La discapacidad visual conlleva desde una ausencia total de visión hasta alteraciones, que si bien no son totales, suponen una dificultad para ciertas actividades. Acompáñanos en este artículo sobre las discapacidades visuales.
Causas de las discapacidades visuales
Las causas son diversas, en función del proceso que se vea implicado (la visión no es función que dependa únicamente del ojo) y del origen de la lesión. Así, podemos agruparlas en las que son de origen hereditario, congénito o enfermedades adquiridas, que afectan la visión.
Actualmente, y gracias al avance en la esperanza de vida de todas las personas, cada vez adquieren más importancia las discapacidades visuales asociadas a la edad o a enfermedades adquiridas, como la degeneración macular o la retinopatía diabética.
La persona invidente o con algún tipo de discapacidad visual, adquiere y potencia más el desarrollo de otros sentidos, como es el oído y más si esa persona es ciega desde el momento de su nacimiento. Esta restricción al medio de su entorno, le hace compensar su déficit con el aporte de los demás sistemas sensoriales.
Entre las principales enfermedades causantes de discapacidad visual podemos mencionar: la ceguera, las cataratas, la degeneración macular, el cáncer de retina, la atrofia óptica, el glaucoma, la distrofia corneal, la distrofia retinal, la retinopatía diabética, la retinopatía del prematuro, el tumor de retina, la uveítis, el retinoblastoma. Los accidentes oculares también pueden ser causa de ceguera.
Aquí le ofrecemos información de consulta, no sólo de estas enfermedades principales, sino de algunas más o nuevos enfoques sociosanitarios y recursos.
Breve descripción de la discapacidad visual
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con arreglo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización y revisión de 2006), la función visual se clasifica en cuatro categorías principales:
- Visión normal
- Discapacidad visual moderada
- Discapacidad visual grave
- Ceguera
La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión»; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. La mayoría de las personas consideradas ciegas responden a algún estímulo visual, como puede ser luz y oscuridad, movimientos de objetos, es decir, conservan restos visuales útiles para la movilidad. El término de ceguera se desarrolla para fines legales y sociales.
El concepto de ceguera legal se encuentra casi unificado en los países occidentales. En España, al igual que en Estados Unidos, Canadá, Italia o Inglaterra, se reconocen como personas subsidiarias de prestaciones económicas y servicios educativos especiales (Orden de 8 de mayo de 1979) a las personas ciegas, aquellas que tienen una agudeza visual de lejos menor de 20/200. Cualquier persona con nacionalidad española en esta situación puede afiliarse a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Otro concepto importante es el de “Baja Visión”:
- Es una visión insuficiente, aun con los mejores lentes correctivos, para realizar una tarea deseada. Desde el punto de vista funcional, pueden considerarse como personas con baja visión aquellas que poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.
- La OMS en 1992 definió a una persona con Baja Visión, aquella con una incapacidad en la función visual aún después de tratamiento y/o refracción común, con una agudeza visual en el mejor ojo de 0.3 a percepción de luz o con un campo visual inferior a 10º desde el punto de fijación, pero que se use, es decir, potencialmente capaz de usar la visión para la planificación y ejecución de tareas.
- La baja visión no es un concepto absoluto y depende de las necesidades visuales de cada persona.
Diagnóstico
Evaluación de la visión
Supone determinar cómo utiliza la persona su visión residual, si existe, así como los aspectos sociales, emocionales, cognitivos, etc. En un principio conocer una serie de datos sobre el desarrollo del niño, datos clínicos, ambientales, etc. Posteriormente, hay que realizar una evaluación formal en la que hay que incluir:
- Paralelismo de la mirada.
- Reflejos pupilares.
- Estereopsia: visión estereoscópica.
- Agudeza visual: la capacidad de percibir la figura y la forma de los objetos se hace mediante letras, signos y optotipos.
- Visión cromática.
- Campo visual: con un objeto fuera de su campo visual se va acercando hasta que lo vea.
- Funcionamiento visual – perceptivo: información sobre percepción de formas, tamaños, capacidad de imitar modelos, coordinación vasomotora, figura – fondo, memoria visual, discriminación visual, constancia de la forma, asociación visual, relaciones espaciales, etc.
La evaluación debe hacerla un especialista.
Medidas preventivas visuales
Hay diversas maneras de prevenir la discapacidad visual:
- Evitar los accidentes del tránsito, del trabajo y enfermedades ocupacionales.
- Utilizar gafas de protección para realizar determinados trabajos, parabrisas irrompibles para los conductores de automóvil, ya que los que estallan en pequeños pedazos deberían estar prohibidos, pues por su causa ocurren muchos accidentes graves.
- Tan pronto se tenga la sensación de que algún cuerpo extraño ha penetrado en el ojo, se debe consultar con un especialista, sobre todo si se trata de una partícula metálica; cualquier esquirla de hierro que se incruste en la córnea puede producir herrumbre y penetrar en la misma (hay que extraer la partícula de metal y raspar la herrumbre, que deja pequeñas cicatrices).
- En caso de que cualquier producto se introduzca en el ojo, hay que lavarlo con agua abundante y consultar con el oftalmólogo.
- No dejar los productos de limpieza al alcance de los niños.
- Atención adecuada del embarazo. Atención al sarampión y a la toxoplasmosis (no manejar excrementos de gato o carne cruda sin guantes, evitar productos lácteos no pasteurizados, etc.)
- Detección y registro de deficiencias en los recién nacidos.
- Asesoramiento genético a las familias en los casos de enfermedades hereditarias.
- Consulta oftalmológica precoz cuando hay antecedentes en la familia.
- Es importante una dieta sana, que incluya vitamina A, que se encuentra de forma importante en la zanahoria, tomates, huevos, mantequilla e hígado. En países en vías de desarrollo, muchos niños subalimentados padecen discapacidad visual.
- Control de la diabetes.
- La mayoría de los accidentes en el ojo son prevenibles; muchos son causados en los niños por jugar con objetos punzantes o peligrosos, como envases con aerosol, fuegos artificiales, etc.
Enlaces destacados
Bibliografía
Organización Mundial de la Salud, 2001, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, 258, Ginebra: Organización Mundial de la Salud., 92 4 154544 5, https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf