La accesibilidad digital es el conjunto de principios y prácticas que garantizan que todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, puedan usar sin barreras sitios web, aplicaciones, documentos electrónicos y otros entornos digitales.
No se trata solo de cumplir una normativa: la accesibilidad digital mejora la experiencia de usuario, el posicionamiento SEO, la reputación de las organizaciones y la inclusión social.

¿Qué es la accesibilidad digital?
La accesibilidad digital significa que cualquier contenido, plataforma o servicio digital debe ser:
- Perceptible: que la información se pueda captar de distintas formas (texto alternativo, subtítulos, audio).
- Operable: que pueda usarse con teclado, voz o tecnologías de asistencia.
- Comprensible: que el contenido sea claro y fácil de entender.
- Robusto: que funcione en navegadores, móviles y lectores de pantalla.
A diferencia de la accesibilidad web, la accesibilidad digital es más amplia: incluye sitios web, documentos (PDF, Word, presentaciones), aplicaciones móviles, software, cajeros automáticos, terminales de autoservicio y más.
¿Por qué es importante la accesibilidad digital?
- Inclusión social y equidad digital: todas las personas pueden acceder a la información y participar en igualdad de condiciones.
Cada año, el Día de la Discapacidad nos recuerda la importancia de la accesibilidad digital como una herramienta clave para garantizar esa equidad, eliminando barreras tecnológicas y fomentando la plena participación de todas las personas en el entorno digital. - Cumplimiento normativo: leyes europeas y españolas exigen accesibilidad en servicios digitales.
- Beneficios empresariales: aumenta el alcance de usuarios, mejora la reputación y diferencia a las organizaciones comprometidas con la responsabilidad social.
- SEO y visibilidad online: prácticas como el uso de encabezados correctos, alt text o buena semántica benefician tanto a la accesibilidad como al posicionamiento web.
Ámbitos principales de la accesibilidad digital
- Accesibilidad web: sitios y apps en línea que cumplen con las WCAG y la UNE 301549.
- Documentos digitales accesibles: PDF, Word o PowerPoint con etiquetas correctas, orden de lectura y texto alternativo.
- Aplicaciones móviles: compatibilidad con TalkBack, VoiceOver y navegación simplificada.
- Interfaces y formularios interactivos: encuestas, registros o compras online diseñados con etiquetas claras, mensajes de error comprensibles y navegación por teclado.
Normas y marco legal de la accesibilidad digital
WCAG (Web Content Accessibility Guidelines)
Las WCAG son directrices del W3C que sirven de referencia internacional para el desarrollo accesible.
UNE-EN 301549
La UNE 301549 Norma europea que adapta las WCAG al marco legal en España y la UE.
El Acta Europea de Accesibilidad (EAA)
Aprobado en 2019, el European Accessibility Act (EAA) unifica requisitos comunes para productos y servicios digitales en la Unión Europea.
¿A quién afecta en España?
A partir del 28 de junio de 2025, deberán cumplir con la EAA:
- Comercios electrónicos.
- Servicios financieros digitales (bancos, aseguradoras, fintech).
- Portales de transporte y venta de billetes online.
- E-books y lectores electrónicos.
- Cajeros automáticos, quioscos y terminales de autoservicio.
- Sistemas operativos, software y apps de uso generalizado.
*Solo las microempresas estarán exentas.
¿Qué implica este cambio?
- Accesibilidad desde el diseño (“accessibility by design”).
- Documentación técnica y pruebas de usabilidad accesible.
- Supervisión y sanciones en caso de incumplimiento.
- Reducción de barreras regulatorias entre países de la UE.
*En resumen: la accesibilidad pasa de ser obligación del sector público a convertirse en un estándar para todo servicio digital en Europa.
Buenas prácticas de accesibilidad digital
- Usa HTML semántico y encabezados jerárquicos.
- Incluye texto alternativo en imágenes y gráficos.
- Asegura un contraste suficiente en textos y botones.
- Haz que la web sea navegable por teclado y con foco visible.
- Añade subtítulos o transcripciones en vídeos y audios.
- Diseña formularios con labels claros y mensajes de error comprensibles.
- Evita depender solo del color para transmitir información.
Herramientas para evaluar la accesibilidad digital
- WAVE (WebAIM): detecta errores visuales en la interfaz.
- axe DevTools: extensión para navegadores con pruebas rápidas.
- Lighthouse (Google): auditoría de accesibilidad, rendimiento y SEO.
- TAW: herramienta española basada en WCAG.
- Pa11y: permite automatizar verificaciones en proyectos de desarrollo.
*Importante: los validadores automáticos son útiles, pero siempre deben combinarse con pruebas manuales y con usuarios reales.
¿A quién beneficia la accesibilidad digital?
- Personas ciegas o con baja visión: lectores de pantalla, líneas braille, contraste alto.
- Personas sordas: subtítulos, transcripciones y notificaciones visuales.
- Personas con movilidad reducida: navegación por teclado, switches o control por voz.
- Personas con discapacidad cognitiva: interfaces simples, lenguaje claro.
- Personas mayores: usabilidad mejorada, tipografía clara, navegación intuitiva.
- Usuarios en contextos adversos: móviles, pantallas pequeñas, conexiones lentas.
Cómo empezar con la accesibilidad digital
- Realiza una auditoría inicial para detectar barreras.
- Corrige los problemas de mayor impacto (alt text, contraste, formularios).
- Crea plantillas accesibles para documentos y contenidos.
- Implementa un plan de mejora continua con pruebas en cada actualización.
- Forma al equipo en criterios de accesibilidad digital.
-
Autor(es): , Obra: Accesibilidad digital: qué es, beneficios y ámbitos principales, Publicación: , Última actualización: , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/accesibilidad/accesibilidad-digital
Copiar