5 cosas que debes saber y más… en el Día Mundial del Alzhéimer 2023
Cada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzhéimer. Bajo el lema “Integrando la Innovación”, la Confederación Española de Alzheimer plantea sus reivindicaciones y propuestas con motivo del Día Mundial del Alzhéimer 2023.
La Confederación Española de Alzheimer quiere centrar su atención en una de las cuestiones que considera prioritarias, pero, a la vez, más complejas de poner encima de la mesa: la innovación.
Desde CEAFA, Confederación Española de Alzheimer, han elegido "#IntegrandoLaInnovación" como lema para compartir con la sociedad sus reivindicaciones y propuestas durante el Día Mundial del Alzhéimer 2023 y todo el mes de septiembre.
Buscan la reflexión de la sociedad y mostrar que "los tiempos cambian" y, con ellos, todo lo relacionado con las demencias en general y con el Alzheimer en particular, así como con las consecuencias que genera en las personas y en la sociedad.
Hoy día ha cambiado el perfil de las personas con Alzhéimer y sus necesidades.
Por eso desde CEAFA explican que “Si las necesidades evolucionan, es preciso que las respuestas lo hagan también en la misma medida”.
El Alzhéimer, calificado por las organizaciones como la epidemia del siglo XXI, afecta a más de 1 millón de personas en España, algo que se contabilizaría como 5 millones si se tienen en cuenta a sus familiares.
Retos Día Mundial del Alzhéimer 2023
En la actualidad, uno de los desafíos principales es garantizar que las personas con Alzhéimer puedan envejecer con la mejor calidad de vida posible. Además, es esencial combatir la soledad que enfrentan las personas afectadas por esta enfermedad y brindar apoyo tanto a los pacientes como a sus familiares y cuidadores.
Es relevante destacar que el Alzhéimer también está afectando a personas jóvenes, lo que requiere una consideración especial de sus necesidades específicas y un enfoque adaptado para cada tipo de demencia.
Otra solicitud importante de CEAFA y las organizaciones relacionadas con el Alzhéimer es que se reconozca la dependencia y la discapacidad de las personas afectadas desde el momento en que se realiza el diagnóstico. Esto evitaría demoras innecesarias en la atención y en los trámites burocráticos.
Avanzar hacia la inclusión y luchar contra la estigmatización es un esfuerzo en el que todos debemos participar, promoviendo la concienciación y el apoyo a las personas con Alzhéimer y sus familias.
ADI reivindica el Día Mundial del Alzheimer con el lema "Nunca es tarde, nunca es temprano"
La Alzheimer's Disease International (ADI), organización internacional que trabaja para mejorar la vida de las personas con demencia y sus cuidadores, reivindica el Mundial del Alzheimer bajo el lema "Nunca es tarde, nunca es temprano".
Este lema pone de manifiesto la importancia de identificar los factores de riesgo de la demencia y adoptar medidas proactivas para retrasar o prevenir su aparición.
Según la ADI, la demencia es un problema de salud pública en todo el mundo, con más de 50 millones de personas afectadas. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, y representa alrededor del 60% de todos los casos.
La ADI señala que hay una serie de factores de riesgo de la demencia que pueden ser modificados, como la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo. También hay factores de riesgo que no pueden ser modificados, como la edad y la genética.
La organización recomienda que las personas de todas las edades adopten medidas para reducir su riesgo de demencia, como mantener un estilo de vida saludable, realizar ejercicio físico de forma regular, controlar la presión arterial, el colesterol y la glucosa en sangre, y alimentarse de forma equilibrada.
La ADI también anima a las personas a que hablen con su médico sobre la demencia, para que puedan recibir información y asesoramiento sobre cómo reducir su riesgo.
Actividades de la ADI durante el Día Mundial del Alzheimer
La ADI está organizando una serie de actividades durante el Día Mundial del Alzheimer para aumentar la concienciación sobre la enfermedad y sus factores de riesgo.
Entre estas actividades se encuentran:
- Una campaña de sensibilización en las redes sociales con el hashtag #NeverTooLateNeverTooEarly
- Una serie de webinars sobre la demencia y sus factores de riesgo
- Una guía para personas con demencia y sus cuidadores
La ADI anima a las personas de todo el mundo a participar en estas actividades para ayudar a concienciar sobre la demencia y sus factores de riesgo.
Prevalencia del Alzhéimer en 2023
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España se diagnostican aproximadamente 40.000 nuevos casos de Alzhéimer cada año. Sin embargo, sigue habiendo un 80% de casos leves sin diagnosticar. Esta situación impide la implementación temprana de tratamientos tanto farmacológicos como no farmacológicos que podrían ayudar a ralentizar el deterioro cognitivo y controlar los trastornos de conducta.
La SEN y otras organizaciones coinciden en la importancia de desarrollar políticas sanitarias que garanticen un diagnóstico adecuado y el acceso a tratamientos actuales y futuros para las personas con Alzheimer.
Cinco Datos Clave sobre el Alzhéimer en 2023
Para comprender mejor esta enfermedad en 2023, es fundamental conocer algunos datos clave:
-
El Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral en la que se produce la pérdida de neuronas.
-
Aunque es más común en personas mayores, también se están diagnosticando casos a edades tempranas.
-
Cambiar hábitos y estilo de vida, como mejorar la alimentación, hacer ejercicio físico y ejercicios de destreza mental, puede ayudar a mantener la resistencia contra el deterioro cognitivo causado por el Alzheimer.
-
Además de la pérdida de memoria, esta enfermedad puede provocar alteraciones en el estado de ánimo e irritabilidad.
-
Los cambios en la memoria reciente son señales de alarma que deben ser evaluadas por un especialista.
Entrevista con un Experto en Alzhéimer
El Dr. Rafael González Redondo, Neurólogo del Centro Neuromédico y asesor profesional de Doctoralia, responde a las preguntas más frecuentes sobre el Alzheimer:
¿Qué lo produce?
La enfermedad de Alzheimer es una degeneración del cerebro en la que progresivamente se pierden las neuronas que controlan nuestra memoria y pensamientos. Se trata de un proceso asociado a un envejecimiento anormal de estas células nerviosas y sus conexiones, que albergan nuestros recuerdos, pero que también producen e integran nuestras ideas, palabras, sensaciones y comportamientos.
En esta muerte neuronal selectiva es evidente la participación de una serie de proteínas (como amiloide o tau) que se pliegan anormalmente según un proceso molecular en cascada, de manera que estas proteínas forman unas placas y ovillos que se acumulan y delatan a las neuronas enfermas.
Pese a los importantes avances que se han logrado en los últimos años, el mecanismo íntimo por el que estas neuronas dejan de funcionar y desaparecen aún no queda claro.
¿Tiene cura?
No. Lamentablemente aún no existe ningún tratamiento eficaz que permita parar ni revertir el proceso de pérdida neuronal y deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer. Los tratamientos actualmente se focalizan en la compensación y el control de ciertas manifestaciones de la enfermedad, como la depresión, la agitación, el insomnio, las alucinaciones, etc. Si bien estas terapias no frenan el proceso de la enfermedad, pueden ser altamente beneficiosas en tanto que aportan calidad de vida tanto al paciente como a sus cuidadores.
¿Cuáles son los últimos avances en investigación existentes?
Los mayores hitos científicos recientes se han producido, sin lugar a duda, en cuanto al diagnóstico; porque ya es posible detectar la enfermedad de Alzheimer incluso antes de que aparezcan sus síntomas más precoces.
En este sentido, el descubrimiento de biomarcadores tanto de neuroimagen como bioquímicos y genéticos, ha revolucionado nuestra forma de entender la enfermedad. En cuanto al tratamiento, en los últimos años se han producido grandes progresos en la eliminación experimental de esas proteínas anormalmente plegadas que se acumulan en el cerebro enfermo, mediante el desarrollo de una serie de anticuerpos específicos.
Desafortunadamente, esos progresos experimentales, que bien pueden interpretarse como esperanzadores, aún no se han logrado traducir en un beneficio real para los pacientes. Así que necesitamos más estudios, más recursos, más científicos y más voluntarios que participen en los ensayos clínicos que cada vez parecen acercarnos más a un futuro tratamiento efectivo.
En este Día Mundial del Alzhéimer en 2023, es esencial continuar concienciando y apoyando a quienes luchan contra esta enfermedad. Unidos, podemos contribuir a la investigación y el avance en el tratamiento del Alzheimer y ofrecer un mejor futuro a las personas afectadas.