Introducción y planteamiento del cáncer cervicouterino
El cáncer cervicouterino es uno de los tipos de cáncer más prevenible, detectable y tratable, siempre y cuando se detecte en un estadío precoz. La falta de acceso a los servicios de diagnostico y tratamiento adecuados se ha convertido en una causa importante de mortalidad prevenible entre las mujeres, particularmente en zonas pobres de Latinoamérica. Si bien la tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino en Norte América ha disminuido en los últimos 10 años, en los países en desarrollo de centro y Suramérica, permanece constante. Esa realidad refleja la necesidad de un nuevo planteamiento del cáncer cervicouterino, que enfatice la prevención y los aspectos positivos de los análisis y la detección temprana.
El cáncer cervicouterino es uno de los tipos de cáncer, como se ha mencionado anteriormente, más fáciles de detectar y prevenir debido a que su desarrollo es gradual. Por lo tanto, el examen periódico lo puede detectar antes de que se convierta en una enfermedad incurable. Este tipo de cáncer es más fácilmente detectable que otros tipos de tumores como, por ejemplo, el cáncer de mama. En un primer momento diagnostico, no requiere pruebas complementarias de imagen, como TAC o radiografías, ni biopsia. Basta una sencilla prueba en la que el ginecólogo puede raspar el interior del cuello uterino y analizar las células utilizando un microscopio.
La prevención del cáncer cervicouterino es la herramienta más importante en la lucha contra este tipo de cáncer. Esto representa desafíos importantes para sociedades con un menor desarrollo del sistema sanitario.
- Las mujeres, en particular las de países en desarrollo, no tienen acceso a los servicios de salud gratuitos, o no tienen dinero para pagar los análisis. Si estos servicios están disponibles, seguramente se encuentren en los centros urbanos, limitandosu acceso a las mujeres que viven en zonas rurales.
- La mujer, generalmente, priorizada la salud de su familia antes que la suya propia. Si hubiera dinero para servicios médicos, lo gastará en sus hijos y no en sí misma.
- En muchas sociedades la mujer no controla sus relaciones sexuales. El que la mujer tenga o no control de cuando, cómo y con quien tiene contacto sexual es de suma importancia para poder protegerse contra el HPV, virus promotor de este tipo de cáncer.
- La existencia de temor a su pareja por si pudiera oponerse a que realice visitas ginecologicas, pagar prubas, también puede desalentar a la mujer de hacerse las pruebas periódicas para detectar el cáncer cervicouterino.
- Experiencias negativas con profesionales de la saludpueden ser también para las mujeres impedimento para no realizar las pruebas periódicas.
- EnLatinoamérica los exámenes normalmente tienden a estar vinculados a los programas de planificación familiar, beneficiando primordialmente a mujeres menores de 30 años, pero si contemplamos que la mayor epidemiología se da en la franja de edad entre 25-60 años, se puede constatar por tanto que estos programas no son muy eficaces.
- El temor a resultados como la falta de información de procedimientos puede evitar que la mujerhaga sus prubas periódicas.
Este tipo de cáncer femenino tiene una alta severidad e incidencia en la zona de sudamerica ,que contrasta con la facilidad de su detección y la facilidad en los métodos preventivos, esperemos que a partir de ahora con las nuevas vacunas en el mercado, esto cambie.
- Lo prioritario en este tipo de cáncer debiera ser antes que el tratamiento, potenciar el aspecto preventivo, con visitas ginecógicas y pruebas diagnósticas de detección. Las mujeres debieran ser informadas sobre los procedimientos a seguir y los beneficios.
- Que la mujer controle su salud sexual es una prioridad desde hace muchos años.
- Tambien debe ser una prioridad de salud pública para reducir la propagación del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
- Médicos y profesionales de la salud tienen que estar capacitados para reconocer que el lugar que ocupa la mujer en la sociedad tiene un impacto profundo en su salud y en la atención que recibe.
Los más afectados
Los países más afectados por esta enfermedad son:
- Brasil, con 19,603 nuevos casos y 8,286 defunciones al año.
- México, con 12,516 nuevos casos y 5,777 defunciones al año.
- Colombia, con 6,815 nuevos casos y 3,296 defunciones al año.
- Perú, con 5,400 nuevos casos y 2,663 defunciones al año.
- Argentina, con 4,924 nuevos casos y 1,679 defunciones al año.
- Venezuela, con 3,845 nuevoscasos y 1,705 defunciones al año.
- Haití, con 2,774 nuevos casos y 1,484 defunciones al año.
- Chile, con 2,163 nuevos casos y 931 defunciones al año.
Descripción
También denominado cáncer de cuello uterino. El tipo más frecuente es el carcinoma de células escamosas. Este tumor se desarrolla con mayor frecuencia en la unión entre la vagina y el útero.
Síntomas
La mayoría de las veces no produce ningún síntoma hasta llegar a estadíos avanzados, por lo que resulta indispensable el control periódico por un ginecólogo incluso en mujeres que no hayan sufrido ningún tipo de molestia. Los síntomas asociados son:
- Sangrado vaginal intermitente sin relación con el ciclo menstrual.
- Leucorrea o flujo vaginal sanguinolento.
- Dolor en flancos o piernas por un mecanismo de compresión de estructuras nerviosas, molestias y/o sangrado al orinar y sangrado rectal.
Causas y frecuencia de la enfermedad
Es más frecuente en mujeres entre 50 y 55 años de edad. El cáncer de cérvix representa a nivel mundial el 15% de todos los cánceres originados en el aparato genital de la mujer. La mayor incidencia de carcinoma in situ (localizado) está entre 25 y 30 años. Está relacionado con el inicio precoz de las relaciones sexuales y de múltiples compañeros sexuales. Existe una fuerte asociación con un factor infeccioso que actúa como desencadenante, el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite por contacto sexual. Este virus se introduce en las células del epitelio cervical, facilitando su transformación en células malignas. Por otro lado, se habla de una posible relación con el uso de anticonceptivos orales (altas dosis de estrógenos) que no ha sido demostrada.
Existen una serie de factores de riesgo de padecer cáncer de cuello uterino:
- Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años.
- Promiscuidad sexual.
- Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (herpes genital, papilomas)
- Múltiples embarazos.
- Tabaco.
- Inmunosupresión.
- Nivel socioeconómico bajo.
Diagnóstico
Se realiza mediante:
- Citología: Consiste en el estudio de las células procedentes del cuello del útero, para ver si son malignas. Estas muestras se obtienen por un cuello uterino. Es el test de Papanicolau, una prueba muy efectiva en el diagnóstico precoz de las lesiones, si las mujeres se realizan las citologías de forma sencillo raspado del periódica.
- Colposcopia: consiste en visualizar interiormente la vagina y el cuello del útero, mediante sistema óptico. Permite la toma de biopsias para confirmar el diagnostico y valorar el gado de evolución del tumor.
- T.A.C: (tomografía axial computerizada): para realizar estudio de extensión.
Tratamiento
Su tratamiento es inicialmente quirúrgico, siendo la intervención más o menos agresiva según el grado de la lesión y las características de cada paciente: histerectomía radical con linfadenectomía con resección vaginal parcial, conización o resección local del cuello uterino; permitiendo esta última técnica a mujeres jóvenes poder mantener su función ovárica y reproductiva.
En casos muy avanzados, la radioterapia es el tratamiento de primera elección.
Prevención
Se debe acudir al médico, para realizar las citologías periódicas, con la frecuencia que el especialista aconseje, generalmente dos a tres veces al año desde el primer contacto sexual o a partir de los 18 años, pasando posteriormente a un control anual.
Vacuna
No existe una vacuna contra el cáncer, pero si se esta desarrollando la posibilidad de una vacuna que inmunice el cuerpo humano contra el virus del papiloma humano (HVP), asociado al cáncer cervicouterino. Seguidamente se producirá una fase de seguimiento, con todo ello se quieren abordar dos de los objetivos claves:
- Mejorar la salud familiar en América Latina y el Caribe con la introducción y aplicación de las vacunas HPV.
- Reducir la carga asociada al cáncer cervicouterino y (quizás) a los tumores genitales en América Latina y el Caribe mediante la introducción y aplicación de las vacunas HPV.
- Intención: fortalecer la capacidad de los países miembros en la planificación, entrega y mantenimiento de programas seguros, equitativos y de alta calidad de vacunación HPV.
Recursos
- La Organización Panamericana de la Salud (OPS), conjuntamente con el Programa para Tecnologías Apropiadas en Salud (PATH), la Corporación JHPIEGO, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) y AVSC Internacional, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates han formado la Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino, la cual promueve la prevención del cáncer cervicouterino en los países en desarrollo.
- El Instituto Nacional del Cáncer (EE.UU.) mantiene una base de datos de materiales de referencia (en inglés y en español) sobre el cáncer cervicouterino y otros tipos de cáncer para pacientes y profesionales de la salud.
- El departamento de prevención de la Corporación Nacional del Cáncer en Chile identificó el cáncer cervicouterino como un área de prioridad para su campaña de prevención.
- La Asociación Nacional contra el Cáncer (ANCEC) en Panamá ofrece exámenes citológicos para diagnosticar el cáncer cervicouterino.
- El Programa de Prevención de Cáncer Cervicouterino del JHPIEGO (EE.UU.) explora métodos alternativos de pruebas para detectar el cáncer cervicouterino con el fin de hacerlos disponibles en los países en desarrollo. .
- El Programa para Tecnologías Apropiadas en Salud (PATH – EE.UU.) administra una lista de correo electrónico acerca del cáncer cervicouterino que permite el intercambio de información entre los profesionales y agencias de salud de todo el mundo.
- Medline Plus, información de Cáncer de cuello uterino.
- Perspectivas para el desarrollo de vacunas e inmunoterapia contra cáncer cervicouterino. (Sistema de Información Científica Redalyc - PDF)
- (Fuente: Esta hoja informativa fue elaborada con el apoyo de la División de Enfermedades No-transmisibles/programa de Cáncer Cervicouterino de la OPS/OMS.)
Para comentar esta información u otros contenidos, y seguir todas las novedades puedes hacerlo seleccionando "Me gusta" en Facebook Discapnet y "Seguir" en Twitter Discapnet.