El tranvía en España tienen un largo recorrido. Su construcción comenzó en el siglo XIX tanto en Madrid, como en Barcelona y Bilbao.
Hubo un tiempo en que estuvieron en desuso, pero hoy día han vuelto a tomar importancia y se pueden volver a ver en las calles de muchas ciudades. Uno de los primeros lugares donde se volvió a reintroducir el tranvía fue en Valencia, luego le siguieron Alicante, Bilbao, Barcelona o Parla.
A partir de 2006 se ha creado un tranvía para Vélez-Málaga, también para Madrid, Parla, Sevilla, Tenerife, Vitoria, Jaén, Murcia y Zaragoza. Luego existen zonas donde hay pequeños tranvías turísticos como es A Coruña o Mallorca.
En Madrid el Metro Ligero también es considerado tranvía.
Ahora hay que analizar si son accesibles o no. Los más destacados y los más recientes intentan cumplir todas las normativas respecto a accesibilidad y atención a personas con discapacidad.
Asimismo, existen proyectos en marcha para poder llevar el tranvía también a otras zonas como Toledo, Burgos o León.
Ejemplos de un tranvía accesible
Barcelona
El tranvía de Barcelona es uno de los ejemplos de tranvía que tiene en cuenta a las personas con discapacidad.
El tranvía es uno de los transportes más recomendados por ser respetuoso con el medio ambiente, entre otras cosas, también algunas de sus peculiaridades técnicas hace que pueda ser accesible.
Este tranvía dispone de acceso directo, a nivel de calle, sin escaleras y sin pasillos de conexión. Cuenta con seis puertas de acceso a cada lado, cuatro de las cuales están adaptadas para personas de movilidad reducida, con espacio reservado. Permite el transporte de bicicletas, coches de bebé y carritos de la compra. En el interior existen sistemas de información audiovisual para el ciudadano.
Zaragoza
Otro de los ejemplos es el tranvía de Zaragoza. En total este tranvía cuenta con 40 medidas de accesibilidad. Destaca por la accesibilidad en el interior de los tranvías, en las 46 paradas de su recorrido y en el ámbito urbano de Zaragoza que ha renovado la Línea 1 es plena. Las pautas para que esto fuera así comenzaron a formarse ya en la fase de proyecto, conjuntamente con la ONCE y la Fundación DFA, con un acuerdo práctico.
Más información en el siguiente enlace Tranvía de Zaragoza, accesibilidad
País Vasco
También el Tranvía de Euskotran en Abandoibarra de Bilbao y Vitoria cumplen con los estandares de accesibilidad.
Los trenes de Euskotren incorporan las tecnologías más avanzadas para facilitar la accesibilidad, seguridad y comodidad de toda nuestra clientela. Puertas con rampa móvil, sistemas adaptados a personas con discapacidad auditiva, o apertura automática de las puertas cercanas, son algunas de las mejoras en estos trenes.
Además, incluyen algo que se echa en falta en la mayoría de transportes urbanos. Los aseos a bordo. Para la toma de decisión sobre los diferentes sanitarios adaptados a las personas con movilidad reducida, desde Euskotren han mantenido diferentes encuentros con asociaciones de personas con discapacidad de Bizkaia y Gipuzkoa.
Las nuevas unidades de tren tienen capacidad para 330 personas, en las que 160 pueden viajar sentadas.
Las personas con movilidad reducida disponen de dos plazas reservadas, las personas con discapacidades temporales tienen 14 asientos a su disposición. Además, las plazas destinadas a personas con movilidad reducida se situan en los dos extremos del coche, se facilita el paso de sillas de ruedas y coches de bebés.
Valencia
La empresa Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana tiene a su cargo la marca Metrovalencia. Esta marca gestiona tanto el Metro como el tranvía en Valencia. Dispone de modernas unidades y dispone de un espacio para viajar con silla de ruedas.
Valencia dispone de 3 redes de tranvía. Las líneas del tranvía son la L4, la L6 y la L8.
En esta página se pueden encontrar las nociones de accesibilidad en las líneas de tranvía y el resto de líneas de metro:
Información al cliente gratuita en el 900 46 10 46
Madrid
El Consorcio Regional de Transportes gestiona varias líneas de tranvía (o metro ligero) en Madrid.
Una de ellas, el tranvía de Parla, ha mejorado las condiciones de accesibilidad en esa localidad. El tranvía permite conectar en Bulevar Sur con las principales líneas interurbanas y urbanas de autobuses y Renfe. Y conecta nuevos barrios, que de otra forma, estarían muy limitados en cuestiones de transporte.
El tranvía se ha hecho teniendo en cuenta a las personas con discapacidad. El acceso a las paradas se hace mediante unas rampas de ligera pendiente y cuentan con señalización específica para personas con deficiencia visual y sillas de ruedas. La distancia entre andén y tranvía es mínima, permitiendo el acceso, sin barreras, a las sillas de ruedas, carros de bebe, carros de la compra, etc. Los vehículos están adaptados para todos, contando con un espacio destinado especialmente para sillas de ruedas, carros de niños, bicicletas, etc.
El tranvía es cien por cien de piso bajo, por lo que el desplazamiento por el interior de los vehículos se hace de forma cómoda sin la existencia de escalones intermedios.
Las otras líneas son la de Metros Ligeros de Madrid y Metro Ligero Oeste. Todos sus vehículos, estaciones y paradas están dotados con las últimas innovaciones en accesibilidad, pensados especialmente para los usuarios con movilidad reducida.