En la actualidad, el aumento de la longevidad coincide con grandes cambios sociales que han hecho cambiar las normas y protección social de las personas con discapacidad.
Según el avance de la Encuesta sobre Discapacidades y Estado de Salud, en España hay 3.8 millones de personas con discapacidad, el 67,2% de estas personas presentan limitaciones , el 55,3% tienen problemas relacionados con las y el 48,4% con las . El 59,8% de las personas con discapacidad son mujeres.
También se ha tenido que atender a sus necesidades para conocer bien sus circunstancias, limitaciones y secuelas, de esta manera se ha podido comprobar mejor la realidad social y conocer la calidad de vida de estas personas.
Fundación ONCE e Inserta Empleo, en el contexto de la gestión del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Fundación ONCE, a crear el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España
ODISMET
Fundación ONCE e Inserta Empleo, en el contexto de la gestión del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Fundación ONCE, crea el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España "ODISMET".
Este observatorio, con sus estudios permite acceder a los principales indicadores relacionados con la integración de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo, así como a otros productos y análisis complementarios.
Acceso a Informe publicados / Infografías y Boletines ODISMET.
INE
El Instituto Nacional de Estadística (INE), es el organismo que se encarga y coordina los servicios estadísticos de la Administración General del Estado, también se encarga de la vigilancia, el control y la supervisión de los procedimientos técnicos de los mismos, analiza y crea estudios estadísticos demográficos, sociedad y economía de España, entre estas estadísticas también analiza y publica datos sobre la discapacidad, autonomía y dependencia de las personas afectadas por esta.
La información del INE recogida en una base de datos es la relativa al total de la gestión de valoraciones en las distintas Comunidades Autónomas de España, incluidas Ceuta y Melilla, esta, no es un registro oficial de personas con el reconocimiento de esa discapacidad, consta sobre las características de las personas valoradas a efectos de la calificación de su grado de discapacidad, para la realización de estudios epidemiológicos.
En total se han analizado 118 ítems que se agruparon por clases de discapacidad, a continuación, se detallan esta clasificación: Osteoarticular / Del Sistema Nervioso y Muscular (neuromuscular) / Enfermedad crónica / Visual / Auditiva / Sordoceguera / Expresiva / Intelectual / Mental / Mixta / Otras.
Más información: Base Estatal de Datos de Personas con Valoración del Grado de Discapacidad.
El empleo de las personas con discapacidad
El objetivo del estudio «El empleo de las personas con discapacidad» se ha realizado gracias al convenio entre el INE, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Cermi, la Fundación ONCE y el Imserso, su objetivo es conocer la situación de las personas con discapacidad en edad laboral y su integración en el mercado laboral en España. Para llevar a cabo este estudio, se ha cruzado la información existente en la Base de datos Estatal de Personas con Discapacidad del Imserso con la obtenida en la Encuesta de Población Activa.
Informe Olivenza
Informe Olivenza 2019, sobre la situación general de la discapacidad en España (archivo en pdf). Elaborado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad. Informe elaborado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad. Se trata de un estudio sobre situación de la población con discapacidad en España y de manera específica el estado de la inclusión social de la población con discapacidad en la región de Extremadura, realizado a partir de fuentes de información fundamentalmente documentales, legislativas, y estadísticas. Nota de Prensa: El Observatorio Estatal de la Discapacidad acuerda su programa de investigaciones para el año 2021.
A continuación, extraemos algunos datos de interés de este informe
Estimaciones de la población con discapacidad en Europa
Encuestas que se han llevado a cabo para esta estimación de la discapacidad:
- Encuesta sobre Ingresos y Condiciones de Vida (Survey of Income and Living Conditions, SILC) de 16 y más años. En Europa, una de cada cuatro personas de 16 o más años experimentan alguna limitación en sus actividades habituales debido a problemas de salud (25,0% en 2018). Aquí mostramos los datos analizados sobre España (Fuente: Eurostat, hlth_silc_06):
- Mujeres: sin limitación, 76,6 Con limitación moderada 18,5 y con limitación severa 4,9.
- Hombres: sin limitación, 82,2 Con limitación moderada 14,0 y con limitación severa 3,9.
- Total: sin limitación, 79,3 Con limitación moderada 16,3 y con limitación severa 4,4.
- Módulo de discapacidad de la Encuesta Europea de Población Activa (Labour Force Survey, LFS – Disability Module) de 15 y 64 años. El objetivo de este módulo fue proporcionar información sobre la situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral.
- Según el módulo de discapacidad de la LFS, en 2011 un 14% de las personas de entre 15 y 64 años residentes en algún país de la Unión Europea (en total, cerca de 44,5 millones de personas) experimentaban alguna dificultad para las actividades básicas. Una proporción algo menor (el 11%, unos 34,8 millones de personas en total) experimentaban limitaciones en el trabajo causadas por un problema de salud de larga duración o por la dificultad para realizar alguna actividad básica.
- Dificultades e las actividades básicas en España: Mujeres: 9.1, hombres 7.0 y ambos sexos 8.1. (Fuente: Eurostat, hlth_dsb_prv. Fuente: Eurostat, hlth_dsb_prv.)
- Limitaciones en el trabajo causadas por problemas de salud de larga duración o por dificultades en las actividades básicas en España: Mujeres: 10,9. Hombres 7,60 y ambos sexos 9,3. (Fuente: Eurostat, hlth_dsb_prv. Fuente: Eurostat, hlth_dsb_prv.)
- Encuesta Europea de Salud e Integración Social (European Health and Social Integration Survey, EHSIS) del 2012 y 2013 con información relacionada con el modelo biopsicosocial de discapacidad introducido por la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (ICF), de 15 y más años. La EHSIS proporciona información de gran interés sobre las características
socioeconómicas de las personas con discapacidad en Europa:- Hombres: 13.3
- Mujeres 20,0
- Total de 16,7
- Encuesta Europea de Salud (European Health Interview Survey, HIS). Recoge información sobre limitaciones en las actividades de la vida diaria en relación con el uso de servicios sanitarios y sociales. Cubre la población de 16 y más años.
- Personas que experimentan limitaciones funcionales físicas o sensoriales, por sexo y tipo de limitación, en los países de la Unión Europea, 2013-2015. (Proporción de la población de 15 y más años).
- España - Mujeres: Ver 18,8. Oír 20,0. Caminar 15,1 con un total de 36,2.
- La Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008) ha sido la tercera gran encuesta sobre discapacidad realizada en España tras la Encuesta sobre Discapacidades y Limitaciones de 1986 (EDDM 1986) y la Encuesta sobre Discapacidades y Estado de Salud de 1999 (EDDES 1999). La finalidad principal de la EDAD 2008 fue atender la demanda de información generada por la puesta en marcha del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
En breve incluiremos datos estadísticos sobre educación, pensiones y otros relacionados con las personas con discapacidad.