "La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz"
  • Jacinto Benavente, dramaturgo, "El pretexto para todas las guerras: conseguir la paz"
  • William Shakespeare, escritor, "Allí donde el agua alcanza su mayor profundidad, se mantiene más en calma"
  • Proverbio Chino, "El árbol quiere la paz, pero el viento no se la concede"
  • Albert Einstein, científico, "Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz"

La información, fuente de difusión de la paz, "Corresponsales de paz"

grupo corresponsales en pazEs evidente que los medios de comunicación y los periodistas juegan un papel fundamental a la hora de inculcar valores de paz en la sociedad. Su rol es el de apoyar la no violencia, los derechos y la paz, y para ello tienen una herramienta muy válida: la comunicación.

Ellos lo saben, y han querido escoger la "paz" como centro de su mundo informativo. Un equipo de periodistas que buscan la paz son los Corresponsales de paz.

Corresponsales de Paz es una sociedad de antiguos alumnos de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), formada por profesionales de la comunicación, comprometidos con mejorar la práctica de la comunicación social en España.

Su meta es hablar por y para la paz, difundir contenidos, informaciones, que ayuden a construir un mundo al servicio de la paz.

En su web nos presentan su Decálogo como Corresponsales de Paz, son principios que reivindican y que consideran esenciales para una buena comunicación social.

  • La persona como epicentro de la comunicación social.
  • Buscar y contar la verdad.
  • Promover el bien común de la sociedad y sus individuos.
  • Informar para formar y nunca para deformar.
  • Proteger la libertad y la dignidad del ser humano.
  • Sólo hay información con fuentes sabias y solventes.
  • Resucitar la ética y la deontología profesional.
  • Independencia y objetividad como esencia del Periodismo libre.
  • Buena persona para ser buen comunicador.
  • El comunicador RSC: Riguroso, Social, Corresponsable.

Recursos para conmemorar este día

Documentos (abren en ventana nueva)

  • Guías para la paz Junta Andalucia. Paz
  • UNICEF. Actividades para realizar

portada del libro el cielo de afganistanLibros sobre paz

Libros infantiles o escolares

  • Brandoni, Florencia (comp.). Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias. Paidós educador, 1999.
  • Uno y siete (Álbumes ilustrados) 2007 de Gianni Rodari (Autor), Beatrice Alemagna (Ilustrador), Marinella Terzi (Traductor) sobre un sólo niño que a la vez es siete niños. Una historia que nos habla de paz y tolerancia.
  • "El cielo de Afganistán", Ana A. de Eulate, Sonja Wimmer, Ed. Cuento de Luz (+3 años). Narra la historia de una niña afgana que sueña con que su país esté en paz por fin.
  • "Uno y siete", Gianni Rodari y Beatrice Alemagna, Ed. SM (+3 años). El libro nos muestra la vida 7 niños muy diferentes y a la vez muy iguales, con los mismos deseos e ilusiones.
  • "Los niños no quieren la guerra", Éric Battut, Ed. Juventud (+6 años). Un cuento sobre la guerra sin sentido. La paz se impone por una certeza tan simple como real: los niños no quieren la guerra.

Otras lecturas

  • Aisenson, Aida. Resolución de los conflictos: un enfoque psicosociológico. Fondo de Cultura Económica, 1994.
  • Amnistía Internacional. Informe 2003. Aguilar, 2003.
  • Bandera, Magda. Hijos de guerra. Plaza y Janés, 2002.
  • Boserup, A; Mack, Andrew. Guerra sin armas. Libros de la Catarata, 2001.
  • Breines, Ingebord. Mujeres a favor de la paz. Narcea Ediciones/UNESCO, 2002.

Películas sobre paz

cartel en inglés de la Lista de SchindlerHay cientos de películas que hablan de guerra, que hablan de paz, que hablan de los derechos, que hablan de resolver los conflictos con diálogo y tolerancia, pero hoy aquí traeremos solo algunas, pero que consideramos son las 7 películas imprescindibles para reflexionar sobre la paz.

  • El niño del pijama de rayas (2008). Tras el éxito del libro, se lleva a la gran pantalla esta película, que habla de la amistad entre un niño hijo de nazis y un niño que vive en un campo de concentración.
  • Caballo de Guerra (2011). Spielberg lleva al cine esta historia basada también en un libro, y que se desarrolla en la Primera Guerra Mundial. Dos bandos enfrentados, se unen para poder salvar la vida de un caballo, que hace reflexionar sobre el valor de la amistad, los valores de la paz, y la barbarie de la guerra.
  • La tumba de las luciernagas (1998). Película de dibujos animados de Japón. Narra la vida de dos hermanos al final de la Segunda Guerra Mundial. Batalla por la supervivencia.
  • La lista de Schindler (1993). Narrada durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Sin novedad en el frente. (1930). Esta película en blanco y negro es un clásico sobre la paz. En su día tuvo una gran controversia por la perspectiva antibélica que aparecía en la misma.
  • Las tortugas también vuelan (2004). Esta película iraníe muestra la guerra desde otro punto de vista: el de los refugiados. Un niño será el protagonista llevando adelante un campamento, que logra mantener vendiendo minas antipersona.
  • En tierra hostil (2008). Muestra la tensión y adversidad que se viven en primera línea de fuego.

Navegación principal

  • Inicio
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Innovación
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Discapacidad
    • Educación
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos
síguenos
  • facebookFacebook
  • twitterTwitter
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad