· VIU Universidad Internacional de Valencia

La Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de Fundación ASISA, Proyecto HUCI y VIU, esta última entidad perteneciente a Planeta Formación y Universidades, ha publicado la nueva convocatoria de sus ayudas a la investigación 2024.
Estas ayudas, que concederán hasta 3.000 euros anuales a dos proyectos de investigación destacados, están destinadas a fomentar acciones de I+D+i en el ámbito de la Humanización de la Asistencia Sanitaria. Así pues, en esta convocatoria las ayudas se centrarán en proyectos de investigación cuya temática central aborde líneas de investigación contingentes al ámbito de la humanización en la atención sanitaria y sociosanitaria y con impacto en el paciente, la familia y/o los profesionales de la salud, liderados tanto por investigadores con dilatada experiencia como por investigadores jóvenes.
La Dra. Paula Martínez López, directora de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de VIU, Fundación ASISA y Proyecto HUCI señala que “con estas ayudas a la investigación buscamos afianzar y potenciar el trabajo de los equipos de investigación y apoyar a investigadores emergentes que estén iniciándose en el desarrollo de proyectos en este campo. Confiamos plenamente en el potencial de los investigadores de nuestro país, cuyos proyectos pensamos pueden ayudar a marcar el camino hacia una asistencia sanitaria y sociosanitaria plenamente centrada en la persona”.
En la misma línea, la Dra. María Tormo, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA, indica que “la Fundación ASISA tiene entre sus objetivos la promoción y difusión del conocimiento y para ello concede becas de investigación bien directamente bien a través de las convocatorias realizadas por todas sus cátedras, 15 en total. En esta ocasión, la cátedra de humanización premiará proyectos de investigación que estudian iniciativas para mejorar la asistencia sanitaria y sus mecanismos de acción, superando los aspectos más técnicos de la atención clínica y, por supuesto, medir sus resultados. En definitiva, esta cátedra promueve el conocimiento en un área no suficientemente estudiada, la de la humanización, y alienta, a través de sus convocatorias anuales, a los profesionales sanitarios para que investiguen en esta materia”.
Porque, como indica la directora de la Cátedra “estas ayudas articuladas, se encuadran dentro del propósito de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de VIU, Fundación ASISA y Proyecto HUCI en apostar por la actividad investigadora de calidad, orientada a la innovación y que apueste firmemente por la transferencia del conocimiento a la sociedad”. Y se suman a otras iniciativas puestas en marcha como la creación de los Premios de la Cátedra, la celebración de sus Jornadas Online, la impartición de su ciclo de conferencias sobre el Cuidado Emocional en UCI’s o la realización del taller sobre Comunicación Sanitario-Paciente/Familiar, entre otros.
Los proyectos Premiados en la convocatoria anterior transforman y humanizan la asistencia sanitaria
Los tres proyectos de investigación receptores, en la edición anterior, de las ayudas de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de Fundación ASISA, Proyecto HUCI y VIU, han mostrado su satisfacción por la concesión de las mismas, ya que les ha permitido avanzar en sus proyectos.
El primer proyecto de investigación está dirigido por la investigadora María Blanca Rojas López que, bajo el título “Mediadores del cambio en una intervención basada en compasión para estudiantes de medicina”, pretende examinar los mecanismos de cambio de un Programa de Cultivo de la Compasión en estudiantes de Medicina. Blanca Rojas explica cómo la puesta en marcha de este proyecto de investigación, estuvo determinada “por la inquietud que nos produce la deshumanización progresiva de la práctica médica a la que nos enfrentamos en la actualidad. Los médicos y los estudiantes de medicina sufren niveles de estrés superiores a la población general, lo que impacta negativamente en la práctica médica y conduce a un cuidado menos compasivo”. Movida por esta inquietud y por la evidencia científica sobre los beneficios psicológicos de un programa de entrenamiento en el cultivo de la compasión en la población general, analizaron, en una primera fase de la investigación, “si un programa de entrenamiento en compasión era capaz de reducir el malestar psicológico (i.e., estrés, ansiedad y depresión) y los síntomas de burnout en los estudiantes de medicina, así como mejorar los niveles de bienestar, compasión, empatía, atención plena, resiliencia y regulación emocional. Los resultados favorables de esta primera fase nos condujeron a la segunda etapa del proyecto, donde buscamos analizar los mecanismos de cambio a través de los cuáles la práctica de compasión produce sus efectos beneficios en estudiantes de medicina” señala la investigadora.
En los últimos años, las investigaciones sobre los beneficios de las Intervenciones Basadas en Mindfulness y Compasión han crecido de manera exponencial, sin embargo, el último objetivo de la investigación que lidera Blanca Rojas es “dilucidar los mecanismos de acción a través de los cuáles se producen dichos efectos. La concesión de la Ayudas a la Investigación 2023 por parte de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de VIU, Fundación ASISA y Proyecto HUCI nos permitirá aumentar el conocimiento sobre los mecanismos de acción de los efectos del programa de entrenamiento en el cultivo de la compasión en nuestros estudiantes de medicina” concluye.
El segundo proyecto, al que se le han concedido estas ayudas, tiene por título “Efecto de la musicoterapia en los recién nacidos prematuros ingresados en la UCIN y sus familias” y está dirigido por el investigador Oscar García Algar, Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Clínic-Maternitat de Barcelona. A través del diseño de una intervención de musicoterapia adaptada para el prematuro y para los familiares, pretenden evaluar variables fisiológicas en el recién nacido y valorar la calidad de vida de sus familiares. Su objetivo es, por tanto, humanizar la atención sanitaria de los bebés prematuros en las UCI neonatales, ayudando a reducir sus niveles de estrés, a través de la música. Pero también fomentar la calidad de vida de las familias.
Óscar García, explica cómo “hace años que el Servicio de Neonatología trabaja para humanizar los cuidados y detectar las variables que objetivan el estrés del entorno y limitarlo, para minimizar el efecto tanto sobre el neonato como sobre su familia”. Pero esta ayuda concedida por la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de VIU, Fundación Asisa y HUCI, “es un impulso para seguir trabajando, en el registro de variables tanto físicas como psíquicas del neonato para poder evaluar los efectos del programa de musicoterapia neonatal en la salud de los recién nacidos prematuros ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales (UCIN) y sus madres, padres y/o acompañantes”.
El Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Clínic-Maternitat de Barcelona alude a cómo “el objetivo del programa de musicoterapia, diseñado por la musicoterapeuta Maria Aguilera en colaboración con el equipo de Artransforma, es convertirse en un mecanismo que facilite la comunicación emocional y genere encuentros más satisfactorios entre el bebé, el adulto y el medio. Invertir en los cuidados del recién nacido prematuro tendrá un gran impacto en su calidad de vida. Si la calidad de los cuidados en un neonato es primordial para su desarrollo, en un prematuro ingresado es totalmente determinante. Cuanto mejores sean los cuidados, mayor será la probabilidad de buen pronóstico. Invertir sus en cuidados es invertir en su futuro”.
Por último, el tercer proyecto que contará con ayuda a la investigación lleva por título “Humanización y cuidados invisibles en fisioterapia”, está dirigido por Carolina Jiménez Sánchez, investigadora principal del grupo de investigación iPhysio de la Universidad San Jorge, y se orienta a un sector, el fisioterapéutico, en el que no es tan visible la labor humana en la atención a los pacientes que están realizando los profesionales sanitarios. “Estamos muy agradecidos de la concesión de la ayuda a la Investigación de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de VIU, Fundación ASISA y HUCI. La formación humanística es de gran importancia para los profesionales de la salud ya que una buena calidad asistencial no consiste únicamente en aspectos puramente técnicos. De esta forma, dentro de la atención humanizada en la asistencia sanitaria destaca la necesidad de adquirir y/o desarrollar aptitudes tan importantes como la escucha activa, la empatía, la sensibilidad, el respeto o la tolerancia, fundamentales en la práctica clínica de fisioterapia”.
Para ello el proyecto del grupo de investigación iPhysio de la Universidad San Jorge pretende ponerlos en valor mediante la adaptación y validación de la escala “Cuidados Invisibles, Bienestar, Seguridad y Autonomía” (CIBISA) del ámbito de la enfermería al de la fisioterapia. Su objetivo es poder valorar el aprendizaje y desarrollo de los cuidados invisibles en la formación en fisioterapia durante las estancias clínicas y “gracias a esta ayuda se va a poder desarrollar herramientas útiles para evaluar y, por tanto, dar mayor visibilidad a la adquisición y desarrollo de las competencias de humanización dentro de la formación de los futuros profesionales de fisioterapia. Además, permitirá en posteriores proyectos plantear modificaciones en los programas curriculares, así como en la gestión de los cuidados en los servicios de salud” señala Rita Galán Diaz, investigadora del grupo de investigación iPhysio de la Universidad San Jorge.
De esta manera, dos de los tres proyectos de investigación a los que se han concedido estas ayudas tienen como objetivo común la mejora de la atención sanitaria y sociosanitaria a los pacientes y sus familias, y un tercero busca el cuidado de los profesionales sanitarios desde su formación e inicio de la práctica profesional.