Cargando...
Pasar al contenido principal

Menu superior destacados

  • Certificado de discapacidad
  • Prestaciones económicas
  • Ayudas al estudio
  • Cursos gratuitos
Inicio
  • Inicio
  • Discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Deporte adaptado
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quiénes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Cómo aplicar los 7 principios del diseño universal

  1. Inicio
  2. Accesibilidad
  3. Marketing inclusivo: Claves para una marca más accesible
  4. https://www.discapnet.es/accesibilidad/marketing-inclusivo/como-aplicar-los-7-principios-del-diseno-universal Cómo aplicar los 7 principios del diseño universal
Alejandro Moreno Montero
 | Publicación: 7 Febrero 2024 | Última actualización: 18 Marzo 2024

El diseño universal es esencial en el campo de la experiencia de usuario (UX), ya que busca crear interfaces accesibles y adaptables para la mayor cantidad de personas posible. En lugar de buscar una solución única, los diseñadores deben adoptar enfoques más inclusivos.personas revisando paleta de colores para hacer un diseño universal

Los 7 principios del diseño universal, desarrollados por Universidad Estatal de Carolina del Norte, son una guía indispensable para evaluar y mejorar diseños existentes, así como para educar a diseñadores y consumidores sobre la importancia de la accesibilidad en el diseño.

PRINCIPIO UNO: Uso equitativo

Un diseño debe ser útil y accesible para personas con diversas capacidades. 

  • Proporcionar los mismos medios de uso para todos los usuarios: idénticos siempre que sea posible; equivalente cuando no.
  • Evite segregar o estigmatizar a los usuarios.
  • Las disposiciones sobre privacidad, seguridad y protección deben estar igualmente disponibles para todos los usuarios.
  • Haga que el diseño sea atractivo para todos los usuarios.

PRINCIPIO DOS: Flexibilidad en el uso

Es importante que el diseño se adapte a diferentes preferencias y habilidades individuales. 

  • Proporcionar opciones en los métodos de uso.
  • Se adapta al acceso y uso por parte de diestros o zurdos.
  • Facilitar la exactitud y precisión del usuario.
  • Proporcionar adaptabilidad al ritmo del usuario.

PRINCIPIO TRES: Uso simple e intuitivo

Los diseños deben ser intuitivos y fáciles de entender para todos los usuarios, independientemente del conocimiento, experiencia o habilidades lingüísticas.

  • Elimine la complejidad innecesaria.
  • Sea coherente con las expectativas y la intuición del usuario.
  • Adaptarse a una amplia gama de habilidades de alfabetización y lenguaje.
  • Ordenar la información de acuerdo con su importancia.
  • Proporcionar indicaciones y comentarios eficaces durante y después de la finalización de la tarea.

PRINCIPIO CUATRO: Información perceptible

El diseño universal comunica la información de forma a todas las personas, independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del usuario.

  • Utilice diferentes modos (pictórico, verbal, táctil) para la presentación redundante de información esencial.
  • Proporcionar un contraste adecuado entre la información esencial y su entorno.
  • Maximizar la “legibilidad” de la información esencial.
  • Diferenciar elementos de manera que puedan describirse (es decir, facilitar dar instrucciones o indicaciones).
  • Proporcionar compatibilidad con una variedad de técnicas o dispositivos utilizados por personas con limitaciones sensoriales.

PRINCIPIO CINCO: Tolerancia al error

Los diseños deben minimizar las consecuencias de acciones no intencionadas y proporcionar formas claras de solucionar errores.

  • Disponga los elementos para minimizar los peligros y errores: elementos más utilizados, más accesibles;
  • Elementos peligrosos eliminados, aislados o blindados.
  • Proporcionar advertencias de peligros y errores.
  • Proporcionar funciones a prueba de fallos.
  • Desalentar la acción inconsciente en tareas que requieran vigilancia.

PRINCIPIO SEIS: Bajo esfuerzo físico

Los productos deben ser cómodos de usar y minimizar la fatiga física y cognitiva del usuario.

  • Permitir al usuario mantener una posición corporal neutral.
  • Utilice fuerzas operativas razonables.
  • Minimizar acciones repetitivas.
  • Minimizar el esfuerzo físico sostenido.

PRINCIPIO SIETE: Tamaño y Espacio de Acceso y Uso

Es importante proporcionar suficiente espacio y tamaño para que el producto sea utilizable para una variedad de usuarios, independientemente de sus características o movilidad.

  • Proporcione una línea de visión clara a elementos importantes para cualquier usuario sentado o de pie.
  • Haga que el acceso a todos los componentes sea cómodo para cualquier usuario sentado o de pie.
  • Se adapta a variaciones en el tamaño de la mano y el agarre.
  • Proporcione espacio adecuado para el uso de dispositivos de asistencia o asistencia personal.

Los diseñadores también deben incorporar otras consideraciones como preocupaciones económicas, de ingeniería, culturales, de género y ambientales en sus procesos de diseño.

Estos principios son fundamentales para crear experiencias digitales y físicas más inclusivas y accesibles para todos los usuarios. 

Integrarlos en todos los procesos de diseño garantiza que se atiendan las necesidades de una amplia gama de usuarios.
 

¿Cómo citar este artículo? +

  • Autor(es): Alejandro Moreno Montero, Obra: Cómo aplicar los 7 principios del diseño universal , Publicación: 7 Febrero 2024 , Última actualización: 18 Marzo 2024 , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/accesibilidad/marketing-inclusivo/como-aplicar-los-7-principios-del-diseno-universal

    Copiar al portapapeles Copiar
  • Facebook
  • Linkedin
  • X

Cómo aplicar los 7 principios del diseño universal

  • Noticias
  • Eventos
  • Accesibilidad Cognitiva
  • Accesibilidad en el transporte
  • Accesibilidad en la edificación
  • Accesibilidad sensorial
  • Ayudas a la accesibilidad
  • Barreras arquitectónicas
  • Accesibilidad de comunicación
  • Accesibilidad en el hogar
  • Accesibilidad física
  • Marketing inclusivo
    • Accesibilidad en el Correo Electrónico
    • Accesibilidad web
    • Alt text
    • Beneficios de contratar una consultoría de accesibilidad
    • Como crear contenido inclusivo en internet
    • Consultor SEO accesible
    • Cómo hacer un PDF accesible
    • Cómo hacer una auditoría de accesibilidad web
    • Diferencia entre diseño accesible y diseño inclusivo
    • Guía de estilo accesible para tu marca
    • Los 7 principios del diseño universal
    • Redes sociales accesibles
  • Accesibilidad en aplicaciones móviles
  • Guía de juguetes accesibles
  • Observatorio de Accesibilidad
  • Videojuegos accesibles

¡Síguenos!

  • facebookFacebook
  • XX
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • RSS