Cargando...
Pasar al contenido principal
Inicio
  • Inicio
  • La discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Alegría

  1. Inicio
  2. Salud
  3. Recursos de Salud en Internet
  4. Guía de las emociones
  5. https://www.discapnet.es/salud/recursos/guia-de-las-emociones/alegria Alegría
Compartir

¿Qué es?

La alegría es un sentimiento positivo que puede surgir entre otras cosas por: la atenuación de un malestar o el logro de una meta objetivo, la observación de la felicidad de alguien a quien apreciamos o la contemplación de algo que nos parece hermoso. Su intensidad se modulará en función del grado de deseabilidad del objetivo alcanzado y por otra serie de factores, entre los que cabe destacar:

Una pequeña niña besa a su mamá que ríe con alegría

La realidad del acontecimiento. No es lo mismo la alegría que experimentamos cuando nos imaginamos que nos ha tocado la lotería que cuando realmente nos ha tocado, ¿verdad?

La proximidad psicológica del desencadenante de esta emoción. Imaginemos que estamos compitiendo en una carrera de 50 km y que cada 10 km hay una bandera que nos indica el camino recorrido, la alegría que experimentaremos al visualizar la segunda bandera será mayor que la que experimentamos al imaginar que alcanzamos la meta. Esto se debe, a que la segunda bandera está mucho más próxima que el final de la meta.

El nivel de activación fisiológica previo. Cuanto más "activados” estemos más alegría sentiremos cuando se produzca el acontecimiento desencadenante.

Lo inesperado del acontecimiento, cuanto menos esperemos este hecho más alegría sentiremos.

¿Qué nos produce alegría?

Como ya se puede deducir de lo dicho anteriormente cualquier evento que nos resulte agradable. Obviamente también nos producirá alegría todo aquello que nos impide nuestro malestar o sufrimiento. Además existe otro tipo de alegría: la alegría hilarante que es aquella que produce risas, carcajadas… y cuyos desencadenantes más comunes suelen ser: los chistes, las anécdotas graciosas, las cosquillas, etc.

¿Qué determina la intensidad de la alegría?

Cinco niños alegres y sonriendoHay varios factores que determinan o modulan la intensidad de esta emoción. Entre ellos cabe destacar algunos:

  • Consumo de sustancias que tienen la capacidad de modificar el valor a partir del cual se genera esta emoción. Hay algunas sustancias que resultan facilitadoras, otras sin embargo, inhiben la alegría todo ello depende de la cantidad de sustancia ingerida, la tolerancia a la misma y el espacio de tiempo transcurrido entre la ingestión de esta sustancia y el momento actual de la persona.
  • Los rasgos de personalidad. Está demostrado que las personas que son extrovertidas son más propensas experimentar alegría.
    Del mismo modo que las personas serias o mal humoradas tienen dificultad para experimentar esta emoción.
  • Las normas sociales que se adquieran a través de la cultura son potentes moduladores de la alegría. Todos sabemos que en ciertas ocasiones está mal visto que nos riamos o esbocemos una sonrisa a pesar de que en ese momento alguien nos ha podido contar un chiste que nos causen mucha gracia por poner un ejemplo.

Afrontamiento

A pesar de que los desencadenantes de la alegría suelen tener una elevada relevancia personal para el sujeto que experimenta esta emoción, debido a su carácter agradable consideramos que no nos hace falta enfrentarnos a ellos, y nos resulta especialmente fácil adaptarnos a la nueva situación.

¿Para qué sirve la alegría?

La alegría tiene múltiples beneficios para nuestra salud, a nivel hormonal cuando nos sentimos alegres generamos  un neurotransmisor llamado serotonina, que atenúa entre otras cosas nuestro estrés y nuestra ansiedad. Bajo estados emocionales alegres somos más creativos, más propensos a la interacción con los demás, más serviciales. Además la alegría aumenta nuestras defensas, se puede decir que una persona alegre es más saludable.

Efectos físicos de la alegría

Al estar alegres se produce un aumento de la frecuencia cardiaca, un aumento de la presión sanguínea, fluctuaciones en la actividad electrodérrmica.

En ciertas ocasiones, se pueden producir adicionalmente escapes de orina debido a una relajación de los músculos del esfínter.

chica riéndose

Expresión corporal

La cara de una persona con alegría se caracteriza por:

  • Elevación de los párpados y estrechamiento de su apertura.
  • Separación de los labios.
  • El retiramiento bilateral de la comisura.

En cuanto a la expresión vocal de las personas alegres en sus manifestaciones delirantes se pueden observar la producción de sonidos como je je je, etc...

Todos somos conscientes de que, cuando estamos alegres aumentamos nuestro tono de voz así como las variaciones del mismo.

¿Cómo saber si una persona está realmente alegre?

Como sabemos en muchas ocasiones las apariencias engañan. Esto es precisamente lo que hace que existan tres tipos de sonrisas distintas:

  • La sonrisa auténtica o genuina (sonrisa de Duchenne). Es una expresión sincera del sentimiento de alegría.
  • La sonrisa enmascaradora o miserable. No sólo, la persona no experimenta alegría sino que además intenta enmascarar o ocultar una emoción negativa.
  • La sonrisa falsa o fingida. Se produce cuando no hay ningún sentimiento alegre pero intentamos simularlo por respeto al interlocutor.

Pero ¿cómo se pueden distinguir entre estos tres tipos de sonrisa? La experiencia es el mejor maestro, sin embargo hay algunas pistas que tenemos que tener en cuenta. La sonrisa verdadera produce una elevada elevación de las mejillas y nuestra expresión facial se asemeja más a las personas orientales. Sin embargo los otros dos tipos de sonrisas (las que no son auténticas) poseen una baja o nula activación del músculo auricular de los párpados y los rasgos de la cara poseen diferentes grados de asimetría. El patrón característico de estas sonrisas se produce de manera súbita y no graduada como ocurre con la sonrisa auténtica.

Cuando la alegría deja de ser positiva: alegría patológica

En ciertas ocasiones, la emoción de alegría deja de ser adaptativa y se torna negativa en diferentes grados:

La hipermanía cuyo grado patológicos máximo.

La hipomanía que representa su grado más moderado.

Los pacientes afectados por este trastorno presentan un ensalzamiento excesivo de su persona, tiene plena convicción de que son los sujetos activos de grandes logros. Presentan una disminución de la necesidad de horas de descanso. No suelen dormir más de tres o cuatro horas.

Su hiperactividad se puede transformar en promiscuidad sexual, o un elevado compromiso político o religioso. Estas personas están convencidas de que están por encima de los demás y no tienen ningún respeto por las normas sociales.

A menudo estos ciclos de euforia se alternan con ciclos depresivos por lo que la estabilidad emocional de la persona es muy baja.

No hay que confundir el hecho de que se crean agentes de grandes logros con los delirios comunes de los esquizofrénicos. Estos pacientes, a diferencia de los últimos lo que hacen es engrandar características reales de su persona.

Glosario

Adaptativa: útil para nuestra supervivencia

Hipermanía: Lo mismo que hipomanía pero en un grado más elevado.

Hipomanía: Según la wikipedia La hipomanía (literalmente "debajo de la manía") es un estado afectivo caracterizado por un ánimo persistentemente alzado, expansivo, hiperactivo y/o irritable, como también por pensamientos y comportamientos consecuentes a ese ánimo que se distingue de un estado de ánimo normal. Los individuos en estado hipomaníaco tienen menos necesidad de dormir y descansar, son extremadamente extrovertidos y competitivos y tienen una enorme cantidad de energía.

Hiperactividad: Aumento en la realización de distintas tareas sin control.

Promiscuidad: Tendencia a  mantener relaciones con personas distintas.

Euforia: Sensación de bienestar de intensidad extrema producto de un buen estado de salud o de consumo de ciertas sustancias.

Esquizofrénicos: Personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad. La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social.

Guía de pensamiento positivo

A veces la felicidad, la alegría, el bienestar, necesitan por nuestra parte un entrenamiento previo. Por eso desde Discapnet hemos elaborado una guía especial de pensamiento positivo, para ayudarte en ese entreno. El pensamiento positivo es algo que tenemos que controlar e intentar ejercitar cada día, en cada detalle y momento.

Esperamos que os sea de utilidad, podéis acceder a esta guía en este enlace: Guía del pensamiento positivo

Para comentar esta y otras noticias, y seguir todas nuestras novedades puedes hacerlo seleccionando "Me gusta" en Facebook Discapnet logo facebook y "Seguir" en Twitter Discapnet

 

Alegría

  • Noticias
  • Eventos
  • Enfermedades
  • Educar en salud
  • Los riesgos Psicosociales
    • Causas y Consecuencias
    • Guía de las emociones
      • Alegría
      • Amor
      • Ansiedad
      • Asco
      • Guía del pensamiento positivo
      • Hostilidad
      • Humor y Felicidad
      • Ira
      • Miedo
      • Sorpresa
      • Tristeza
    • Herramientas de Evaluación
  • Días Mundiales 2022
  • Salud laboral
  • Guías y artículos de salud
  • Documentos y publicaciones
  • Recursos
  • COVID-19

Navegación principal

  • Inicio
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Innovación
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Discapacidad
    • Educación
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
      • Noticias
      • Eventos
      • Enfermedades
      • Educar en salud
      • Los riesgos Psicosociales
        • Causas y Consecuencias
        • Guía de las emociones
          • Alegría
          • Amor
          • Ansiedad
          • Asco
          • Guía del pensamiento positivo
          • Hostilidad
          • Humor y Felicidad
          • Ira
          • Miedo
          • Sorpresa
          • Tristeza
        • Herramientas de Evaluación
      • Días Mundiales 2022
      • Salud laboral
      • Guías y artículos de salud
      • Documentos y publicaciones
      • Recursos
      • COVID-19
    • Vida independiente
  • Quienes somos
síguenos
  • facebookFacebook
  • twitterTwitter
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad