Cargando...
Pasar al contenido principal
Inicio
  • Inicio
  • La discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Gripe Aviar

  1. Inicio
  2. Salud
  3. Qué es una enfermedad
  4. Enfermedades endémicas
  5. https://www.discapnet.es/salud/enfermedades/enfermedades-endemicas/gripe-aviar Gripe Aviar
Compartir

Descripción

Unas gallinas que podrían estar infectadas con la Gripe AviarLa gripe aviaria o gripe aviar recomienda la primera forma también llamada técnicamente influenza aviar, y comúnmente gripe del pollo y gripe de los pájaros, designa a una enfermedad provocada por virus y que afecta a las aves muy especial, a las aves de corral (gallinas y pavos); aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluido el ser humano, el cerdo y el gato doméstico.

Los virus de la gripe aviaria forman parte del género Influenza virus A de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa. Esta familia incluye varios virus clasificados en tres tipos, A, B ó C, basándose en el carácter antigénico de una nucleoproteína interna. El tipo A es el único que provoca infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C infectan de modo primario a humanos y, ocasionalmente, cerdos.

Esta enfermedad, conocida desde hace años en el ámbito de la sanidad animal, fue identificada por primera vez en Italia hace 100 años y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo.  Un subtipo del virus de influenza aviar H5N1, que apareció en 1997 en Hong Kong, ha sido identificado como la fuente más probable de una futura pandemia de gripe humana.

Causas

Contagio de aves

Principalmente el virus de la influenza aviaria sólo infecta a las aves. Son los virus pertenecientes al tipo "A" de los virus de la influenza los que causan el contagio. Las aves se contagian una vez introducido dicho tipo de virus dentro de una explotación avícola, al ser excretado por las heces y secreciones respiratorias. La transmisión y difusión del mismo se produce de la siguiente manera entre las aves:

  • Contacto directo con secreciones de aves infectadas especialmente heces
  • Contacto con alimentos, agua, equipo y ropa contaminada
  • Por vía aérea

El virus no se contrae al comer carne de aves, huevos o productos porcinos.

¿Se puede contagiar la gripe aviar de las aves a los seres humanos?

Sin embargo, a veces el virus puede mutar. Estas mutaciones pueden permitir que el virus infecte a los cerdos o a los humanos. Las personas que viven en contacto cercano con aves o cerdos infectados pueden contraer el virus. Pero esto ha ocurrido en casos muy excepcionales, puesto que el virus H5NI ha mostrado muy poca eficacia para transmitirse de las aves a las personas. De hecho hasta el momento sólo se han producido contagios en personas expuestas de forma muy directa a aves infectadas y el número de contagios humanos sigue siendo muy reducido en comparación con la cantidad total de aves afectadas.

En toda europa por las condiciones higiénico-sanitarias de las explotaciones de aves, no se ha producido casi nunca un contacto tan estrecho entre aves y seres humanos, como el que se da en los países donde se han registrados casos de gripe aviar en personas.

La preocupación de cara al futuro debida a las mutaciones del virus es que este pueda mutar lo suficiente como para permitir que se transmita entre los seres humanos, lo que podría provocar una pandemia de gripe aviar.

Síntomas

Los síntomas clásicos son:

  • Fiebre de inicio súbito, con escalofríos
  • Cefalea
  • Malestar general
  • Mialgias difusas
  • Tos seca.
  • Signos respiratorios: dolor de garganta, congestión nasal y tos intensa
  • Puede haber infección y dolor conjuntival, dolor abdominal, nauseas y vómitos.

Los síntomas sistémicos y la fiebre duran de 2 a 3 días, rara vez más de 5.

Diagnóstico

Después de los últimos brotes de gripe aviar A (H5N1) entre seres humanos y la evidente endemicidad de este subtipo en las aves de corral de Asia sudoriental ponen de relieve la necesidad de disponer de una capacidad de diagnóstico rápido para las infecciones gripales atípicas. La OMS ha tomado cartas en el asunto y ha estipulado las pruebas de laboratorio recomendadas para detectar el virus en muestras obtenidas de seres humanos.

Así establece que la identificación en el laboratorio suele realizarse mediante detección directa de antígenos, aislamiento en cultivos celulares o detección de ARN específico del virus mediante la reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa. La estrategia en relación con las pruebas de laboratorio iniciales de cada muestra tendrá por objeto diagnosticar rápidamente la infección por el virus de la gripe A y descartar otras viriasis respiratorias comunes.

Los métodos diagnósticos establecidos por la OMS son:

  • Detección rápida de antígenos
  • Cultivos de virus
  • Reacción en cadena de la polimerasa (RCP) y prueba de RCP en tiempo real (RCP-TR).

Para más información sobre las pruebas y procedimientos diagnósticos consulte:

  • Pruebas de laboratorio Recomendadas para detectar el virus de la gripe aviar A en muestras obtenidas de seres humanos Tratamiento. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Centro Nacional de la Gripe Aviar  Reconocido por la OMS
  • Las directrices uniformes en materia de bioseguridad En el laboratorio para manipulación de cepas del virus influenza. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) (en inglés).

Prevención

Exponemos las medidas preventivas recogidas por la Comisión Nacional de Prevención Contra una Pandemia de Influenza Aviar (CONAPREVIAR) que es un organismo de coordinación institucional e intersectorial que establece las medidas y acciones necesarias en relación con las respuestas nacionales e internacionales a la emergencia sanitaria por Influenza Aviar.

Para evitar el contagio de aves la granja permanecerá libre de la enfermedad, si se adoptan los siguientes principios:

  • Mantenga las aves en un lugar cubierto y separadas de otros animales de su granja  (perros, gatos, cerdos, patos) o bien de aves salvajes.
  • Si adquiere aves, debe mantenerlas separadas de las demás (cuarentena) por lo menos tres semanas.
  • Antes de entrar y al salir de la granja cualquier persona (visitante o productor) debe lavarse las manos y el calzado, cambiar su vestimenta y limpiar el equipo que utiliza.
  • Limpie el patio de la granja, las instalaciones animales y el vehículo frecuentemente y no permita el ingreso de vehículos de otras granjas.

Para evitar el contagio de aves-humanos:

  • Con buena higiene, especialmente después de visitar los mercados de aves.
  • No recoger o tocar jamás aves muertas con las manos desprotegidas.
  • Usar guantes al desplumar, vaciar, limpiar y cortar las aves.
  • Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de haber manipulado cadáveres.
  • Una buena cocción de los huevos y carne de ave.

Existen dos fármacos (pertenecientes a la clase de inhibidores de la neuraminidasa) que pueden reducir la gravedad y la duración de la enfermedad. Actualmente no existe una vacuna para humanos.

Recursos

  • Centro en línea de recursos de comunicación sobre la gripe aviar y pandémica (UNICEF). Productos, información y herramientas para la comunicación estratégica que fueron elaborados en todo el mundo con el propósito de prevenir, contener y dar respuesta a los brotes de infección con el altamente contagioso virus de la gripe aviar.
  • Gripe Aviar. Descripciones de actividades, informes, noticias y eventos, así como hacia los datos para entrar en contacto con los diversos programas y oficinas de la OMS
  • Influenza Aviar. FAO, departamento de agricultura, dirección de producción sanidad animal
  • Información oficial sobre Gripe Aviar. Ministerio de Sanidad  y consumo de España
  • La gripe aviar por el CDC. Centro para el control y la prevención de enfermedades.

Para comentar esta información u otros contenidos, y seguir todas las novedades puedes hacerlo seleccionando "Me gusta" en Facebook Discapnet y "Seguir" en Twitter Discapnet.

Navegación principal

  • Inicio
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Innovación
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Discapacidad
    • Educación
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos
síguenos
  • facebookFacebook
  • twitterTwitter
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad