Descripción:
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer.
En los últimos años se han producido grandes avances en el diagnóstico, conducta y tratamiento del cáncer mamario.
Factores de riesgo
- Antecedentes familiares o personales de cáncer de mama
- Antecedentes personales de cáncer de ovario, colon, útero y piel.
- Lesiones mamarias premalignas.
- Menarquia (aparición de la primera menstruación) a edad temprana o menopausia (cese de la menstruación) tardía.
- Edad del primer embarazo a partir de los 30 años o no haber tenido hijos.
- Obesidad y dieta rica en grasas.
- Tabaco, alcohol y radiaciones ionizantes.
Síntomas:
- Aparición de “bulto” o masa palpable.
- Secreción sanguinolenta del pezón.
- Alteraciones de la piel de la mama, “piel de naranja”, y retracciones del pezón.
- Aparición de ganglios inflados en las axilas.
¿Qué le preguntará su médico?:
Es el tumor maligno más frecuente en mujeres occidentales. Este cáncer afecta casi exclusivamente del sexo femenino, solo un 1% aparece en varones. La edad de máxima presentación es entre los 45 y 55 años. Es más frecuente en la raza blanca.
Diagnóstico:
Se realiza mediante:
- Autoexploración mamaria.
- Exploración clínica.
- Ecografía.
- Mamografía: Es el método más eficaz de detección precoz del cáncer de mama.
- Biopsia: nos da el diagnóstico de confirmación.
Duración:
El seguimiento de la paciente con cáncer de mama es de por vida.
Prevención:
El cáncer de mama no se puede prevenir, pero su diagnóstico precoz disminuye la mortalidad en un 30% y posibilita la aplicación de tratamientos agresivos. Por lo que se recomienda a todas las mujeres que consulten a su médico en caso de notar cualquier síntoma de alarma y que acudan a realizarse las revisiones periódicas.
El examen clínico mamario y la mamografía se recomienda:
- A partir de los 40 años examen clínico mamario anual a todas las mujeres.
- De 50 a 75 años, mamografía cada uno o 2 años.
- A partir de los 35 años hay que realizar examen clínico mamario y mamografía anual en mujeres con antecedentes familiares en primer grado de cáncer de mama diagnosticado en el período premenopáusico.
Los anticonceptivos orales y el tratamiento hormonal sustitutivo aplicado menos de 5 años, no producen cáncer de mama, pero favorecen el crecimiento de los ya existentes.
Tratamiento:
La elección del tratamiento depende fundamentalmente del estadío en que se detecte el cáncer:
- Cirugía conservadora de la mama: consiste en extirpar solamente el “bulto”, se realizará en tumores pequeños y localizados.
- Mastectomía radical: Se realiza cuando el cáncer es mayor o se ha extendido a los ganglios axilares. Consiste en extirpar la mama y realizar vaciamiento axilar
- Si el cáncer es aun más grande, invade la pared torácica ó está diseminado, dando lugar a metástasis, se combinaran cirugía, quimioterapia y radioterapia, aunque los resultados suelen ser malos.
¿Cuándo debe de acudir al médico?:
Se recomienda a todas las mujeres que consulten a su médico en caso de notar cualquier síntoma de alarma.
Pronóstico:
Las nuevas técnicas de reconstrucción mamaria y los avances en la rehabilitación después de la mastectomía, ofrecen mejor calidad de vida a las mujeres que padecen esta enfermedad.