Cargando...
Pasar al contenido principal

Menu superior destacados

  • Certificado de discapacidad
  • Prestaciones económicas
  • Ayudas al estudio
  • Cursos gratuitos
Inicio
  • Inicio
  • Discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Deporte adaptado
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quiénes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Valores: Definición, tipos y ejemplos

  1. Inicio
  2. Educación
  3. https://www.discapnet.es/educacion/39-ejemplos-de-valores-y-su-significado Valores: Definición, tipos y ejemplos
Teresa Berzosa
 | Publicación: 11 Octubre 2023 | Última actualización: 14 Octubre 2025

Los valores son principios fundamentales que guían nuestras acciones y decisiones. Estos conceptos abstractos influyen en la forma en que interactuamos con los demás y con el mundo que nos rodea.hombre sujetando un corazón

En este artículo, exploraremos qué son los valores, sus distintos tipos y 40 ejemplos que muestran su importancia en nuestra vida cotidiana.

Qué son los valores

Los valores se definen como principios éticos o cualidades que orientan la conducta de las personas y los grupos. No son objetos físicos, sino construcciones mentales y sociales dotadas de una carga afectiva que motiva la acción. La disciplina encargada de su estudio es la Axiología (del griego axios, "valioso", y logos, "tratado"), que analiza la naturaleza de los valores y los juicios valorativos.

En un nivel fundamental, un valor es un ideal al que aspiramos porque lo consideramos propiamente bueno o útil. Por ejemplo, la honestidad no es solo un acto, sino un ideal de vida. Los valores poseen tres características clave:

  • Polaridad: Se presentan en pares opuestos (valor/antivalor), como justicia/injusticia o verdad/mentira.
  • Jerarquía: No todos tienen la misma importancia; cada persona y cultura establece un orden de prioridad, influyendo en sus decisiones en momentos de conflicto ético.
  • Objetividad/Subjetividad: Existe un debate filosófico. Mientras algunos argumentan que los valores son objetivos (existen independientemente de nuestra apreciación, como el valor de la vida), otros sostienen que son subjetivos (surgen del deseo y la apreciación cultural o personal).

¿Qué función tienen en nuestra sociedad?

El papel de los valores trasciende lo individual; son el cemento que cohesiona a cualquier grupo humano. A nivel social, proveen un marco de referencia compartido que facilita la interacción, reduce la incertidumbre y permite predecir el comportamiento de los demás.

  • Regulación de conflictos: Los valores, especialmente los relacionados con la justicia y el respeto, establecen límites y ofrecen mecanismos para resolver disputas de manera civilizada.
    Identidad colectiva: Valores compartidos (como la solidaridad o el patriotismo) crean un sentido de pertenencia e identidad cultural, distinguiendo a un grupo de otro y reforzando sus tradiciones.
  • Motor de cambio social: Cuando los valores de una generación entran en conflicto con las normas establecidas (por ejemplo, el valor de la igualdad frente a estructuras jerárquicas), se impulsan movimientos sociales que buscan reajustar las leyes y costumbres.
  • Marco de normas y leyes: Las leyes no son arbitrarias; son la formalización de los valores más fundamentales de una sociedad, como la libertad y la propiedad.

Tipos de valores humanos

La amplitud del concepto de valor exige una clasificación que permita estudiarlos según su origen y el área de la vida que regulan. Es crucial entender que los valores son, en gran medida, construcciones históricas y culturales. Hablar de la "pérdida de valores" suele implicar la sustitución de principios tradicionales por otros nuevos, reflejando una constante interpretación humana de lo que se considera deseable o valioso.

A continuación, se presenta la clasificación de valores según su ámbito de aplicación:

  • Valores humanos: Son el conjunto de principios esenciales que definen y guían a la persona para alcanzar una convivencia saludable y el desarrollo integral. No están limitados por una cultura o religión específica, pues su propósito es generar dignidad y bienestar. Ejemplos clave son la empatía, la solidaridad y la integridad.
  • Valores morales: Se desprenden de las nociones absolutas del bien y el mal, aunque esta distinción es cultural e histórica y va cambiando con el tiempo. Un ejemplo es cómo la vestimenta considerada "indecente" en el pasado se ha flexibilizado hoy.
  • Valores éticos: Regulan la buena utilización de un poder, conocimiento o profesión que la sociedad confía. Se aplican a un rol específico, como la sinceridad en un médico o la honestidad en un político.
  • Valores personales: Residen en cada individuo y se interpretan según el libre albedrío. Pueden coincidir con valores sociales, pero permiten excepciones; por ejemplo, las "mentiras blancas" justificadas para proteger a alguien, poniendo la supervivencia por encima de la verdad absoluta.
  • Valores familiares: Son la herencia de principios que se transmiten y aprenden en el hogar, variando mucho según la cultura de la que provenga la familia. Un ejemplo es el fuerte respeto por los ancestros en algunas culturas orientales frente a la irreverencia en ciertos contextos occidentales.
  • Valores sociales: Señalan lo que una cultura considera digno de conservarse y replicarse, influyendo en el comportamiento colectivo y en las costumbres de una región.
  • Valores políticos: Son aquellos que impone la sociedad para regir su funcionamiento y el lugar del individuo en la comunidad, como el patriotismo o la probidad en la función pública.
  • Valores universales: Aunque no existe un consenso estricto, son aquellos tenidos en estima por un amplio número de culturas por estar ligados a los aspectos más básicos de la vida, como la vida misma y el bienestar, siendo difíciles de precisar.
  • Valores religiosos: Provienen de la práctica de una fe o misticismo. Regulan aspectos que van desde la relación con una deidad hasta normas de conducta o vestimenta, como los principios de obediencia o amor al prójimo.

Ejemplos de valores

A continuación, te mostramos algunos ejemplos de valores humanos que influyen positivamente en las relaciones personales y profesionales:

Alegría: Este valor va más allá de la mera emoción. Encierra la actitud positiva de encontrar la felicidad, incluso en medio de situaciones adversas. La alegría es como un faro que nos guía hacia la luz en los momentos más oscuros.

Altruismo: El altruismo se centra en ayudar a los demás, incluso cuando ello implica un sacrificio personal.

Generosidad: Es un acto desinteresado de buscar la felicidad y el bienestar de los demás. Es un recordatorio constante de que dar es tan gratificante como recibir.

Aprendizaje: La capacidad de aprender no solo enriquece nuestras vidas, sino que también fomenta el respeto por el conocimiento y la experiencia de los demás. 

Autodominio: Cultivar el autodominio implica tener el control sobre nuestros impulsos y emociones. Esta habilidad no solo nos beneficia a nosotros mismos, sino también a quienes nos rodean.

Autonomía (Independencia): Valorar la autonomía significa esforzarse por valerse por uno mismo y tomar decisiones independientes. La autonomía y la libertad están muy relacionadas.

Capacidad (Competencia): La competencia es el fruto del aprendizaje y el esfuerzo. Es un valor que se aprecia en la selección de individuos para tareas y trabajos, ya que la competencia promete resultados sólidos.

Caridad: La caridad va más allá de compartir bienes materiales; abarca compartir tiempo, alegría, paciencia y esfuerzo. Esta virtud demuestra que no se requieren recursos abundantes para ser caritativo.

Colaboración: Cuando colaboramos en esfuerzos colectivos sin esperar recompensas personales, estamos fomentando un valor que enriquece a toda la comunidad.

Compasión: Ser compasivo implica no solo reconocer el sufrimiento de los demás, sino también evitar juzgar duramente a quienes cometen errores, comprendiendo sus limitaciones y debilidades.

Discernir: El discernimiento implica la capacidad de analizar, evaluar y distinguir entre diferentes opciones o situaciones, de forma reflexiva y ética.

Empatía: La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar de los demás, comprendiendo sus sentimientos y pensamientos, incluso cuando son diferentes a los nuestros.

Esfuerzo: El esfuerzo es la energía y el trabajo dedicado a alcanzar metas. Representa la perseverancia y la fuerza que nos impulsa a superar obstáculos.

Felicidad: Considerar la felicidad como un valor implica abrazar la alegría de vivir, independientemente de las circunstancias. Esto nos permite cultivar una actitud positiva incluso en los momentos más desafiantes.

Fidelidad: La fidelidad es el compromiso de cumplir con los acuerdos, ya sea con una persona, principios o instituciones. Indica responsabilidad y lealtad.

Franqueza: La franqueza es la expresión de la sinceridad. Es un valor que promueve la comunicación honesta y abierta, construyendo relaciones sólidas.

Justicia: Valorar la justicia es buscar que cada individuo reciba lo que merece. Lucha por la equidad en un mundo a menudo desigual.

Honestidad: Quienes valoran la honestidad no solo evitan la mentira, sino que también mantienen la coherencia entre sus palabras y acciones. La honestidad está entrelazada con la integridad.

Independencia: La independencia implica la capacidad de tomar decisiones y actuar sin depender de otros en varios aspectos de la vida.

Integridad: La integridad es la rectitud y la coherencia con nuestros valores. Es un valor de autenticidad en un mundo a menudo marcado por la hipocresía.

Gratitud: Reconocer y apreciar a quienes nos han ofrecido ayuda o beneficios, incluso si fue involuntario, es un acto de gratitud que fortalece las relaciones y fomenta un sentido de comunidad.

Lealtad: La lealtad conlleva la responsabilidad hacia las personas y grupos a los que pertenecemos. Genera un compromiso y confianza mutua.

Misericordia: La misericordia es la compasión hacia el sufrimiento ajeno. Al practicarla, extendemos una mano amiga a aquellos que más lo necesitan.

Optimismo: El optimismo nos permite ver la realidad desde una perspectiva esperanzadora, enfocándonos en las posibilidades y aspectos positivos.

Paciencia: La paciencia es más que esperar; es la habilidad de comprender tanto nuestras propias debilidades como las de los demás.

Perseverancia: La perseverancia es la voluntad de seguir esforzándonos a pesar de los obstáculos, una actitud activa que nos acerca al éxito.

Prudencia: Valorar la prudencia significa considerar las consecuencias de nuestros actos antes de llevarlos a cabo. Denota sensatez en la toma de decisiones.

Puntualidad: La puntualidad es un valor que refleja el respeto y la responsabilidad al cumplir con compromisos y acuerdos establecidos.

Responsabilidad: La responsabilidad implica cumplir con las obligaciones que hemos aceptado, lo que fortalece la confianza y el respeto en nuestras relaciones.

Sabiduría: La sabiduría es un valor que se desarrolla a lo largo de la vida, basado en un conjunto de conocimientos amplios y profundos adquiridos a través del estudio y la experiencia.

Superación: Quienes valoran la superación buscan constantemente mejorar en todos los aspectos de la vida, incluyendo la coherencia con sus valores. La superación está estrechamente relacionada con el aprendizaje continuo.

Sacrificio: El sacrificio implica renunciar a algo propio y necesario en beneficio de otros. Va más allá del altruismo y la solidaridad, mostrando un nivel profundo de generosidad.

Sencillez: La sencillez es la renuncia a lo superfluo, abrazando la simplicidad en un mundo a menudo obsesionado con lo material.

Sensibilidad: Valorar la sensibilidad implica la capacidad de conectarnos con nuestros propios sentimientos y los de los demás.

Tolerancia: La tolerancia como valor significa aceptar las opiniones y actitudes de otros, incluso si difieren de nuestras propias creencias. Es un faro de respeto a la diversidad.

Servicio: El servicio va más allá de estar disponible para otros; es la voluntad de ser útil y contribuir al bienestar de la comunidad.

Sinceridad: La sinceridad implica expresar nuestros sentimientos y pensamientos tal como son, promoviendo la comunicación honesta y relaciones auténticas.

Solidaridad: La solidaridad nos impulsa a involucrarnos en la solución de los problemas de los demás, colaborando de manera desinteresada.

Voluntad: La voluntad es la determinación de esforzarnos por alcanzar metas y cumplir objetivos, indica determinación y perseverancia.

Respeto: El respeto es la capacidad de reconocer y honrar la dignidad de otros, fomentando relaciones basadas en la consideración y el aprecio mutuo.

¿Cómo citar este artículo? +

  • Autor(es): Teresa Berzosa, Obra: Valores: Definición, tipos y ejemplos, Publicación: 11 Octubre 2023 , Última actualización: 14 Octubre 2025 , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/educacion/39-ejemplos-de-valores-y-su-significado

    Copiar al portapapeles Copiar
  • Facebook
  • Linkedin
  • X

Valores: Definición, tipos y ejemplos

  • Noticias
  • Eventos
  • Educación y discapacidad
  • Guía universitaria para estudiantes con discapacidad
  • Guía de accesibilidad para la digitalización de las aulas
  • Becas y ayudas
  • Guías sobre tecnologías
  • Juegos Educativos
  • Cursos destacados
  • Cursos para personas con discapacidad
  • Prácticas Universitarias - Oportunidad al Talento
  • Valores
    • Altruismo
    • Compasión
    • Empatía
    • Generosidad
    • Gratitud
    • Misericordia
    • Solaridad
    • Valores humanos

¡Síguenos!

  • facebookFacebook
  • XX
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • RSS