La lengua de signos es un sistema lingüístico, visual, gestual y espacial con su propia gramática y funciones, presente en cada país y evolucionado dentro de sus comunidades lingüísticas. En España, se encuentran la lengua de signos española y la lengua de signos catalana.
La lengua de signos no solo facilita el aprendizaje en general y el acceso a la lengua oral, sino que también promueve la inclusión social. Es un instrumento que enriquece la comunicación en todas sus formas.
En España, la lengua de signos española (LSE) es utilizada principalmente por personas sordas y aquellos que se relacionan con ellas. Se estima que cuenta con más de 100,000 usuarios, siendo para muchos su segunda lengua. Además, cuenta con reconocimiento específico en Cataluña, y también se menciona en los estatutos de autonomía de otras regiones como Andalucía y Aragón.
La Ley 27/2007 reconoce y regula las lenguas de signos españolas, ofreciendo derechos y apoyo a las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Esta ley permite la presencia de intérpretes en lengua de signos en diversos ámbitos, como consultas médicas y trámites legales. Estas regulaciones buscan garantizar la igualdad de oportunidades a las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas en la sociedad.
¿En qué consiste la lengua de signos?
La lengua de signos, conocida en España como LSE, Lengua de Signos Española, consiste en un sistema de gestos y expresiones visuales.
Los gestos pueden ser también táctiles, realizadas en la palma de la mano, para comunicarse con personas sordociegas. En ese caso se hacen símbolos y signos en la palma de la mano, se llama sistema dactilológico.
En el caso del lenguaje oral, la comunicación se hace por medio de la voz y el oído. En el caso del lenguaje de signos, esa comunicación se hace por gestos y por la vista. Los primeros indicios sobre el uso de lengua de signos datan del siglo XVII.
A día de hoy no existe una lengua de signos universal, ya que cada país utiliza las suyas propias. En España existen la lengua de signos española y la lengua de signos catalana. Y en América Latina y otras regiones esta lengua es conocida también como lenguaje de señas.
La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) informa en su web tanto en texto como a través de un vídeo con un intérprete en lengua de signos sobre lo qué es la lengua de signos.
Para los interesados en formarse en lengua de signos hay diferentes asociaciones que imparten formación sobre ello. Además, de ser una forma de poder comunicarse con personas con discapacidad auditiva, también es una salida profesional para transmitir eventos, congresos, etc.
Por ejemplo, la Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas imparte cursos, homologados por el Gobierno Vasco, en diversos niveles de dificultad. Más información en este enlace cursos lengua de signos.
Destacado Discapnet.
Webvisual.tv, es un proyecto de televisión a través de internet en lengua de signos catalana, los apartados principales son: NotiSord (con noticias sobre Comunidad Sorda), Noticias (con noticias de actualidad de la sociedad en general), Actualidad y Obrim, apartado que a partir de ahora, estará dispuesto por temáticas (“Qué mundo”, “Reportajes”, “Entrevistas”, “Cuentos”, “Deportes”, etc.).