Cargando...
Pasar al contenido principal
Inicio
  • Inicio
  • La discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Día Mundial de la Lepra

  1. Inicio
  2. Salud
  3. https://www.discapnet.es/salud/dia-mundial-de-la-lepra Día Mundial de la Lepra
Compartir

Cada último domingo de enero desde 1954 se celebra el Día Mundial de la LepraAbre ventana nueva. Es una ocasión perfecta, para concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad casi erradicada en el mundo occidental pero todavía extendida en otros muchos lugares.

Desde Discapnet queremos dar a conocer a través de este especial las principales características de una enfermedad que en otro tiempo fue la pesadilla de Europa.

¿Qué es la lepra?

La lepra es una enfermedad infecciosa caracterizada por las lesiones y deformaciones de la piel, los músculos y huesos en los casos más graves.

¿Qué causa la lepra?

La lepra la provoca una bacteria, llamada “Mycobacterium leprae”. Contrariamente a lo que se piensa popularmente, no es una enfermedad muy contagiosa y presenta diversos grados de gravedad. Además tiene un largo periodo de incubación, por lo que es difícil determinar cuándo una persona ha sido contagiada.

¿Cuantos tipos de lepra existen?

Se distinguen dos tipos de lepra (ambas clases originan úlceras en la piel y en estados avanzados de malformaciones):

  • La tuberculoide.
  • La lepromatosa (de mayor gravedad y presencia de nódulos e hinchazones en el cuerpo).

¿Existen tratamientos eficaces contra esta enfermedad?

Entre los medicamentos que se utilizan para erradicar el microorganismo y para aliviar los síntomas se destacan estos:

  • Dapsona.
  • Rifampina.
  • Clofazimina.
  • Etionamida.
  • Aspirina, prednisona o talidomida, usadas para el control de la inflamación (por ejemplo "eritema nodoso leproso") que puede generar la terapia.

Para mejorar la eficacia y evitar la aparición de resistencias, se suelen utilizar combinaciones de estos fármacos en periodos de entre 6 meses y dos años.

Cirugía reconstructiva

La cirugía reconstructiva apunta a la restauración de la función y la forma, tanto como sea posible y a la prevención de secuelas o discapacidades adicionales. También juega un papel importante en la prevención de la discapacidad y el proceso de rehabilitación. Muchos pacientes pueden beneficiarse de la cirugía reconstructiva, pero no todos ellos son elegibles. Es importante que los trabajadores de campo estén alerta respecto a los criterios para referencia de pacientes a cirugía reconstructiva con el fin de que los pacientes elegibles sean referidos en el momento oportuno y aquellos que no son elegibles no sean referidos.

Los procedimientos de cirugía reconstructiva considerados son las transferencias de tendones tales como:

  • La transferencia del temporal para lagoftalmos.
  • Las correcciones de pie caído o paralítico.
  • Las correcciones para dedos y pulgar paralítico.
  • La fisioterapia pre y post-operatoria es esencial para el éxito en el resultado de la cirugía y debe ser planeada en coordinación con el centro quirúrgico.

La operación de lagoftalmos es usualmente considerada como una alta prioridad por la posibilidad de daño secundario del ojo. Los pies son usualmente considerados como la siguiente prioridad seguidos por las manos, pero esto depende de las necesidades individuales de cada paciente.

Para cada paciente hay un período de pocos años en que la cirugía reconstructiva es eficaz. Esto comienza cuando la enfermedad es estable (libre de reacciones y neuritis) la PQT está establecida y la parálisis muscular no tiene probabilidades de progresar o de recuperarse. Los trabajadores de campo deben estar alerta a los criterios de selección de pacientes para referirlos en el tiempo apropiado. La motivación, es aquí un factor clave, que los pacientes necesitan para estar en el hospital justo el tiempo necesario para realizar el trabajo de fisioterapia.

Los procedimientos quirúrgicos propuestos y sus consecuencias positivas deben ser contrastados, contra las consecuencias de no hacer la cirugía. Esto debe ser discutido con el paciente y la decisión de recibir o no la cirugía, debe ser tomada por el paciente. Los métodos para vivir con las discapacidades producidas por la enfermedad, sin causar mayor daño a las partes afectadas, deben ser explicados a los pacientes cuando no quieren o no son candidatos para cirugía.

¿Cómo se transmite?

Se desconoce la forma de contagio de esta enfermedad. Sin embargo, si se sabe que los contagios son debidos a una estrecha vinculación con una persona enferma. Un dato esperanzador es que el 95% de las personas que tienen contacto con la lepra no lo llegan a desarrollar, gracias a las defensas de su sistema inmunitario. Incluso en los casos en los que llegará el contagio, el grado de gravedad puede variar.

¿Qué pruebas solicitará el médico para descartar la lepra?

Para poder realizar un correcto diagnóstico el médico le solicitara las siguientes pruebas:

  • Prueba cutánea de “Lepromina” que se puede usar para diferenciar las dos formas de la lepra, pero no se usa para diagnosticar la enfermedad.
  • Biopsia de lesión de piel.
  • Examen de raspado de piel.

¿Qué síntomas presenta la enfermedad?

Entre los síntomas característicos se encuentran:

  • El entumecimiento.
  • Lesiones cutáneas más pálidas que nuestro color de piel. Éstas lesiones pueden aparecer de forma permanente o con intermitencia y pueden presentar o no insensibilidad en la piel.
  • Debilidad muscular.

¿Cómo prevenir el contagio?

La única forma que existe para prevenir el contagio en la actualidad es evitar el contacto directo con personas infectadas que no estén tratadas. Las personas que están recibiendo tratamiento desde hace tiempo no son contagiosas.

¿Qué pronóstico le espera a un enfermo de lepra?

Actualmente una persona que haya sido contagiada y está bien tratada tiene muchas posibilidades de curarse y tener una excelente calidad de vida. Si bien el tratamiento precoz, es la mejor manera de evitar secuelas permanentes.

¿Cuándo se debe acudir al médico?

No dude en consultar a su médico, si presenta síntomas de lepra sobre todo si ha estado en contacto con algún enfermo de lepra.

Recursos de interés

  • Netvides.Abre ventana nueva En esta Web encontrarás información muy variada sobre la Lepra vídeos, revistas, instituciones, etc...
  • Oficina de la OMSAbre ventana nueva, en esta página de consulta hallará enlaces a descripciones de actividades, informes, noticias y eventos, así como hacia los datos para entrar en contacto con los diversos programas y oficinas de la OMS que se ocupan del tema y los asociados que colaboran con ellos. Asimismo, figuran enlaces hacia sitios web y temas conexos
  • Oficina panamericana de la saludAbre ventana nueva, contiene información sobre la lepra (anuncios, libros, productos multimedia, recursos adicionales, publicaciones periódicas y documentos técnicos relacionados).
  • Página de LepraAbre ventana nueva del Área Técnica para Prevención y Control de Enfermedades Abre ventana nuevade la Organización Panamericana de la Salud.
  • El Proyecto Global sobre la Historia de la LepraAbre ventana nueva es una iniciativa de la Asociación Internacional Contra la LepraAbre ventana nueva (junto con la OMSAbre ventana nueva y la Fundación NiponaAbre ventana nueva) y la Wellcome Unit for the History of MedicineAbre ventana nueva (Unidad de Historia de la Medicina) de la Universidad de OxfordAbre ventana nueva. El Proyecto está creando una base de datos de los archivos de la lepra que hay en todo el mundo para que los investigadores interesados en la historia moderna lo tenga a su alcance.
  • ILEPAbre ventana nueva, International Federation Of Anti-leprosy associations (su contenido está en inglés).
  • AnesvadAbre ventana nueva, ONG española especialmente dedicada a trabajar con los enfermos de lepra, colaboran en proyectos de acción sanitaria y desarrollo social en países de Asia, América Latina y África. Paulatinamente, ha ido extendiendo su actuación a otros campos -atención sanitaria general, explotación sexual infantil, úlcera de Buruli, VIH/SIDA... y a más países en otros continentes.
  • Asociación FonitllesAbre ventana nueva. Fundada en 1902, Fontilles es una asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es acabar con la lepra y sus consecuencias. Desarrolla proyectos de cooperación en países de América, Asia y África.

Fecha de revisión 27/01/2023

Día Mundial de la Lepra

  • Noticias
  • Eventos
  • Enfermedades
  • Educar en salud
  • Los riesgos Psicosociales
  • Días Mundiales 2022
    • Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2022
    • 4 de enero “Día mundial del braille”
    • Día Internacional de la Espina Bífida 2022
    • Día Internacional de las Lenguas de Señas
    • Día Internacional de las Personas Mayores 2022
    • Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2022
    • Día Mundial de Lucha contra la Depresión
    • Día Mundial de la Donación de Órganos y del Trasplante
    • Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
    • Día Mundial de la Lepra
    • Día Mundial de la Neumonía 2022
    • Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2022
    • Día Mundial de la Poliomielitis 2022
    • Día Mundial de la Salud Mental 2022
    • Día Mundial de los Trasplantados
    • Día Mundial del Cáncer de Mama 2022
    • Día Mundial del Cáncer de Próstata 2022
    • Día Mundial del Ictus 2022
    • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
    • Día Mundial sin Tabaco 2022
    • Día Universal del niño 2022
    • Día de las Enfermedades Neuromusculares 2022
    • Día de los Derecho Humanos 2022
    • Día del Bastón Blanco 2022
  • Salud laboral
  • Guías y artículos de salud
  • Documentos y publicaciones
  • Recursos
  • COVID-19

Navegación principal

  • Inicio
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Innovación
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Discapacidad
    • Educación
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
      • Noticias
      • Eventos
      • Enfermedades
      • Educar en salud
      • Los riesgos Psicosociales
      • Días Mundiales 2022
        • Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2022
        • 4 de enero “Día mundial del braille”
        • Día Internacional de la Espina Bífida 2022
        • Día Internacional de las Lenguas de Señas
        • Día Internacional de las Personas Mayores 2022
        • Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2022
        • Día Mundial de Lucha contra la Depresión
        • Día Mundial de la Donación de Órganos y del Trasplante
        • Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
        • Día Mundial de la Lepra
        • Día Mundial de la Neumonía 2022
        • Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2022
        • Día Mundial de la Poliomielitis 2022
        • Día Mundial de la Salud Mental 2022
        • Día Mundial de los Trasplantados
        • Día Mundial del Cáncer de Mama 2022
        • Día Mundial del Cáncer de Próstata 2022
        • Día Mundial del Ictus 2022
        • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
        • Día Mundial sin Tabaco 2022
        • Día Universal del niño 2022
        • Día de las Enfermedades Neuromusculares 2022
        • Día de los Derecho Humanos 2022
        • Día del Bastón Blanco 2022
      • Salud laboral
      • Guías y artículos de salud
      • Documentos y publicaciones
      • Recursos
      • COVID-19
    • Vida independiente
  • Quienes somos
síguenos
  • facebookFacebook
  • twitterTwitter
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad