Cargando...
Pasar al contenido principal
Inicio
  • Inicio
  • La discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Litio

  1. Inicio
  2. Salud
  3. Recursos de Salud en Internet
  4. Servicios sanitarios
  5. https://www.discapnet.es/salud/recursos/servicios-sanitarios/litio Litio
Compartir

¿Qué es el litio?

El litio es un metal de la familia de los alcalinos, ampliamente distribuido en la naturaleza. En el ser humano se pueden detectar infinitésimas cantidades de litio que, probablemente, se ingieren con los alimentos.

El Litio es muy beneficioso para el cerebro

No se conoce la función en el cuerpo humano, al contrario que la función de sus compañeros de grupo, el sodio y el potasio.

El litio no le falta a nadie. Las pequeñísimas cantidades que se pueden medir en el plasma humano no tienen ninguna función conocida.

La administración de suplementos tiene ya antecedentes, tanto en Grecia como en Roma, utilizado en termas de aguas minerales alcalinas para diversos padecimientos, tanto físicos como psíquicos.

Historia

El litio fue descubierto en 1817.como elemento químico En 1840 ya se utilizaba uno de sus compuestos, el urato de litio, para el padecimiento de la gota.

Las aguas alcalínas litínicas tuvieron gran predicamento como diuréticas. Recordemos las "sales lithinées", sales litínicas o, vulgarmente, "litines", que hacia los años 50 perdieron su calidad de "medicinales" para pasar a ser una manera de mejorar el sabor del agua del grifo.

El psiquiatra australiano, John F. Cade, en 1949, descubrió el efecto de las sales de litio en casos de depresiones bipolares. En 1965 aparecieron los trabajos de M. Schou determinando la manera correcta de emplearlo, así como la cantidad que era necesaria y la manera de controlarlo en cada caso concreto.

¿Puede faltar el litio?

El litio no puede faltar. Si alguien pregunta "¿Me falta litio?" la respuesta es "No".

En según qué casos de depresiones bipolares, la administración de litio es una terapéutica excelente.

No hay un conocimiento completo del mecanismo del litio en el cerebro humano. Son muchas las acciones que realiza: aumento de excreción del agua, del sodio, del potasio, cambia respuestas bioeléctricas neuronales, interviene en mecanismos oxidativos de las neuronas, aumenta el intercambio de neurotransmisores como noradrenalina, pero disminuye la liberación de otros, como la serotonina…

Como medicamento: resulta el más eficaz tratamiento de las fases maníacas de las depresiones bipolares. En tal tipo de trastornos, las fases de depresión (polo bajo) son seguidas de fases de euforia patológica y comportamiento desmesurado sin control (polo alto, o fase de manía).

Manía, en griego, significa "locura", y a eso se refiere la palabra en las depresiones bipolares. El paciente bipolar, en fase maníaca, se siente prepotente, superior, capaz de hacer de todo y de gastar sin mesura lo que tiene o lo que no tiene.

La utilidad es mejorar el efecto de los antidepresivos, por lo que se asocia a estos en casos de depresiones resistentes. Se emplean en tabletas de unos 400 mg por vía oral. El efecto terapéutico se produce cuando el ion litio alcanza de 0.5 a 1.4 mEq/l (miliequivalentes por litro) de plasma.

Hay que hacer análisis de sangre mensualmente al principio, trimestral después, y cada vez que se cambia la dosis de litio por vía oral.

Los riesgos de intoxicación solamente existen si no se controlan los niveles en plasma.

El litio "avisa". Cuando el nivel plasmático es mayor del indicado (1.4 mEq/l) suelen aparecer efectos molestos: sequedad de boca, temblor en manos, náuseas, sed, diarreas, gastritis, aumento de la cantidad de orina.

Los adecuados niveles plasmáticos son de 0.6 a 1.2 mEq/l en casos de depresión bipolar, y de 0.4 a 0.6 mEq/l en depresiones resistentes.

¿Es tóxico?

Los niveles son tóxicos por encima de los 2 mEq/l. Ello puede provocar alteraciones del ritmo cardiaco, afectaciones neurológicas (descoordinación por afectación del cerebelo, convulsiones, desorientación, etcétera.) y afectaciones renales. Cualquier análisis de litio que dé cifras por encima de 2 mEq/l obliga al ingreso hospitalario, para la eliminación del exceso de litio (lavado de estómago, diuresis forzada con riñón artificial).

¿Es peligroso?

No es en absoluto peligroso, empleado bajo el control de profesionales que dominen la farmacología , y que sepan advertir al paciente de las ventajas y desventajas. El control de los niveles plasmáticos es totalmente obligado, así como los chequeos periódicos en pacientes que deban tomar las sales de litio a largo plazo.

En las depresiones bipolares los episodios maníacos consisten en un estado de ánimo anormal, expansivo o irritable, con autoestima exagerada, disminución de la necesidad de dormir, ganas inmoderadas de hablar pasando incansablemente de un tema a otro, agitación psicomotriz y realización desmedida de actividades placenteras que tienen amplio potencial para producir consecuencias graves (compras irrefrenables, inversiones alocadas, indiscreciones sexuales…)

El coste económico de los tratamientos con este es muy bajo. por lo que no es raro que los administradores del gasto sanitario se sientan muy inclinados a recomendarlo.

Es un metal con alto potencial para la intoxicación, a pesar de su aparente inocuidad, fruto de su fama de "natural", como también sucede con el plomo, el mercurio, el aluminio o el arsénico.

Interacciones del litio con otros medicamentos

Es importante que quien deba tratarse conozca las posibles interacciones de éste con otros medicamentos, y que consulte a su médico acerca de ello.

  • Teofilina y sustancias parecidas, que se administran a enfermos asmáticos.
  • Algunos antibióticos (tetraciclina, espectinomicina, metronidazol).
  • Anticonvulsivantes. Hay que tener mucho cuidado con la carbamazepina (Tegretol®) que es un excelente medicamento antimaníaco, como el litio, pero que no debe ser administrado conjuntamente con él.
  • Antidepresivos. Cuando se administran conjuntamente, lo que es perfectamente correcto, hay que extremar los controles plasmáticos y preferir niveles alrededor de 0.4 mEq/l.
  • Antihipertensivos. Los riesgos se han descrito con metildopa, prazosin , propanolol, clonidina, e inhibidores de la ECA .
  • Antiinflamatorios, antirreumáticos, analgésicos.
  • Medicamentos para el hipertiroidismo.
  • Tranquilizantes tipo benzodiacepinas.
  • Vasodilatadores de la familia de los bloqueadores de los canales del calcio.
  • Digoxina (un protector del corazón).
  • Disulfiramo (un aversivo contra el alcohol).
  • Diuréticos, que se dan en casos de hipertensión, insuficiencia cardíaca, etcétera...
  • Alcohol.
  • L-Dopa (un antiparkinsoniano).
  • Marihuana y derivados del cannabis, en general.
  • Metamucil (un laxante).

Precauciones y contraindicaciones

En madres gestantes, el litio puede provocar transtornos en el feto. El embarazo es una contraindicación absoluta para el litio.

Es neurotóxico, especialmente en personas con enfermedades degenerativas del cerebro (Alzheimer, demencia senil, etcétera.). También empeora una enfermedad muscular, la miastenia grave.

Aumenta la cantidad de glóbulos blancos en algunas ocasiones, lo que no es grave. Está contraindicado en personas con leucemia.

Los enfermos de riñón ven aumentados sus problemas, pues la eliminación renal del litio es difícil. Si deben tomar litio, debe ser bajo el control de su nefrólogo.

El litio puede reducir la función del tiroides, y llega a provocar bocios en un 2-4 % de pacientes.

Un 20-30 % de pacientes tratados con litio aumentan su peso de 5 a 10 kg.

El litio pasa a la leche materna, por lo que no es conveniente que lo tomen mujeres que están amamantando a sus hijos.

¿Dónde hay litio?

Medicamentos concretos para su empleo en depresiones bipolares. En España únicamente existe uno, con tabletas de 400 mg de carbonato de litio (Plenur®). Se expende con receta médica, y solamente debe ser usado bajo control de un médico, y con análisis de sangre frecuentes para vigilar el nivel en plasma. Su prospecto explica las contraindicaciones, las incompatibilidades y las precauciones para su uso.

Los productos "dietéticos" o "suplementos dietéticos" que se venden en comercios de dietética, herboristerías y tiendas de "productos naturales". No pasan control de la Dirección de Farmacia. No quedan claras las dosis. No explican de forma rigurosa las contraindicaciones absolutas (especialmente el embarazo).

Sales litínicas para mezclar con el agua. Se venden en supermercados. Son los sobres genéricamente llamados "litines". Llevan dosis poco importantes de litio, pero siguen estando contraindicados en mujeres gestantes. A veces se venden bajo el nombre de "soda", pero los que contienen litio lo reflejan en la fórmula escrita en el envase.

En aguas minerales alcalinas (por ejemplo las de Caldas de Malavella, Vichy Catalán, etc.) se encuentra Litio, aunque en dosis tan bajas que parecen excluir su contraindicación. También hallaremos litio en todos los elementos vegetales y animales que vayamos a usar en nuestra alimentación.

Fuente: Dr. Joan Romeu i Bes. Gabinete Médico-Psicológico.

Litio

  • Noticias
  • Eventos
  • Enfermedades
  • Educar en salud
  • Los riesgos Psicosociales
  • Días Mundiales 2022
  • Salud laboral
  • Guías y artículos de salud
  • Documentos y publicaciones
  • Recursos
    • APPs y COVID-19
    • La reforma psiquiátrica
    • Negligencia médica
    • Servicios sanitarios
      • Acudir a un psiquiatra
      • Artritis
      • Aterosclerosis
      • Depresión
      • Diferencias entre lumbago y ciática
      • Dolor de espalda
      • Dolor de piernas
      • Hipertensión
      • Ictus y AVC (Accidente vascular cerebral)
      • Lesión medular
      • Litio
      • Operación de cataratas
      • Prótesis de cadera
      • Trastorno bipolar
      • Trastorno por ansiedad
  • COVID-19

Navegación principal

  • Inicio
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Innovación
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Discapacidad
    • Educación
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
      • Noticias
      • Eventos
      • Enfermedades
      • Educar en salud
      • Los riesgos Psicosociales
      • Días Mundiales 2022
      • Salud laboral
      • Guías y artículos de salud
      • Documentos y publicaciones
      • Recursos
        • APPs y COVID-19
        • La reforma psiquiátrica
        • Negligencia médica
        • Servicios sanitarios
          • Acudir a un psiquiatra
          • Artritis
          • Aterosclerosis
          • Depresión
          • Diferencias entre lumbago y ciática
          • Dolor de espalda
          • Dolor de piernas
          • Hipertensión
          • Ictus y AVC (Accidente vascular cerebral)
          • Lesión medular
          • Litio
          • Operación de cataratas
          • Prótesis de cadera
          • Trastorno bipolar
          • Trastorno por ansiedad
      • COVID-19
    • Vida independiente
  • Quienes somos
síguenos
  • facebookFacebook
  • twitterTwitter
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad