Cargando...
Pasar al contenido principal

Menu superior destacados

  • Certificado de discapacidad
  • Prestaciones económicas
  • Ayudas al estudio
  • Cursos gratuitos
Inicio
  • Inicio
  • Discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Deporte adaptado
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quiénes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Cáncer laboral

  1. Inicio
  2. Salud
  3. El cáncer
  4. https://www.discapnet.es/salud/el-cancer/cancer-laboral Cáncer laboral
Luis Maita
 | Publicación: 26 Abril 2017 | Última actualización: 7 Enero 2025

En esta ocasión hablaremos del Cáncer atribuible a la exposición de sustancias peligrosas o cáncer laboral.

Descripción del cáncer laboral

cáncer laboral por exposición a inhalación de quemar productos tóxicosEn las últimas décadas, el cáncer se ha convertido en uno de los principales problemas de salud de nuestro entorno. En la actualidad, en países como EEUU se espera que casi uno de cada dos hombres y más de una de cada tres mujeres sean diagnosticados de cáncer en algún momento de su vida.

El número de cánceres diagnosticados en España en el año 2023 se estima que alcanzará los 279.260 casos, según los cálculos de REDECAN. En la población general el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio, aunque en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de muerte. En 2020, tres de cada 10 defunciones en hombres y dos de cada 10 en mujeres fueron a causa del cáncer. Entre estas muertes, una parte está provocada por cáncer laboral, es decir, que se ha desarrollado en el trabajo.

Los cancerígenos laborales ocupan un puesto especial en la identificación y prevención de todos los tipos de cancerígenos humanos. Han sido de los primeros en identificarse como causantes de cáncer y aún actualmente constituyen una proporción importante del total de cancerígenos reconocidos. Su importancia en el crecimiento de la frecuencia del cáncer es determinante, constituyendo además un tipo de factor de riesgo potencialmente prevenible.

Es crucial detectar e identificar los cancerígenos de origen laboral, para poder establecer medidas de protección. Los beneficios de la identificación y actuación sobre dichos cancerígenos no se limitan al ambiente laboral, ya que la población general está igualmente expuesta a estas sustancias (p.ej. benceno, amianto, escapes de motores diesel, etc.), al igual que a muchos otros contaminantes de origen laboral.

Tipos de cánceres laborales: dificultades en la definición de una lista de cancerígenos laborales

Existen varias dificultades para establecer un listado de cancerígenos laborales. En primer lugar, en muchos casos no queda claro el límite del ambiente laboral. Muchas exposiciones laborales también se producen en otros ambientes, y muchas exposiciones ambientales pueden darse al mismo tiempo en el sitio de trabajo. La distinción entre una exposición laboral o ambiental puede ser arbitraria.

Un segundo problema para la definición de un cancerígeno como laboral o no, se refiere al tipo de evidencias científicas disponibles. Hay ejemplos donde conocemos bien la causa del aumento del riesgo de cáncer entre los trabajadores expuestos, p.ej. el mesotelioma en trabajadores expuestos a amianto. En otras situaciones sabemos que un grupo de trabajadores tiene más alto riesgo, p.ej. los pintores y el cáncer de vejiga, pero no está claro qué sustancia produce este cáncer.

Además, en el lugar de trabajo se encuentran miles de exposiciones. Para unos centenares de estas se ha demostrado, en experimentos con animales o en experimentos de laboratorio, que son cancerígenos en animales, o que son mutágenos o genotóxicos, pero no existen evidencias en humanos.

Existen diferentes organismos y programas nacionales e internacionales dedicados a la evaluación de la capacidad cancerígena de diferentes agentes físicos, químicos y biológicos. El más reconocido de este cáncer laboral, es la Agencia Internacional para la Evaluación del Cáncer (IARC) perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. Ha evaluado hasta el momento unos 900 de estos agentes y los ha clasificado según su potencial cancerígeno. De ellos, 173 han sido considerados como al menos posibles cancerígenos, además de 18 ocupaciones o industrias en las que no se ha podido identificar con precisión el agente o agentes responsables.

El programa de Monografías de la IARC está funcionando desde el año 1971 y tiene como objetivo hacer evaluaciones de las evidencias epidemiológicas y experimentales sobre cuál es el grado de toxicidad y de efecto cancerígeno de agentes químicos, físicos y biológicos, y también de situaciones concretas de exposición, como pueden ser ocupaciones e industrias específicas o exposiciones ambientales como la contaminación atmosférica.

La IARC selecciona los agentes para evaluar si existen evidencias que hay humanos expuestos, y si hay sospecha de que dicha exposición puede causar cáncer. Las evidencias que se utilizan en las monografías de la IARC proceden de datos sobre exposición, datos epidemiológicos, experimentos en animales y datos adicionales sobre absorción, metabolismo, mutagenicidad, citotoxicología y otros.

Epidemiología: Estimación de la incidencia del cáncer laboral en la población española

La falta de datos empíricos sobre los niveles de exposición de los trabajadores españoles a los diferentes agentes cancerígenos, en las diferentes ocupaciones y actividades económicas, impide conocer con precisión estos niveles. Sin embargo, es posible tener una aproximación a la exposición utilizando herramientas como el Sistema de Información sobre Exposición a Cancerígenos (CAREX). Se trata de una base de datos internacional a partir de la cual se ha elaborado una adaptación a la realidad española (CAREX-ESP)1 y que habla del cáncer laboral y su incidencia en los trabajadores.

Los principales resultados de CAREX-ESP son, que en España en el año 2004 estarían expuestos a agentes cancerígenos, unos 5 millones de trabajadores (5.002.736), que en ese año representaba el 25,4% de los trabajadores.

Tabla 1. Estimaciones de exposición para los 15 cancerígenos más frecuentes en la población Española. Estimación para la población activa, 2004
AgenteN° exposiciones
Radiación solar1.460.460
Silice, cristalino1.246.787
Humo de tabaco (ambiental) *1.223.146
Humo de motor diesel586.890
Polvo de madera497.332
Radon y sus productos descompuestos456.691
Fibras minerales artificiales176.054
Compuestos de Cromo VI150.539
Hidrocarbonos policíclicos aromáticos (excluido humo de tabaco)138.181
Benceno128.589
Formaldehido113.403
Componentes del níquel90.964
Plomo y compuestos de plomo, inorgánico67.865
Amianto65.548
* Estimación antes de la Ley antitabaco
Tabla 2. Número exposiciones en cada actividad económica
Actividad económicaNº exposiciones
Construcción2.481.282
Comercio al por mayor y por menor y restaurantes y hoteles705.984
Servicios de personal y domésticos619.735
Transporté terrestre372.241
Servicios sanitarios y similares294.575
Agricultura y caza198.534
Fabricación de muebles y accesorios189.940
Servicios financieros, seguros, propiedades inmobiliarias165.739
Manufactura productos fabricados de metal150.895
Fabricación de equipos de transporte142.562
Fabricación de otros productos minerales no metálicos131.473
Administración Pública y Defensa127.114
Industrias básicas de acero y hierro110.090
Manufactura de la madera y productos de madera y corcho106.252
Servicios educativos88.087
Servicios médicos, dentales, veterinarios y otros66.329
Transporte aéreo59.564
Servicios recreativos y culturales58.901
Fabricación de maquinaria excepto eléctrica57.722
Otra minería55.019
Manufactura de Industrias químicas39.031
El número de trabajadores expuestos es algo menor porque algunos trabajadores
en la misma actividad económica pueden acumular más de una exposición

Los tumores que han sido asociados más frecuentemente con exposiciones laborales (mayoritariamente industrial) han sido los de:

  • Pulmón
  • Vejiga urinaria
  • Cavidad nasal
  • Hígado (angiosarcoma)
  • Mesotelioma
  • Leucemia
  • Linfomas
  • Cánceres de piel no melanocíticos.

Se ha descrito asociación entre exposiciones industriales y otros cánceres como por ejemplo páncreas, cerebro, laringe, próstata, colon, riñón, así como sarcomas de tejidos blandos, mielomas y otros, pero las evidencias no son tan claras como las del primer grupo mencionado.

Prevención: Cáncer laboral en España (una perspectiva sindical)

Un plan de actuación contra los cancerígenos en España debería contemplar actuaciones en los diferentes niveles de responsabilidad.

