Artículo que por su interés reproducimos en el Portal Salud, damos las gracias a Ashis Sports por dejar que lo incluyamos en Discapnet, es muy importante el encontrar un buen equilibrio entre el Deporte y salud mental.
Deporte y salud mental
Artículo de Ashis Sports
Un trastorno psicológico es una condición de salud mental que altera los sentimientos normales, el estado de ánimo o la capacidad de una persona para interactuar con los demás. Un trastorno psicológico puede ser causado por características genéticas o heredadas, puede ser resultado de factores ambientales. Los trastornos psicológicos son distintos de las enfermedades físicas, aunque una condición física puede ser el detonante de una enfermedad psicológica.
Una relación sana entre la mente y el cuerpo es fundamental para el rendimiento deportivo óptimo. Cualquier alteración en el equilibrio entre el rendimiento físico y mental suele crear una relación de causa y efecto: con problemas de salud mental se conducirá inexorablemente a un resultado físico equivalente. Es por ello que la psicología del deporte ha crecido de forma espectacular en los últimos años, al igual que la demanda de entender mejor la relación mente/cuerpo.
Hay trastornos psicológicos comunes que influyen en el rendimiento deportivo. Estas condiciones no se limitan a los deportes, pero son frecuentemente la fuente de problemas para los atletas. Algunos de los trastornos están interrelacionados en que pueden ocurrir simultáneamente en el atleta. El estrés mental de la competencia puede llegar a generar un problema mayor. El ambiente deportivo es un caldo de cultivo para muchos trastornos, muchos atletas no llegan a un alto nivel competitivo debido a distintas razones psicológicas. Por esta razón muchos atletas mantienen en secreto los problemas psicológicos que tienen.
Síndrome de sobre entrenamiento
Hay muchos trastornos comunes que afectan a los atletas. El síndrome de sobre entrenamiento es un trastorno que el atleta intenta formarse rápidamente, con una exigencia y un nivel de entrenamiento desmesurado. En sus fases iniciales, esta condición se manifiesta como fatiga física o mental, circunstancias que a menudo son despreciadas como corregibles por el atleta, ya sea bajando el nivel de carga o las competiciones. Pero este síndrome se separa de la fatiga sencilla: El atleta tiende a perder todo el interés, incluso en lo más básico. Sienten que no necesitan hacer deporte y descuidan los otros aspectos sociales de la vida. Este síndrome también se conoce como “inexplicable síndrome de bajo rendimiento”, donde el atleta pierde repentinamente el interés en la consecución de sus objetivos.
Depresión
La depresión es otra condición muy común y debilitante en los atletas. La depresión como enfermedad no se limita a describir una persona como que está triste o que es un espíritu pobre.
La depresión se describe como un trastorno donde la persona experimenta estrés mental, pérdida de la auto estima, o eventos similares. La alteración en los niveles de serotonina es un contribuyente fisiológico a esta enfermedad. Esta enfermedad hace que el apetito disminuya y el individuo presente claros síntomas de ansiedad.
Trastornos alimenticios
Los trastornos alimenticios son los más comunes de los trastornos psicológicos en los atletas e incluye anorexia nerviosa y bulimia. Tanto la anorexia como la bulimia son más frecuentes en las mujeres atletas, en particular las que participan en deportes que la apariencia física es un componente importante del éxito. El patinaje artístico y la gimnasia son los principales ejemplos de deportes donde pueden surgir estos trastornos. La anorexia es una condición en la que los atletas creen que están demasiado anchos o que pesan demasiado, mientras que para un observador objetivo, estas personas suelen ser, al menos de complexión normal y a veces bastante delgados. La bulimia es motivada por la misma premisa, pero se caracteriza por ciclos de atracón/purga, donde los atletas bulímicos comen en exceso y luego vomitan deliberadamente o usan laxantes para vaciar su cuerpo.
Factores externos
Perturbación psicológica inducida por sustancias es el trastorno más común provocado por el uso de sustancias ilegales. Los esteroides tienen el potencial de convertirse psicológicamente adictivo. Una vez que el atleta ha desarrollado un cuerpo más grande y más musculoso, el atleta necesita los esteroides como un soporte psicológico. Los esteroides pueden contribuir a violentos cambios de humor y estallidos incontrolables de ira.
El deseo de aliviar el dolor físico a veces puede crear una dependencia o adicción en el atleta consumiendo analgésicos o antiinflamatorios. El alcohol, la marihuana y diversos estimulantes son sustancias comunes que consumen los atletas para aliviar el estrés.
Para comentar esta información u otros contenidos, y seguir todas las novedades puedes hacerlo seleccionando "Me gusta" en Facebook Discapnet y "Seguir" en Twitter Discapnet.