El Humor
¿Qué es?
El humor es el sentimiento que surge tras la valoración de haber cometido un error, pero que al mismo tiempo no tiene consecuencias negativas. Con lo cual, produce risas y positividad. Sin embargo, el humor no es una emoción en sí mismo.
¿Qué desencadena nuestro humor?
Entre los desencadenantes más comunes del humor se encuentran:
- Chistes.
- Comedias.
- Situaciones cómicas.
- Las cosquillas (éste es el elicitador más potentes de todos).
- El óxido nitroso (gas de la risa).
¿Qué determina la intensidad de nuestro humor?
Entre los factores moderadores del humor se hayan:
- Los factores sociales. Algunos de ellos, son facilitadores varios estudios demuestran que el simple hecho de que haya otra persona en este estado al lado nuestro facilita la aparición de esta sensación.
- Las normas sociales, en cambio pueden actuar como inhibidores. Estas normas, se adquieren durante la socialización de la persona y nos dicta cuando, como, dónde y con quién podemos expresar nuestro humor. (Todo el mundo estará de acuerdo, que no resulta apropiado reírse de un chiste que nos han contado en la misa del domingo por poner un ejemplo).
- Factores del organismo. El buen estado de salud y el grado de activación de nuestro organismo, entre otros son factores que facilitan enormemente la expresión del humor. En el otro lado la enfermedad, el agotamiento o el cansancio pueden bloquear la aparición del humor.
- El alcohol y las drogas psicoactivas pueden actuar como facilitadores o inhibidores. Diversos estudios, demuestran que el consumo en pequeñas cantidades de cannabis o LSD facilitan la aparición de conductas eufóricas y risas. Por su parte, el alcohol no tiene efectos claros sobre el estado del humor del individuo. Aunque hay una gran evidencia del aumento de las risas cuando los individuos están bajo los efectos de este tipo de sustancias.
Efectos físicos
Las formas más extremas del humor, producen varios cambios en la respuesta periférica de nuestro organismo entre los que destaca la redución del patrón de respiración normal y la emisión de sus sonidos más característicos.
Expresión corporal
Algunas características típicas de la cala de una persona que se encuentra bajo este estado de ánimo son las siguientes.
- La sonrisa.
- La elevación de las mejillas.
- Reducción de la abertura palpebral.
- Desplazamiento hacia atrás y hacia arriba de la comisura de los labios.
- Alargamiento de la comisura de los labios.
- Separación de los labios.
- Caída del mentón.
En cuanto al resto del cuerpo quizás lo más llamativo será la pérdida del tono muscular bajo su este estado de ánimo.
Consecuencias del humor
Una de las consecuencias más importantes y beneficiosas de experimentar este estado de ánimo frecuentemente es el descenso tanto en la frecuencia como en el nivel de estrés. De esta forma, las personas que se caracterizan por tener un gran sentido del humor presentan mejores estados de salud y un menor índice de enfermedades cardiovasculares.
La Felicidad
¿Qué es?
Es un estado emocional positivo que se acompaña con sensaciones de plenitud, bienestar y satisfacción que sienten en las personas, pareciéndose a la alegría.
¿Qué nos produce felicidad?
Sin duda, este estado emocional se produce tras haber conseguido las metas marcadas ya sean generales (pertenecientes a nuestro plan de vida) o logros concretos a un ámbito de la misma en particular, por ejemplo el éxito profesional o académico.
¿Qué determina la intensidad de nuestra felicidad?
Entre los factores moderadores más importantes de la felicidad se encuentran:
- Los rasgos de personalidad.
- Las relaciones interpersonales.
- La elección y logró de metas personales.
- Los bienes y recursos disponibles.
- Las variables demográficas (Estado civil, raza genero).
- Los factores genéticos.
No obstante, las relaciones entre todos estos factores resultan demasiado complicadas y hay que poseer un amplio conocimiento sobre cada una de ellas para poder profundizar sobre este tema. Es por ello, que no nos vamos a detener en este punto en de este estado emocional en concreto.
Afrontamiento
Las situaciones que nos producen felicidad no nos resultan especialmente novedosas. Sin embargo, tienen un alto valor personal y un valor hedónico muy elevado. De lo anterior, el lector puede adivinar que ante estas situaciones no sentimos una necesidad urgente de afrontarlas. Más bien estamos encantados de que nos sucedan.
Efectos físicos
Cuando una persona experimenta felicidad se producen varios cambios físicos en su organismo. Entre los que destacan:
- Aumento de la tasa cardiaca y respiratoria.
- Aumento del tono muscular.
- Aumento de la conductancia de la piel.
- Descenso del volumen sanguíneo.
- Descenso de la temperatura corporal.
- Aumento de la presión sanguínea.
Efectos subjetivos
La felicidad produce varios efectos positivos en la persona que la siente sobre todo a nivel psicológico. Por una parte la persona feliz aumenta su autoestima, se siente más eficiente y valorado por los demás. A una persona feliz le embriaga una sensación de tranquilidad, seguridad y bienestar en general. Esto a su vez tiene efectos positivos a nivel cognitivo aumento de memoria, mayor flexibilidad y creatividad en diferentes procesos, facilita el aprendizaje, aumenta el deseo de contacto social, y la conducta de ayuda hacia los otros o conducta prosocial.
Expresión corporal
La cara típica de una persona feliz se define por las siguientes características o patrones de expresión:
- Elevación ligera de los pómulos.
- Plegamiento de la piel debajo del valor inferior.
- Elevación y retirada de la comisura labial.
En lo referente a su vez un grupo quizás lo más notorio sea que el tono vocal de una persona feliz suele ser un poco más elevado. Asimismo, las personas felices presentan mayor fluidez verbal.
¿Cómo ser más felices?
Es importante no olvidar a que la mayor felicidad se produce al disfrutar de los pequeños detalles y momentos que nos ofrece la vida.
No obstante, hay algunas pautas que pueden facilitar el hecho de que experimentemos felicidad.
- Marcarse metas y objetivos reales. Hay que ser conscientes de nuestros propios límites, e intentar alcanzar el máximo de nuestro potencial. Sin embargo, cuando esto se convierte en una obsesión ¿dónde está la felicidad? Por eso, resulta vital que las metas que nos marquemos sean realistas y alcanzables para evitar la frustración.
- Tener presente que en nuestra vida hay varias facetas o ámbitos y que todos ellos, son importantes el académico, el profesional, el familiar, el social. Nuestro estado de ánimo y vida en general se compone de varios pilares es importante no centrarse sólo en uno de ellos, de esta forma si en algún momento alguno de ellos se derrumba nos quedan las otras “columnas” para sostener nuestro estado de ánimo y no caer en depresión.
- Alguien dijo una vez que el secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que quieres sino querer lo que se hace. Es importante, que sintamos pasión por nuestras ocupaciones diarias.
- Rodearnos de gente positiva y que nos aprecien.
Sin duda, alguna no existe la felicidad absoluta pero estas pautas nos ayudarán a que nuestros pequeños instantes de felicidad sean cada vez más frecuentes.