Administraciones:

  • Apoyar que la futura normativa sobre registro, evaluación y autorización de sustancias químicas (Reglamento REACH) resulte en una normativa que alcance a todos los productos, fije estrictas obligaciones para los productores y usuarios y promueva de manera efectiva la eliminación y sustitución de los cancerígenos.
  • Creación de un sistema de información sobre sustancias cancerígenas que proporcione información sobre producción, consumo, usos, emisiones, vertidos, residuos y población expuesta, entre otras.
  • Reforzar y mejorar el control y las inspecciones sobre las empresas que fabrican o utilizan cancerígenos.
  • Desarrollar programas de eliminación de cancerígenos en los diferentes sectores económicos, promover el conocimiento sobre alternativas al uso de cancerígenos y facilitar asistencia técnica para la eliminación de cancerígenos.
  • Desarrollar campañas de sensibilización para hacer visible el daño ocasionado por los cancerígenos.
  • Fomentar la investigación en relación con las propiedades toxicológicas de las sustancias químicas, los niveles de exposición de los trabajadores y sus efectos sobre los mismos.

Empresarios:

  • Eliminar/sustituir los cancerígenos en todas los productos, actividades y procesos para los que existen alternativas en el mercado.
  • Cumplir la normativa relativa a la protección de los trabajadores frente a agentes químicos peligrosos, en particular en lo concerniente a la exposición a agentes cancerígenos
  • Establecer los mecanismos necesarios para asegurar la comunicación de la información necesaria (veraz y clara) para la gestión segura de los productos químicos a lo largo de la cadena de productores y usuarios y en especial la dirigida a trabajadores y empresarios.

Mutuas y servicios de prevención:

  • Promover la actuación preventiva frente a los agentes cancerígenos, dando prioridad a su eliminación/sustitución.
  • Formar a los técnicos en prevención de riesgos laborales y medioambientales sobre criterios, procedimientos y técnicas para promover la eliminación/ sustitución de sustancias peligrosas.
  • Desarrollar guías de gestión de los riesgos químicos en la empresa, que integren la prevención de riesgos laborales y medioambientales y que oriente la acción preventiva de los empresarios, profesionales y delegados de prevención.
  • Elaborar un código de buenas prácticas en la evaluación de riesgos químicos que cuente con el consenso experto y sea útil para la práctica profesional de los técnicos.

Bibliografía

El cáncer laboral en España. Exposición a agentes cancerígenos en el trabajo. Número de cánceres y muertes por cáncer de origen laboral. Autores: Joaquín Nieto, Secretario Confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CC.OO. Manolis Kogevinas, Institut Municipal d'Investigació Medica de Barcelona

También te puede interesar ¿cómo diagnosticar de forma precoz un tumor?

¿Cómo citar este artículo? +

  • Autor(es): Luis Maita, Obra: Cáncer laboral, Publicación: 26 Abril 2017 , Última actualización: 7 Enero 2025 , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/salud/el-cancer/cancer-laboral

    Copiar al portapapeles Copiar
  • Facebook
  • Linkedin
  • X

Cáncer laboral

  • Noticias
  • Eventos
  • Brecha salarial en personas con discapacidad en España
  • Centros Especiales de Empleo
  • Emprendedores
  • Fomento del empleo
  • Fundación ONCE y el empleo
  • ILUNION
  • Salud laboral
    • Accidentes laborales
    • Causas y Consecuencias
    • Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales
    • Enfermedades laborales
      • Carga física. Prevención Riesgos
      • Cáncer laboral
      • Enfermedad de los pulmones
      • Esguince
      • Infecciosas y Parasitarias
      • Miositis
      • Neumoconiosis
      • Pérdida de audición
      • Seguridad y Salud en las oficinas: Condiciones Ambientales
      • Silicosis
      • Síndrome del Edificio Enfermo
      • Tendinitis
      • Tenosinovitis
      • Trastornos muscoesqueléticos
    • Enlaces de interés
    • Expectativas de futuro
    • Herramientas de Evaluación
    • Los riesgos Psicosociales
    • Normativa prevención riesgos laborales
    • Prevención de riesgos laborales
    • Salud Laboral y Discapacidad
    • Vigilancia de la salud de los trabajadores
  • ¿Qué preguntas tengo que hacerme antes de emprender?

¡Síguenos!

  • facebookFacebook
  • XX
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • RSS