Según la OMS, la definición de enfermedad es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
Quizás es una definición de enfermedad poco comprensible. Lo que está claro es que la enfermedad es una parte más de la salud, y de la vida en general. Es imposible evitar las enfermedad dentro del proceso biológico, como parte natural de la interacción del individuo con el mundo que le rodea, tanto a nivel ambiental como en el contacto con otros seres humanos, animales, y materias en general. El concepto de enfermedad es tan amplio como la propia vida, así que vamos a ver otra definición de enfermedad para aclarar posibles dudas.
La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se pueden explicar las enfermedades en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.
Se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el malestar (sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que afecta a la capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento corporal en diferentes grados).
Uno de los objetivos recomendados por todas las comunidades científicas es trabajar en la prevención y la promoción de una mejor salud. Es importante que la población conozca las recomendaciones de los expertos para utilizar los servicios sanitarios de manera preventiva.
¿Cómo conseguir una actitud positiva frente a una enfermedad?
Las emociones están relacionadas con el procesamiento de la información que realiza el cerebro porque proporcionan la energía necesaria para la motivación, que puede organizar, amplificar o amortiguar la actividad cognitiva de nuestro cerebro. La tarea principal de la unidad mente-cuerpo es buscar la supervivencia. “Una persona no es feliz por un conjunto de circunstancias, sino por un conjunto de actitudes. Cuando podemos aceptar que la vida no es fácil, la vida deja de ser un proceso costoso”.
Algunas pautas que ayudan al paciente a conseguir mantener una actitud positiva serían:
- Terapia de grupo o participar en un grupo de apoyo: Una de las mejores cosas que puedes hacer para ayudar a un paciente a combatir una enfermedad como el cáncer es escuchar las experiencias de personas que han pasado por la misma situación. Esto les anima a tener una visión auténtica en la que verse reflejados, lo que también incide en sus actitudes durante la recuperación.
- Practicar actividad física: En la medida de lo posible para todos, es importante ejercitar el cuerpo, lo que a su vez fortalece la mente.
- Fortalecer las relaciones: Conseguir el apoyo de familiares, amigos y seres queridos es uno de los principales pilares para tener una visión más optimista.
- Seguir practicando nuestras aficiones: Estar enfermo no debe ser señal de parálisis de vida y dejar de hacer lo que amamos. Por esta razón, es importante seguir practicando y disfrutando de las aficiones que ya tenemos tanto como sea posible para evitar quedar atrapados en el ciclo de pensamiento relacionado con la patología.
- Realizar ejercicios de respiración y relajación. Este tipo de actividades ayudan a desarrollar tanto la mente como el cuerpo, por lo que es importante combinar la práctica con actividades como el yoga o Pilates.
- Acudir a un profesional de la psicología. Esta es la clave para iniciar el tratamiento. Médicos y psicólogos deben ir de la mano durante todo el proceso. "Se aconseja a los médicos que expliquen al paciente desde el principio lo que está sucediendo a partir de ahora y que entiendan qué esperar de una cura. A partir de ahí, es importante acompañar al paciente desde el punto de vista médico y psicológico, para que el paciente pueda definir su punto de vista y fomentar una actitud positiva que le ayude a salir adelante”, aconseja el Instituto de Psicología de Barcelona.
Lo más importante, es resaltar las posibilidades de éxito. “Lucharán más los que tengan una actitud positiva, que los que se sientan derrotados”.
Enfermedades a causa de la contaminación
Se podrían enumerar diversas enfermedades que han aumentado o cuya causa, se debe en gran medida a la contaminación:
- Cáncer de pulmón: contaminación ambiental.
- Cáncer de pleura. Mayor incidencia en aquellas localidades con astilleros o industrias que utilizar asbesto.
- Cáncer de piel (melanoma maligno cutáneo). Se debe principalmente, además de por factores genéticos, a una exposición a la radiación ultravioleta. El sol (o lámparas de rayos UVA) es el causante de entre el 65 y el 97 por ciento de los casos de este tipo de tumor. Otros causantes de esta enfermedad, aunque aún no están suficientemente evidenciados o probados son: los anticonceptivos orales o la exposición a campos electromagnéticos.
- Cáncer de mama: entre otros causantes, se encuentra la exposición a radiaciones ionizantes.
- Cáncer de ovario. Exposición a radiaciones ionizantes y exposición a asbesto.
- Dolores de cabeza: radiaciones
- Insomnio: contaminación acústica y lumínica.
- Problemas respiratorios: contaminación ambiental, humo del tráfico y del tabaco, humo de fábricas.
- Alergias
- Problemas de aprendizaje y concentración
- Problemas en el crecimiento
- Enfermedades del sistema nervioso. Estrés. Ansiedad. Nerviosismo.
- Enfermedades del corazón
- Enfermedades vasculares
Respecto a este tema hay diversos estudios, artículos y reportajes. La revista médica británica "The Lancet" ha publicado en 2022 un informe sobre salud y cambio climático, en referencia a los combustibles fósiles. Debido a los cambios del clima, está afectando la propagación de enfermedades infecciosas, poniendo a las poblaciones en mayor riesgo de enfermedades emergentes y coepidemias.
Enlaces sobre enfermedades de interés:
- Enfermedades discapacitantes
- Enfermedades endémicas
- Gripe A (H1N1)
- Coronavirus (Covid19)
- Viruela del mono
- Cáncer
Fecha de revisión: 02/11/2022