Las redes del transporte ferroviario en España no cuentan hoy día con accesibilidad plena en sus estaciones ni en la totalidad de los trenes. Para que este transporte pudiera ser usado sin problema por personas con discapacidad deberían adaptarse tanto los entornos, estaciones, paradas de tren, como en los propios trenes. Eso sí, se intenta poner servicios complementarios de atención a las personas con discapacidad, como en el caso del avión, para atender a su acceso a los trenes en caso de necesitarlo, y para que puedan transitar por las grandes estaciones de tren. Un ejemplo es el Servicio ATENDO. En algunas estaciones de RENFE habrá servicio permanente y en otras será puntual, cuando el usuario lo solicite.
La gestión de las redes ferroviarias corre a cargo de diferentes entidades RENFE y FEVE (tren del Norte de España) en el ámbito estatal, y las redes de titularidad autonómica: Ferrocarriles de Generalitat de Cataluña (FGC), Ferrocarril Generalitat Valenciana (FGV) y Euskotren en País Vasco. Los grados de accesibilidad serán diferentes en unas y otras. Existen incluso casos en los que en las páginas de información online avisan de si una línea tiene trenes accesibles o no, y a veces, se ofrece un teléfono para que los usuarios puedan saber a qué hora concreta pasa el "tren accesible" para ellos. Ejemplo Tren Civia R1 Barcelona, este servicio se ofrece con la frecuencia de dos trenes cada hora, pero para conocer la hora exacta de paso de un tren accesible deben llamar al 902240505.
Las estaciones de tren están desarrollando trabajos desde hace unos años para adaptar todas sus estaciones y paradas. Aún así, existen aún pequeñas estaciones donde todavía no se han podido afrontar las obras de adaptación de las mismas, para incluir ascensores, rampas, y otros requisitos de accesibilidad. Aunque lo más dificil y costoso, y que quizá podría llevar más tiempo, es poder adecuar todos los trenes a la accesibilidad que se necesita. Por el momento, se goza de dicha accesibilidad en los servicios de AVE. También RENFE ha creado prototipos de coches accesibles para Largo Recorrido y Cercanías, aunque aún no están en vigor.
Las cinco gestoras de transporte ferroviario han hecho importantes avances en los últimos años respecto a la accesibilidad. A continuación se detallarán sus acciones en esta materia de forma especifica para cada red.
Un punto a favor en todas las entidades ferroviarias es su preocupación por apoyar económicamente al viajero. La mayoría cuentan con tarifas especiales para mayores, para pensionistas y personas con discapacidad.
¿Qué se necesita para que el transporte ferroviario sea accesible?
Se precisa que tanto el entorno y la estación y paradas sean accesibles, como los trenes y vagones, además del acceso y salida de los mismos.
Anotaremos aquí algunas de los requisitos para que el transporte por tren fuera accesible:
- Debe haber plazas de parking reservadas a personas con discapacidad
- Es recomendable que haya paradas de otros medios de transportes accesibles que comuniquen con la estación
- Ascensores o rampas para acceder a la estación y a los andenes
- Venta de billetes accesible, bien vía web, en máquinas expendedoras o en ventanilla de la estación
- Andenes con señalización en el suelo para que las personas con discapacidad visual sepan donde está el borde de los mismos.
- Recomendable personal de apoyo para ayudar y asistir a las personas con movilidad reducida
- Trenes accesibles, con entrada accesible (vía rampa o plataforma, o con trenes a pie de anden). Asimismo, en su interior los pasillos, aseos, etc. deben estar adaptados.
- Vagones con espacio para sillas de ruedas. Hoy día en algunos vagones no hay espacio para ello, y el usuario ha de ser pasado a un asiento del tren.
- Información de paneles dentro y fuera del tren que sea accesible: por escrito, por audio, y si es posible en braille.
- Posibilidad de tener personal que se pueda comunicar en lengua de signos.
- Fácil señalización e indicaciones para personas con discapacidad intelectual.
Algunos de estos requisitos ya están en marcha, como las guías de final de anden, ascensores, taquillas adaptadas, personal de apoyo, ciberguías para personas ciegas para llevarles hasta el punto de atención al cliente, parking para personas con discapacidad, altavoces especiales para que no se acoplen en sonido para las personas con sordera, rampas para acceso al tren, etc. Aunque aún queda camino por recorrer.
Normativas
Si muchos de estos avances han sido posibles es, entre otras cosas, gracias a normativas y convenios con entidades y organizaciones de apoyo a las personas con discapacidad.
Los sucesivos convenios entre Renfe y organizaciones de sector de la discapacidad, tanto públicas (como el Imserso o el Real Patronato de la Discapacidad) como asociativas (como el CERMI, Fundación ONCE), han hecho posible que poco a poco las medidas de accesibilidad necesarias se vayan implementando en este método de transporte.
La normativa principal que recoge la necesidad de un transporte ferroviario para todos es el siguiente: Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad.
En el ANEXO I de este Real Decreto se muestran las condiciones básicas de accesibilidad al ferrocarril. Comienza por la accesibilidad en sus estaciones donde informa que en las grandes estaciones (con más de 1.000 viajeros al día, y de capitales de provincia) son de obligado cumplimiento todas las especificaciones incluidas en el anexo. En las estaciones con un tráfico de viajeros menor o igual a 1.000 y superior a 750 viajeros/día, son de obligado cumplimiento sólo las incluidas en un apartado o párrafo precedido de asterisco.
De forma genérica, las medidas para garantizar la accesibilidad en las estaciones serán las establecidas en las especificaciones técnicas de interoperabilidad (ETI) sobre accesibilidad de las personas de movilidad reducida que estén vigentes según las normas de la Unión Europea.
La accesibilidad en cada red ferroviaria
RENFE
Renfe es la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Se divide en Adif, que gestiona las infraestructuras ferroviarias, y en RENFE Operadora, que se encarga del servicio de transporte de mercancías y viajeros.
En Renfe destaca su servicio AVE (trenes de alta velocidad) por su atención a los requerimientos de accesibilidad. Muchos lo designan como ejemplo en materia accesible e incluso muchos usuarios cuentan su opinión en blogs y artículos. La mayoría coinciden en que este servicio cuida al usuario con discapacidad desde la compra de billete hasta la atención y acceso al tren.
A la hora de comprar el billete se puede avisar de que el usuario tiene discapacidad y el tipo, si es usuario de silla de ruedas por ejemplo, y si precisa el servicio de apoyo al viajero con discapacidad ATENDO.
Para usar el servicio ATENDO hay que avisar con antelación y llegar una media hora antes de la salida del tren a la estación. El personal de ATENDO ayuda con los billetes, con las maletas y a subir al tren.
El acceso al tren, según el modelo, se hará con una rampa pasarela. Una vez dentro hay un espacio para el viajero con silla de ruedas que es bastante amplio, y en algunos casos incluso cuenta con plazas para acompañantes.
En cuanto a los baños hay disparidad de opiniones, y en cuanto si cuenta con las medidas para que pueda acceder una persona con silla de ruedas, algunos usuarios aún consideran que debería mejorarse el acceso.
El personal de ATENDO también estará disponible en destino para ayudar a bajar al viajero.
En cuanto al resto de trenes y servicios de Cercanías y Regionales de RENFE cuentan con diferentes grados de accesibilidad. Existe un buscador de líneas de trenes en la web de Renfe donde se puede consultar sobre los recorridos de las estaciones, y en algunos casos, especifican un teléfono de atención para consultar servicios de trenes accesibles (Para conocer la hora exacta de paso de un tren accesible, llame al 902240505). Asimismo ofrecen un mapa de estaciones con servicio ATENDO .
Y también especifican dentro de las estaciones con servicio ATENDO, a finales de 2015 unas 129, estación por estación sus condiciones de accesibilidad. E incluso prestan especial atención al usuario con discapacidad intelectual al que ofrecen una guía sobre el servicio ATENDO en lectura fácil.
En las estaciones de la red de Cercanías de RENFE se ha llevado a cabo un plan de aumento de la altura de los andenes, que ha conseguido que estos se encuentren al nivel del estribo de la mayoría de los vagones que se utilizan. El plan se considera cumplido al 100% en las redes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Asturias, y su cumplimiento se estima en un 85% en el resto.
Descuentos a viajeros
Todas las personas residentes en España, mayores de 60 años y los pensionistas en situación de incapacidad total y permanente, cualquiera que sea su edad, pueden solicitar la TARJETA DORADA, que otorga diversas ventajas al adquirir billetes para viajar en líneas de Renfe.
Las personas con grados de minusvalía, reconocida administrativamente, superior a 65% tienen derecho a descuentos en el billete del acompañante.
Se puede solicitar información al respecto en todas las estaciones, por teléfono o en la página web de Renfe.
Ferrocarriles españoles de vía estrecha (FEVE)
FEVE se encuentra dentro de Renfe y se encarga de la gestión de trenes del Norte de España, comprendiendo Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, así como los trenes de la Región de Murcia y la isla de Mallorca.
FEVE va adecuando poco a poco tanto su material móvil como las estaciones a las necesidades de las personas con movilidad reducida. Son accesibles las cinco estaciones principales de la red norte: Santander, Torrelavega, Gijón, El Astillero y Bilbao. Las líneas de FEVE pueden encontrarse en esta página FEVE-Renfe.
Gracias al Plan Estratégico FEVE 2012 las nuevas unidades móviles que la empresa han adquirido estos años vienen dotadas de los últimos sistemas que garantizan la plena accesibilidad de la persona con movilidad reducida.
Los nuevos trenes tienen rampas que conectan el coche y el andén facilitando el acceso autónomo de la persona con movilidad reducida. Las unidades menos modernas se irán adaptando progresivamente mediante la incorporación de estas rampas móviles.
Los servicios de cercanías que opera FEVE en País Vasco se prestan con unidades móviles de la Serie 3600 (10 vehículos). Este modelo resulta accesible en la relación andén-tren, aunque puedan presentar algún problema en las estaciones en curva. En un primer momento no tenían rampa, pero se van instalando progresivamente.
Euskotren
El tren en Euskadi (País Vasco) trata de ser un tren accesible para todos y lo consigue con bastante soltura.
Todos los trenes son accesibles básicamente. Los nuevos trenes de EuskoTren incorporan las tecnologías más avanzadas para facilitar la accesibilidad, seguridad y comodidad de los usuarios. Puertas con rampa móvil, sistemas adaptados a personas con discapacidad auditiva y apertura automática de las puertas cercanas; son algunas de las mejoras que han incluido estos trenes.
Además, cuentan con aseos adaptados dentro de los trenes. Para validar su accesibilidad contactaron con asociaciones de personas con discapacidad.
Las personas con movilidad reducida disponen de dos plazas reservadas, y las personas con discapacidades temporales tendrán 14 asientos a su disposición. Además, las plazas destinadas a personas con movilidad reducida se situarán en los dos extremos del coche, y se facilitará el paso de sillas de ruedas y coches de niños.
Se puede contactar en el teléfono 902 54 32 10 o en el email attcliente@euskotren.eus
Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (Rodalies de Catalunya)
FGC es la empresa de transporte ferroviario de la Comunidad Autónoma de Cataluña y su titularidad corresponde a la Generalitat. Los servicios de Cercanías en esta comunidad se conocen como Rodalies de Catalunya .
Desde 2010, el ministerio de Fomento traspasó a la Generalitat los servicios de Rodalies, como establecían en su Estatut. El Govern asumió la gestión de los trenes (horarios, frecuencia de paso, tarifas e información a los usuarios) y del personal. La infraestructura, construcción y gestión, sigue en manos de Adif.
En las estaciones se puede encontrar una rampa para facilitar la entrada de pasajeros en silla de ruedas, y en los trenes se ha reservado un espacio para personas con movilidad reducida no ambulantes, con respaldo debidamente señalizado.
Igualmente, la Generalitat posee cuatro funiculares: Gelida, Sant Joan, Santa Cova y Vallvidrera. En el de Gelida se han llevado a cabo las obras necesarias para que las tres estaciones con que cuenta sean accesibles, y se ha acondicionado un departamento en uno de los coches para una persona en silla de ruedas.
FGC tiene a disposición del usuario un contactar donde se puede pedir más información. Las personas con discapacidad auditiva puede contactar a través de SMS 675 78 70 02, Fax 93 366 32 36 o por Correo electrónico cicrubi@fgc.cat. Para las personas con movilidad reducida informan que si su estación de origen o de destino es Sant Cugat o Sabadell Rambla, deben contactar con el teléfono de información 012 y les informarán de la operativa a seguir. Sobre la accesibilidad universal afirman que "Nos comprometemos con los principios de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, de tal forma que nuestras instalaciones y trenes facilitan el acceso, en condiciones de total autonomía, a las personas que, de forma permanente o temporal, lo hagan preciso".
También cuentan con el servicio ATENDO gestionado por Renfe. Para los trenes de los servicios regionales de Rodalies de Catalunya, si necesita realizar su viaje en una plaza específica de movilidad reducida (llamada plaza H), deberá tener solicitada la asistencia a través del teléfono 902 24 05 05 y presentarse en el punto de encuentro de la estación origen de su viaje con al menos 30 minutos de antelación a la salida del tren.
Para saber más sobre FGC visitar su página web en el siguiente enlace
Ferrocarriles de Comunidad Valenciana (FGV)
Como el resto de gestores ferroviarios en Valencia también se trabaja por la accesibilidad de sus transportes. Incluso han recibido algún reconocimiento por las obras para mejorar la accesibilidad en sus estaciones.
Muchas de las mejoras que están implementando se refieren a mejoras de seguridad y accesibilidad del entorno, por ejemplo en sus pasos a nivel.
El servicio ferroviario, al igual que el servicio de metro, ofrecen atención personalizada a los clientes que se desplazan en sillas de ruedas por la red para facilitar el acceso y salvar la distancia existente entre el andén y los trenes. En 2015, más de 1.500 usuarios utilizaron las plataformas móviles por este motivo, que se instalan en el momento y en la estación que el cliente lo requiere.
Con esta medida se hace frente a uno de los problemas de accesibilidad común a todas las explotaciones ferroviarias. Los viajeros en silla de ruedas se ven obligados a salvar el hueco existente entre el andén y el piso de la unidad, por lo que, si estos usuarios no son ayudados por otra persona o disponen de una gran capacidad atlética para alzar la silla, pueden quedar encajados entre el tren y el andén.
El procedimiento que siguen las Personas de Movilidad Reducida (PMR) comienza con una llamada al teléfono gratuito 900 46 10 46 para informar a la Oficina de Atención al Viajero del desplazamiento que van a realizar, detallando el tren y la línea que van a coger, la hora y la estación de origen y destino.
Las personas de movilidad reducida, que cumplen con las condiciones que reglamentariamente se establecen en el desarrollo de la Ley 9/2009, de 20 de noviembre, de la Generalitat, de Accesibilidad Universal al Sistema de Transportes de la Comunidad Valenciana y fijan un grado de discapacidad igual o superior al 64% pueden adquirir los títulos “TAT Mobilitat”, válidos para viajar por todas las líneas de FGV durante los 30 días siguientes al de su compra, al precio de 9,70 euros, y 87,30 euros con carácter anual.
Más información en la página de FGV
Necesidades
- Se debe apoyar de forma económica los planes para que la totalidad de estaciones puedan ser accesibles.
- También hay que conseguir que la mayoría de trenes cuenten con medidas de accesibilidad y que estos trenes se vayan renovando cuanto antes.
En resumen:
La práctica totalidad de las estaciones de tren repartidas por toda la geografía nacional están llevando a cabo distintas medidas de adaptación de sus equipamientos para el uso de las personas con movilidad reducida y discapacidad.
Para conocer el estado exacto de cada estación, lo más conveniente es consultar directamente al Teléfono de Información y Asistencia al Viajero que RENFE tiene en cada una de las estaciones.
Para mayor información, visitar la web de Renfe, y el estudio Análisis de evolución de la Accesibilidad para Personas con Movilidad Reducida en viajes de RENFE 2004 – 2006 realizado por Javier Romañach, miembro del Foro de Vida Independiente.