Cargando...
Pasar al contenido principal
Inicio
  • Inicio
  • La discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Neumoconiosis

  1. Inicio
  2. Salud
  3. Salud laboral
  4. Enfermedades laborales
  5. https://www.discapnet.es/salud/salud-laboral/enfermedades-laborales/neumoconiosis Neumoconiosis
Compartir

Descripción

Un minero protegido con mascarilla, uno de los trabajos donde se corre el riesgo de sufrir neumoconiosisLas neumoconiosis corresponden a un grupo de enfermedades que actualmente son incluidas dentro de la llamada patología ambiental, y dentro de esta, en el gran grupo de lesiones producidas por la contaminación del aire. El término neumoconiosis significa literalmente la presencia de polvo dentro del pulmón.

Son por tanto enfermedades pulmonares crónicas causadas por inhalación prolongada de polvos inorgánicos, se aplica este concepto a cualquier aerosol (ya sea en partículas o en forma de humos o vapores), o partículas de carbón (ya sea mineral, grafito o artificial), y la reacción fibrótica que se produce en el tejido pulmonar como consecuencia de las partículas depositadas. Esto es, las neumoconiosis están directamente relacionadas con la contaminación del aire.

Se deben cumplir tres circunstancias:

  • Exposición a polvo inorgánico.
  • Tamaño de la partícula adecuado para alcanzar directamente el alvéolo y no quedar atrapada en la vía aérea superior.
  • Tiempo de exposición prolongado para que se acumule una cantidad suficiente de partículas.

Las neumoconiosis más importantes son aquellas que tienen el potencial de progresar hacia lesiones irreversibles, frecuentemente fibrosas, ya sea de carácter nodular o difuso. La más frecuentes y que revisten desde el punto de vista clínico una mayor importancia por su repercusión sobre el parénquima pulmonar son la:

  • Neumoconiosis de los trabajadores del carbón
  • Silicosis
  • Asbestosis
  • Beriliosis

Además, existen muchas otras neumoconiosis que no evolucionan con la gravedad de las anteriores, pero que también han de ser reconocidas como neumoconiosis:

  • Siderosis
  • Estañosis
  • Baritosis
  • Bizinosis

Causas, ¿cómo se produce esta enfermedad?

Las neumoconiosis son el producto de la inhalación en cantidad suficiente durante un tiempo prolongado, de polvos inorgánicos u orgánicos. Estos producen una reacción del tejido pulmonar que lleva a fibrosis y a alteraciones en la función respiratoria. El riesgo de desarrollar la enfermedad depende de:

La dosis de partículas inhaladas y retenidas

  • La cantidad de partículas inhaladas y retenidas
  • El tiempo de exposición
  • El tamaño de las partículas
  • La actividad biológica del polvo para inducir una reacción tisular fibrogenética
  • La respuesta y sensibilidad individual

¿Qué partículas producen neumoconiosis?

Las alteraciones que produce en el pulmón las neumoconiosis dependen del tipo de partículas inhaladas y de la intensidad de la exposición. La siguiente tabla se exponen las principales Neumoconiosis, clasificadas de acuerdo a la composición química de las partículas y correlacionadas con las actividades profesionales en las que suele darse cada una.

Tabla 1: Principales causas de neumoconiosis
Clasificación de Neumoconiosis
Sílice
Silicosis Minería, canteras, fundición, alfarería, esmaltes, trabajo de la piedra, pulidos, abrasivos y cemento, túneles, cimentaciones en roca, utilización de polvos aislantes.
Silicatos: Asbesto, Talco y otros (mica, caolín, polvo de roca de nefelina, polvo de cemento)
Asbestosis (Asbesto) y Talcosis (Talco) Minería, manufacturación y utilización de amianto (Asbestosis) y minería de tremolita, trabajadores de caucho y de esteatita (Talcosis).
Polvo simple de carbón Antracosis Minería de carbón (picadores y ayudantes, artilleros, mantenimiento, etc...).
Grafito o Carbón negro Silico-antracosis Minería de grafito, manufacturación de acero, electrodos, lápices y electrotípia.
Otros polvos con reacción fibrógena Neumoconiosis por: Aluminio, Berilio, Tungsteno y Níquel Minería y facturación del Aluminio, Minería y facturación del Berilio y Tungsteno (cerámica, reactores nucleares, tubos fluorescentes y de rayos X, revestimientos térmicos, frenos, etc...) y Minería del Níquel.
Polvos inertes: Estaño, Bario, Hierro y Fibras de vidrio Estanosis (Estaño), Baritosis (Bario) y Siderosis (Hierro) Trabajo industrial de Estanosis, trabajo industrial de Baritosis, trabajo industrial de Siderosis (Pulidores) y soldadura eléctrica con arco, etc... de las Fifras de vidrio.

Síntomas

El grado de afectación por estas enfermedades es muy variable. Abarca desde individuos con alteraciones radiológicas que no desarrollan ningún síntoma, hasta una afectación importante de la función respiratoria. Cuando estos se producen, los síntomas más frecuentes son:

  • Dificultad respiratoria progresiva.
  • Tos crónica ( seca o productiva) en función de la neumoconiosis de que se trate.
  • Fatiga con el esfuerzo al principio y luego si se agrava al enfermedad, la fatiga llega a presentarse durante el reposo.

Existen formas subagudas de neumoconiosis que pueden producir un deterioro rápido de la función respiratoria.

Algunas neumoconiosis están relacionadas con mayor riesgo para desarrollar otras enfermedades. De este modo, existe una relación entre silicosis y tuberculosis; y entre asbestosis y riesgo de padecer tumores pleura-pulmonares.

Diagnóstico

La historia laboral permite establecer la posible relación causa-efecto y conocer los detalles en cuanto a tiempo de la exposición, tiempo e intensidad de la misma.

La historia de exposición y la exploración física del paciente llevan la sospecha clínica, pero para confirmar el diagnóstico es preciso realizar una serie de pruebas con técnicas de imagen:

  • Radiografía del tórax, es le medio por le que generalmente se establece la sospecha diagnostica
  • El TAC de alta resolución es otra de las pruebas que se solicitan para discriminar las lesiones pulmonares de las pleurales, determinar la extensión de la afectación y valorar le enfisema asociado.
  • La Gammagrafía con Galio 67 puede ser útil para valorar la actividad de la enfermedad.

Otras pruebas pueden ser útiles para valorar el grado de afectación. Se podrán realizar gasometrías arteriales, pruebas de función respiratoria y valoración del gradiente de difusión de oxigeno.

Mediante estas pruebas y la concurrencia de una historia laboral de suficiente exposición, se puede llegar a un diagnóstico de certeza. No son precisos por tanto la identificación del polvo ni biopsiar el pulmón para demostrar la existencia de la enfermedad, salvo que sea preciso por problemas médico-legales.

Tratamiento

No hay ningún tratamiento específico y eficaz para las neumoconiosis. Se recomienda evitar la exposición posterior al polvo.

Una vez establecido el daño, este es irreversible, y el único tratamiento posible es el de soporte, que pretende aliviar los síntomas. Pueden administrarse inhaladores para intentar mejorar la función respiratoria. Se han de evitar el tabaco y otros agentes agresivos para la vía respiratoria.

Algunas neumoconiosis producidas por polvos orgánicos pueden responder al tratamiento corticoideo.

Pronóstico

Son factores de mal pronóstico el tabaquismo, el alcoholismo y la existencia de síntomas respiratorios, de grandes lesiones radiológicas y de alteraciones de la función pulmonar.

Recursos

  • Instituto nacional de Silicosis (Hospital Universitario Central de Asturias)
  • Sociedad Española de neumología y cirugía torácica
  • Silicosis y otras neumoconiosis. Comisión de salud pública. Consejo interterritorial del sistema nacional de salud
  • Guía del Instituto nacional de silicosis y las enfermedades respiratorias en España

Neumoconiosis

  • Noticias
  • Eventos
  • Enfermedades
  • Educar en salud
  • Los riesgos Psicosociales
  • Días Mundiales 2022
  • Salud laboral
    • Accidentes laborales
    • Enfermedades laborales
      • Bursitis
      • Carga física. Prevención Riesgos
      • Cáncer laboral
      • Enfermedad de los pulmones
      • Esguince
      • Infecciosas y Parasitarias
      • Miositis
      • Neumoconiosis
      • Pérdida de audición
      • Seguridad y Salud en las oficinas: Condiciones Ambientales
      • Silicosis
      • Síndrome del Edificio Enfermo
      • Tendinitis
      • Tenosinovitis
      • Trastornos muscoesqueléticos
    • Enlaces de interés
    • Incapacidad Temporal
    • Normativa prevención riesgos laborales
    • Prevención de riesgos laborales
    • Salud Laboral y Discapacidad
    • Vigilancia de la salud de los trabajadores
  • Guías y artículos de salud
  • Documentos y publicaciones
  • Recursos
  • COVID-19

Navegación principal

  • Inicio
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Innovación
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Discapacidad
    • Educación
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
      • Noticias
      • Eventos
      • Enfermedades
      • Educar en salud
      • Los riesgos Psicosociales
      • Días Mundiales 2022
      • Salud laboral
        • Accidentes laborales
        • Enfermedades laborales
          • Bursitis
          • Carga física. Prevención Riesgos
          • Cáncer laboral
          • Enfermedad de los pulmones
          • Esguince
          • Infecciosas y Parasitarias
          • Miositis
          • Neumoconiosis
          • Pérdida de audición
          • Seguridad y Salud en las oficinas: Condiciones Ambientales
          • Silicosis
          • Síndrome del Edificio Enfermo
          • Tendinitis
          • Tenosinovitis
          • Trastornos muscoesqueléticos
        • Enlaces de interés
        • Incapacidad Temporal
        • Normativa prevención riesgos laborales
        • Prevención de riesgos laborales
        • Salud Laboral y Discapacidad
        • Vigilancia de la salud de los trabajadores
      • Guías y artículos de salud
      • Documentos y publicaciones
      • Recursos
      • COVID-19
    • Vida independiente
  • Quienes somos
síguenos
  • facebookFacebook
  • twitterTwitter
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad