Historia y orígenes de la escritura en relieve
Al-Imam Al-Amadi, a mediados del siglo XIII, fue el primero en utilizar caracteres táctiles para la lectura. Al-Amadi era ciego y vendía libros en Arabia, para reconocer el título y el precio de cada libro, desarrolló caracteres en relieve que colocaba sobre el libro. Este fue el nacimiento de la lectura táctil.
En 1808, Charles Barbier propuso la utilización de puntos en relieve para la escritura de textos. La llamó "escritura nocturna". En 1819, su sueño era desarrollar un sistema para los no videntes. El sistema se basaba en la utilización de dos matrices: una de 6 líneas y 6 columnas para representar las letras del alfabeto y ciertos sonidos habituales. Por este motivo, su sistema se ganó el apelativo de "sonográfico" de Barbier.
Esta matriz, cuyo contenidos fijó, era una suerte de diccionario y permitió representar cerca de 4000 signos diferentes. Además, cada caracter de un texto formaba por sí mismo un código para una segunda matriz que servía de índice para la primera. Cada carácter podía ser representado por un máximo de 12 puntos o un mínimo de 2 puntos en relieve. La lectura de un texto con sus caracteres así codificados se realizaba en dos tiempos: buscar los índices y recuperar el carácter transcripto.

La primera impresión en relieve sobre papel para posibilitar la lectura de personas con discapacidad visual fue desarrollada por Haüy en 1784. Utilizó letra itálica; más tarde se ensayaron otros tipos de letra. Pero se hacían necesarias letras muy grandes, y los libros eran muy voluminosos y caros. El único sistema utilizado de letras de líneas (caracteres formados por líneas en relieve) se basa en los perfiles de las letras de imprenta y fue desarrollado por el inglés William Moon en 1847.
En 1821 un capitán del ejército francés, Charles Barbier, inventó un sistema de letras de puntos, código alfabético basado en grupos de puntos. Louis Braille adaptó el sistema de Barbier utilizando grupos de 1 a 6 puntos. La conferencia de Londres de educadores de invidentes de 1932, estableció el modelo para los sistemas de puntos, adoptando un alfabeto conocido como Standard English Braille. Éste es idéntico al alfabeto Braille original con algunas pequeñas modificaciones. Este sistema se usa en todo el mundo angloparlante y ha sido adaptado a la mayoría de las lenguas, incluido el chino. Braille también diseñó un sistema de caracteres de puntos para la escritura musical.
Entre los primeros instrumentos que se diseñaron para esta escritura destaca la pizarra o pizarrón de surcos, que consiste en una hoja metálica o de madera labrada en forma de pequeños cuadrados. El papel se colocaba sobre la pizarra, y el lápiz, guiado por los surcos, marcaba un relieve sobre el papel, obteniéndose una caligrafía manual cuadrangular que se podía ver y tocar. En la actualidad se utilizan máquinas de escribir para comunicarse con las personas videntes, y pizarras para guiar al escritor en la formación de caracteres del alfabeto Braille. Además se dispone de la máquina de escribir Hall Braille, una modificación de la máquina de escribir normal, que crea caracteres Braille en el papel en lugar de imprimir en él caracteres visuales.
Los pacientes invidentes y sordos, con o sin capacidad de hablar, deben ser tratados de manera individualizada. Su rehabilitación requiere profesores especiales y siempre depende de la comprensión personal y de la paciencia.
Louis Braille
Louis Braille nació el 4 de enero de 1809 (1809-1852), en Coupvray, cerca de París. Quedó ciego por un accidente a los 3 años, en 1818 fue enviado a la Escuela para Ciegos de París, creada por Valentin Hauy, hizo rápidos progresos en todos sus estudios, especialmente en la ciencia y la música, mostrando sus dotes como intérprete de órgano y violonchelo.
En 1828, se hizo profesor del Instituto en el que se educó y empezó a concebir una idea, hallar un sistema que permitiera al ciego leer y escribir en relieve, modificando la idea de Charles Barbier de la Serre, un oficial de artillería francés. Este método de escritura emplea puntos y guiones en relieve sobre cartón, permite a los ciegos leer letras, números, signos matemáticos y notas musicales.
Son muchos los sellos dedicados a Louis Braille y a su sistema de impresión de textos. Los que hoy incluimos aquí corresponden a Argentina, Alemania Oriental, Brasil y Francia, sobre Louis Braille y su Casa Natal, escribió Enrique Elissalde el libro: Un joven llamado Louis.
La lectura del alfabeto braille hoy
Con el correr del tiempo, se han incorporado diversos elementos y herramientas (máquinas de escribir, por ejemplo) para acompañar los adelantos tecnológicos y facilitar el desempeño de la persona no vidente en la sociedad.
En la actualidad, existe la Tiflotecnología: desarrollos técnicos y tecnológicos dirigidos a producir los medios necesarios para que las personas no videntes o con problemas de visión puedan alcanzar una autonomía personal: equipos y programas informáticos adaptados para usuarios no videntes, impresoras braille, telelupas, síntesis de voz, braille hablado, entre otros.
El sistema braille, inventado en el siglo XIX, está basado en un símbolo formado por 6 puntos: aquellos que estén en relieve representan una letra o signo de la escritura en caracteres visuales.
¿Qué es el Alfabeto Braille?

Es el principal medio de comunicación de una persona con discapacidad visual profunda, por lo tanto haremos hincapié en estas primeras páginas a este sistema. Es la información sobre y para personas ciegas o con discapacidad visual.
¿Qué es el sistema Braille?
El sistema braille, inventado en el siglo XIX, está basado en un símbolo formado por 6 puntos: aquellos que estén en relieve representan una letra o signo de la escritura en caracteres visuales. El tamaño y distribución de los 6 puntos forman el llamado Signo Generador. Las terminaciones nerviosas de la yema del dedo captan este tamaño. Este signo sólo permite 64 combinaciones de puntos.
ONCE explica en su web en qué consiste este sistema de lectura y escritura: Sistema Braille, ONCE. Incluso dan una opción para aprender este sistema: Curso básico de sistema braille. Cada año ONCE realiza adaptaciones al lenguaje Braille de los libros de texto que los alumnos con discapacidad visual necesitan, y de los libros de ocio o de estudio que les apetezca leer. Y lo mismo para cualquier otro afiliado a la ONCE que lo necesite. Para apoyar y defender este sistema de comunicación para personas ciegas o con discapacidad visual severa, ONCE también creó la Comisión Braille Española (CBE). Esta Comisión es un órgano de la ONCE que ostenta la máxima autoridad en España para la fijación de normas de uso y desarrollo del lenguaje braille de lectoescritura, así como la simbología en relieve y color aplicable a láminas o cualquier otro producto utilizable por las personas ciegas o con discapacidad visual.
En América Latina, a través de FOAL (Fundación ONCE para América Latina), también se pueden encontrar informaciones, entidades y asociaciones cuya finalidad es ofrecer documentación sobre el sistema braille. Por ejemplo, la Fundación Braille de Uruguay.
En 2016 ONCE apoyando este sistema de lectoescritura ha pedido que se convierta en un idioma. Con esta reivindicación, la Organización se sumaba a los actos de celebración del Día Mundial del Braille, que tiene lugar cada 4 de enero.
Alfabeto
- Los puntos negros pequeños son los puntos del signo generador que no están en relieve, sólo se dibujaron para una mejor comprensión de cada símbolo.
- Los símbolos correspondientes a la primera fila ocupan sólo los cuatro puntos superiores del signo generador.
- En la segunda fila son iguales a los de la primera, pero se le agrega el punto inferior izquierdo (salvo en la "ñ" que es propia del idioma español).
- En los de la tercera se agregan los dos inferiores.
Vocales acentuadas
Al no ser posible colocar una tilde encima de los puntos correspondientes a estas vocales se inventó un nuevo símbolo para cada una, que no suele coincidir para nada con la misma vocal sin tilde dentro del alfabeto Braille.
Signos de puntuación
Debemos tener en cuenta que en los signos de puntuación correspondientes a la admiración, interrogación y comillas no se diferencian los símbolos de abrir y cerrar.
Ejemplo de signos de puntuación en la web de ONCE.
Símbolos Dobles
Los llamados símbolos dobles dan un significado a la letra que anteceden y es este el símbolo que se utiliza, lo podemos ver aquí abajo cómo es y un ejemplo de cómo se utiliza:
Signo de mayúscula. Para representar las letras mayúsculas se antepone el carácter braille formado por los puntos 4 y 6.
Ejemplo de mayúscula
Enlace a las letras del abecedario con los signos en alfabeto braille (web Once).
Números
Los números se forman utilizando las primeras letras del alfabeto de la (a) a la (j) (números 1 al 0), precedidas por el signo numerador, que lo podemos ver aquí debajo junto con un ejemplo de cómo se utiliza, se hacen con el prefijo formado por los puntos 3, 4, 5 y 6 antes de las diez primeras letras, esto nos indica que es un número en vez de una letra, si el número tiene más de una cifra, sólo es necesario que el prefijo se escriba antes de la primera cifra.
Signo de número. Para escribir los números en braille se utiliza el prefijo formado por los puntos 3456 delante de las diez primeras letras del alfabeto.
Ejemplo de número
A continuación se puede acceder a la fuente de alfabeto Braille (TTF) para incorporar a su ordenador desde la Página Web de la Comisión Braille ONCE.
Braille manual
Es un sistema braille de lectoescritura que se lleva a cabo a través del tacto que utilizan las personas ciegas, esto les facilita el acceso a la información, es un sistema alternativo más directo, se utiliza para transmitir mensajes entre dos personas. El interlocutor deletrea en la mano de la otra persona el contenido que se desea comunicar y lo hace letra a letra, utilizando las correspondencias de cada letra del alfabeto con el sistema braille. La persona sordociega coloca sus manos con la palma hacia abajo y el intérprete utiliza los tres dedos centrales de cada una de las manos de la persona sordociega como si fueran las 6 teclas de un teclado braille estándar, que se corresponden con los 6 puntos del signo generador brail.
Otros métodos de comunicación usando el Braille
También existen otros métodos de comunicación donde se usa el sistema braille como apoyo a la información que se quiere dar, puede ser en papel o a través de medios técnicos, otro que método que podemos destacar son las Tablillas de comunicación que a pesar de ser un sistema lento a su vez es muy útil y se usan para mensajes breves, esta tablas llevan impresas en relieve las letras del alfabeto con su correspondiente letra del alfabeto braille debajo de ellas; también se usan unas tarjetas de cartulina donde el proceso es el mismo que las tabillas, llevan la letra del alfabeto y debajo los puntos de alfabeto braille.
Productos tecnológicos
- Blitab, la primera tablet con texto en braille para ciegos. Creada por una firma austriaca que ha integrado una tecnología de elevación basada en un material líquido inteligente que produce burbujas para poder reproducir en la pantalla textos en braille. Además, también ofrece la posibilidad de representar imágenes, mapas, gráficos o figuras geométricas mediante la tecnología de elevación.
- Dot, un reloj inteligente para usuarios con discapacidad visual. Reloj con pantalla táctil y configurada según el código braille para permitir manipular el dispositivo, una alternativa para personalizar los mensajes y la información digital que pueden manejar las personas con discapacidad visual.

Enlaces destacados
- Página que contiene gráficos y ejemplos de los distintos signos del Sistema Braille: Ayuda para comprender y aprender mejor el Alfabeto Braille.
- A lo largo de este apartado podrá ver tales recursos y servicios desarrollados por la ONCE en relación con el braille.
- Características de la Rotulación para Personas con Discapacidad Visual - Comisión Braille Española (ONCE).
- Servicio Bibliográfico que ofrece la ONCE.
- Fundación Braille del Uruguay: Web de la Fundación Braille Uruguay.
- Transcriptor de texto a braille en línea de la Fundación HETAH, se dedic a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la superación persona.
- Web sobre el Alfabeto Braille en línea de la ONCE.
- Manual que define el Sistema Braille, elaborado por la Universidad de Chile (Documento PDF).
- Ajedrez Accesible.
- Programa del Sistema Ebrai.
- El Tacto de la Señalización Braille.
- Química Lineal Accesible (Guías de la Comisión Braille Española - ONCE - Documento PDF).
Publicación destacada
Libro de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) que ofrece a personas interesadas en la sordoceguera, en función de sus intereses personales o profesionales, información relevante actualizada orientada a la intervención, con el objetivo principal de favorecer la integración de las personas con sordoceguera a través del conocimiento de las dificultades a las que se enfrentan.
Título: La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar.
Autores: Daniel Álvarez Reyes, Beatriz Arregui Noguer, Carlos Cenjor Español, Myriam García Dorado, Pilar Gómez Viñas, Elvira Martín Hernández, Ángel Martín-Blas Sánchez, M.ª Teresa Martín Sastre, M.ª Victoria Puig Samaniego, M.ª Altagracia Reguera Muñoz, Eugenio Romero Rey, Carlos Manuel Santos Plaza, M.ª Mar Zorita Díaz
Fotografía: José María Arenas Torres.
Primera edición: Madrid, 2004
ISBN: 84-484-0142-5