El Baloncesto se creó en el 1891 en Massachusetts, USA y llegó a España en el 1.921.
Es un deporte que se juega entre dos equipos, cada uno de ellos con cinco jugadores, se juega en un campo específico para esta modalidad, se trata de encestar con un balón en una canasta con forma de aro y con una red que está a unos 3.05 metros, de esta forma se van consiguiendo puntos y el vencedor es el que lleva más puntuación.
Las personas con discapaciad física, sensoriales o intelectual entre otras discapacidades también pueden practicar este deporte, siempre claro adaptado a sus condiciones.
Para se jugador de baloncesto una condición indispensable es estar federado.
En los Juegos Paralímpicos que se celebran en diferentes países existen dos modalidades de Baloncesto:
- Baloncesto en Silla de Ruedas.
- Baloncesto para Personas con Discapacidad Intelectual.
A continuación describiremos brevemente algunas modalidades de baloncesto adaptado:
- Baloncesto en silla de ruedas.
- Baloncesto para ciegos.
- Baloncesto para personas con discapacidad intelectual.
Baloncesto en silla de ruedas o también llamado basket en silla
El Baloncesto en silla de ruedas nació en 1946, en aquella época algunos exjugadores de Baloncesto de los Estados Unidos de América sufrieron algunas lesiones de guerra y quisieron seguir practicando su deporte favorito e idearon esta modalidad.
Según los expertos las reglas del basket en silla son similares a las del baloncesto tradicional. Lo que varia, por ejemplo, son los pasos: en basket en silla el jugador con la pelota no puede dar a su silla más de dos impulsos seguidos sin pasar o botar dicha pelota.
Si alguna parte de la silla pisase las líneas que delimitan el campo, se consideraría "fuera".
Algo que a muchos les parece espectacular, es que tanto las dimensiones de la cancha como la altura a la que se sitúa la canasta son las mismas que en el baloncesto clásico. De esta forma, la altura de la canasta es un extra añadido a estos jugadores, que al ir sentados en la silla, deben impulsar con más fuerza el balón para pasar por el aro.
Las dimensiones del campo de juego deberán ser, de 28 m. de longitud por 15 m. de anchura, medidas, desde el borde interior de las líneas que delimitan el terreno de juego. La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m. La instalación debe de estar bien iluminada y de manera que no moleste a los jugadores y tampoco a los árbitros.
La silla de ruedas con la que juegan los deportistas puede tener 3 o 4 ruedas, las dos grandes ubicadas en la parte posterior de la silla y las otras más pequeñas al frente, su cojín debe de ser de material flexible que no sobrepase los 10 cm de altura, excepto para las categorías 3.5, 4.0 y 4.5, donde no puede exceder los 5 cm.
El sistema de puntuación garantiza que todos los jugadores con discapacidades diversas, puedan participar en igualdad de condiciones.
En España hay grandes equipos de basket en silla de ruedas, como el formado por Fundación ONCE, con diversos premios ya ganados y muchas victorias a sus espaldas.
Una iniciativa que nació en el 1988 la Organización Nacional de Ciegos Españoles en Sevilla creó el Club Deportivo ONCE (CD ONCE), un equipo de Baloncesto en silla de ruedas que muy pronto alcanzó sus primeros éxitos y en la actualidad sigue ganando grandes triunfos.
Reglamento, nos centraremos en algunas normas a tener en cuenta
Las normas de juego adaptado son las de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), son las mismas o parecidas a las de Baloncesto practicado sin adaptaciones, lo que cambia en un jugador que lo practica son las lógicas ayudas de apoyo que necesite por ejemplo para los jugadores en silla de ruedas, es decir que las medidas, las distancias y las reglas son las mismas para todos.
El número de jugadores es de 12 como máximo y como mínimo 8, pudiendo dar 3 altas y 3 bajas, hasta 1 mes antes de finalizar la competición.
Al inicio del partido y al comienzo de la 2ª parte se lanzará el balón entre dos jugadores en el círculo central, también esto ocurre en la prórrogas, el resto de las ocasiones sacará un equipo distinto.
La duración del partido está dividido en cuatro cuartos de diez minutos cada uno. Entre el primero y el segundo, tercero y cuarto hay dos minutos de descanso. Entre el segundo y tercer cuarto, (el medio tiempo), los jugadores descansarán quince minutos.
El equipo atacante tiene un tiempo límite para poder lanzar a canasta, este es de veinticuatro a treinta segundos para cada equipo.
Al tener que desplazarse en el campo por un parqué en silla de ruedas hay una norma que dice que si el jugador que tiene la pelota toca con alguna parte de la silla una línea lateral se considerará la pelota como perdida, es decir que se considera como si la pelota hubiera salido fuera de las líneas del campo, hay una excepción a resaltar y es esta, solamente en el lanzamiento de tiros personales y desde la línea de 6,25 se permite que las ruedas pequeñas toquen o sobrepasen las líneas mencionadas, pero las ruedas grandes no pueden ni siquiera tocarlas.
Cuando un jugador está en posesión del balón sólo puede dar dos impulsos a su silla, bien hacia delante, bien hacia atrás, sin botar o pasar el balón. Al dar el tercer impulso cometería una falta y sería sancionado.
En el caso de que un equipo supere por diferencia al otro con 50 puntos el partido se dará por finalizado siendo este el que conste en Acta como ganador, aunque puede seguir el juego hasta su finalización de tiempo, en esos minutos restantes se anotarán todas las faltas personales que ocurrieran.
Existe un sistema de puntuación cuyo objetivo es el de que no haya un equipo más descompensado que otro por tener algún jugador con mayor movilidad en sus movimientos.
Para esta modalidad de deporte hay varias competiciones como son estos: Liga de Baloncesto en silla de ruedas (siglas BSR), Copa del Rey, Campeonato de España CCAA, Campeonato Promesas y el Campoonato Escolar.
Enlaces destacados
- Reglamento baloncesto en silla de ruedas
- Normativa y Reglamentos
- Vídeo sobre Baloncesto en silla de ruedas
Baloncesto para ciegos
Esta modalidad tiene como característica que necesitan una pelota sonora y un tablero sonoro.
Se descubre cuando el argentino Ricardo Jesús Molinari, observa que un profesor daba pequeños golpes con un bastón sobre el piso de madera y un chico ciego que estaba practicando respondía a las órdenes del sonido.
Ese instante fue decisivo, su espíritu solidario lo impulsó a ponerse en marcha, y nunca imaginó en todos los sucesos que se desencadenarían después. En la actualidad, básquet para ciegos cuenta con un historial de ocho años de incesantes trabajos.
Más información
Baloncesto para personas con discapacidad intelectual
Esta modalidad de deporte es idéntica que el Baloncesto Olímpico, el campo posee las mismas dimensiones que cualquier campo de baloncesto, solo cambia en los jugadores porque tienen unas condiciones específicas debido a su discapacidad, es decir el juego se adapta a la coordinación y concentración que pueden tener los jugadores.
La primera vez que participaron personas con discapacidad intelectual en unos Juegos Paralímpicos fue en Sidney en el año 2.000.
Según el reglamento hay una serie de condiciones para que puedan jugar al Baloncesto las personas con discapacidad intelectual ya que deben alcanzar el criterio de mínima discapacidad que establece la Asociación de Deporte para Personas con Discapacidad Intelectual (INAS-FID).
Según la Organización de la Salud (OMS), estos criterios son los siguientes:
- Una personas con un Coeficiente intelectual por debajo de 70%.
- Tener algunas limitaciones en el área de Destreza Regulares, es decir en la comunicacón, en su cuidado personal entre otros.
- Que la discapacidad aparezca antes de los 18 años.
Reglamento para esta modalidad de deporte
Las reglas de juego son las mismas que impone la Federación Española de Baloncesto, solo cambia la duración de los tiempos de los partidos, los cuartos son a reloj corrido, menos el último minuto de cada cuarto. Deberán presentar los dos equipos las fichas y licencias 15 minutos antes del partido. Cada equipo constará de cinco jugadores y un máximo de 8 participantes.
Cada partido de baloncesto consta de 2 tiempos, cada uno de ellos 14 minutos, estos a su vez divididos cada uno de ellos en 2 periodos o cuartos de 7 minutos cada uno. Los tiempos se jugarán a tiempo corrido excepto el último minuto de cada tiempo que se hará a reloj parado.
Entre periodo y periodo habrá un descanso de 1 minuto y entre tiempo y tiempo habrá un descanso de 5 minutos.
Cada equipo dispondrá de un tiempo muerto por tiempo, cuya duración será de un minuto. Durante este tiempo el reloj estará parado.
Al no existir empate, puede haber prórrogas hasta deshacer el empate, cada una de ellas con diferente duración en función del nivel de la competición.
Durante la fase previa de la competición, el equipo ganador del partido, obtendrá 2 puntos y el equipo perdedor 1 punto.
Para los cambios de jugadores se realizará entre los que estén inscritos en acta, estos tendrán que haber participado en cada uno de los dos tiempos.