El sistema reproductor femenino es un conjunto de órganos que permiten a las mujeres participar en la reproducción humana. No solo interviene en la fecundación y el embarazo, también cumple funciones esenciales en la producción de hormonas, el desarrollo sexual y el ciclo menstrual.
Comprender cómo funciona este sistema ayuda a conocer mejor el cuerpo, identificar cambios normales o anómalos y cuidar la salud de forma integral. A continuación, exploramos cada parte con detalle.

Partes del sistema reproductor femenino
El sistema reproductor femenino se divide en órganos internos y órganos externos, cada uno con funciones específicas pero interrelacionadas.
Órganos internos
Los órganos internos se encuentran dentro del cuerpo, y tienen un papel directo en la fertilidad y el ciclo menstrual:
- Ovarios: Son dos glándulas del tamaño de una almendra situadas a ambos lados del útero. Producen óvulos y hormonas sexuales (estrógenos y progesterona).
- Trompas de Falopio: Son conductos delgados que conectan los ovarios con el útero. Allí puede producirse la fecundación, es decir, la unión del óvulo con el espermatozoide.
- Útero: También llamado matriz, es un órgano hueco con forma de pera invertida. Su función principal es alojar y nutrir al embrión durante el embarazo.
- Vagina: Es un conducto muscular que conecta el útero con el exterior del cuerpo. Sirve como canal de salida durante la menstruación y el parto, y también interviene en las relaciones sexuales.
Órganos externos
También conocidos como vulva, estos órganos son visibles desde el exterior y protegen la entrada a la vagina:
- Clítoris: Pequeño órgano muy sensible al tacto. Está relacionado con el placer sexual.
- Labios mayores y menores: Pliegues de piel que rodean la abertura vaginal. Los labios mayores son más externos y cubren los menores, que están más cerca del orificio vaginal.
- Orificio uretral: Aunque no forma parte directa del sistema reproductor, está presente en la vulva y permite la salida de la orina.
Funciones principales del sistema reproductor femenino
Más allá de la reproducción, este sistema cumple varias funciones vitales en el desarrollo y salud de la mujer.
Producción de óvulos
Desde la pubertad, los ovarios liberan óvulos aproximadamente una vez al mes, en un proceso conocido como ovulación. Este ciclo continúa hasta la menopausia.
Ciclo menstrual
El sistema reproductor femenino regula el ciclo menstrual, que prepara al cuerpo cada mes para un posible embarazo. Si no hay fecundación, el revestimiento del útero se desprende y se expulsa en forma de menstruación.
Fecundación y embarazo
Si un espermatozoide fecunda al óvulo, se forma un embrión que viaja al útero y se implanta en su pared para desarrollarse durante el embarazo.
Cambios hormonales y pubertad
Durante la pubertad, el cuerpo comienza a producir hormonas sexuales que desencadenan cambios físicos y emocionales: crecimiento de los senos, aparición del vello púbico, y la primera menstruación (menarquia).
Ciclo menstrual y ovulación
El ciclo menstrual es un proceso natural que dura entre 21 y 35 días, aunque puede variar en cada mujer. Se divide en fases que se repiten mensualmente.
Etapas del ciclo menstrual
- Fase menstrual: Comienza con la menstruación, que suele durar entre 3 y 7 días. Es el desprendimiento del revestimiento del útero.
- Fase folicular: El cuerpo produce hormonas que estimulan la maduración de un óvulo dentro del ovario.
- Ovulación: Ocurre cuando el ovario libera un óvulo. Suele darse a mitad del ciclo, alrededor del día 14 si el ciclo dura 28 días.
- Fase lútea: El cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si no hay fecundación, los niveles hormonales bajan y el ciclo vuelve a comenzar.
Qué es la ovulación y cuándo ocurre
La ovulación es el momento en que un ovario libera un óvulo maduro. Generalmente ocurre una vez por ciclo, y es el periodo de mayor fertilidad. Este proceso está regulado por hormonas como la LH (hormona luteinizante).
Relación entre ciclo menstrual y fertilidad
El óvulo solo puede ser fecundado durante 12 a 24 horas tras la ovulación. Sin embargo, como los espermatozoides pueden vivir varios días dentro del cuerpo, los días fértiles abarcan un rango mayor. Conocer el ciclo ayuda a planificar o evitar embarazos.
Diferencias entre el sistema reproductor femenino y masculino
Ambos sistemas permiten la reproducción, pero presentan diferencias estructurales y funcionales.
Órganos reproductores
- El sistema femenino tiene órganos internos y externos, mientras que el masculino está mayormente compuesto por órganos externos.
- Las mujeres nacen con todos los óvulos que tendrán en su vida; los hombres producen espermatozoides constantemente.
Funciones y procesos biológicos
- El sistema femenino tiene capacidad de gestar y dar a luz.
- La menstruación es exclusiva de las mujeres y marca un ciclo reproductivo continuo hasta la menopausia.
Enfermedades comunes del sistema reproductor femenino
Cuidar este sistema es fundamental para prevenir molestias o problemas de salud.
Infecciones
- Candidiasis: Infección por hongos, común tras el uso de antibióticos o por alteraciones hormonales.
- VPH (Virus del Papiloma Humano): Puede causar verrugas genitales y, en algunos casos, cáncer de cuello uterino.
- Clamidia: Infección de transmisión sexual que puede no presentar síntomas, pero causar complicaciones si no se trata.
Endometriosis y síndrome de ovario poliquístico (SOP)
- Endometriosis: El tejido que normalmente recubre el útero crece fuera de él, provocando dolor y problemas de fertilidad.
- SOP: Desequilibrio hormonal que afecta la ovulación y puede provocar menstruaciones irregulares, acné y crecimiento excesivo de vello.
Prevención y revisiones ginecológicas
Las visitas regulares al ginecólogo, el uso adecuado de anticonceptivos y la educación sexual son claves para la prevención. También es recomendable realizarse pruebas como el Papanicolaou y la detección del VPH.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo comienza y termina la menstruación?
Suele comenzar entre los 9 y 15 años y se detiene con la menopausia, alrededor de los 45 a 55 años.
¿Es normal tener ciclos irregulares?
Sí, especialmente al principio y al final de la vida reproductiva. Sin embargo, si la irregularidad es constante o viene acompañada de otros síntomas, es recomendable consultar a un especialista.
¿Cómo se puede cuidar la salud reproductiva?
- Mantener una buena higiene íntima
- Usar protección durante las relaciones sexuales
- Realizar controles médicos periódicos
- Evitar el tabaco y el alcohol
- Llevar una alimentación equilibrada
-
Autor(es): Luis Maita, Obra: ¿Qué es el sistema reproductor femenino?, Publicación: , Última actualización: , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/salud/sistemas-del-cuerpo-humano/sistema-reproductor/femenino
Copiar