Cargando...
Pasar al contenido principal

Menu superior destacados

  • Certificado de discapacidad
  • Prestaciones económicas
  • Ayudas al estudio
  • Cursos gratuitos
Inicio
  • Inicio
  • Discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Deporte adaptado
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quiénes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

“Cuidar es tan urgente como curar”, la comunicación entre administraciones sociales y sanitarias, clave para la eficiencia de nuestro sistema sanitario para tener una buena calidad asistencial

  1. Inicio
  2. https://www.discapnet.es/noticia/jornada-clave-eficiencia-sistema-sanitario-calidad-asistencial “Cuidar es tan urgente como curar”, la comunicación entre administraciones sociales y sanitarias, clave para la eficiencia de nuestro sistema sanitario para tener una buena calidad asistencial

18 Marzo 2024 · Fundación Economía y Salud

Momento de la Jornada durante la intervención de Jesús María Aranaz y Alberto Giménez Artés (Fuente: Fundación Economía y Salud)

Alberto Giménez Artés, presidente de la Fundación Economía y Salud, ha intervenido en la “Jornada de calidad asistencial y seguridad del paciente en centros sociosanitarios” celebrada en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. En su ponencia sobre “La coordinación social y sanitaria: oportunidad o reto” ha expuesto las principales claves para crear un buen modelo de asistencia social y sanitaria.

La realidad social de España está marcada por el envejecimiento poblacional, el aumento de las patologías crónicas, la alta demanda social y el continuo desarrollo de servicios y tecnologías. Esta situación obliga a adaptar la estructura en el ámbito social y sanitario para garantizar la continuidad asistencial, la calidad, la eficiencia y un buen uso de los recursos.

En la comparecencia, Giménez ha argumentado que la mejora de los canales de comunicación entre administraciones es fundamental “para una prestación de servicios sociales y sanitarios sinérgica y centrada en mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes”. Asimismo, sostiene que esta coordinación debe llevarse a cabo con “una visión integral que ponga al paciente en el centro del sistema para generar planes de atención individualizada y contribuir a su empoderamiento”.

Además, manifestó la necesidad de destinar más recursos a la coordinación entre instituciones sociales y sanitarias como vía para garantizar una atención social y sanitaria sostenible. “La creación de órganos permanentes de coordinación a nivel macro, meso y micro permitirían una mejor y más eficiente asignación de recursos”, comentó Giménez.

Para finalizar, mostró los principales datos que conciernen a la atención social y sanitaria, con especial foco en el envejecimiento poblacional, el aumento de las enfermedades crónicas, las tasas de dependencia y el ajuste de los recursos a las necesidades. “Como afirma Cruz Roja en un informe reciente, la soledad es la principal causa de falta de adherencia a los medicamentos, lo cual provoca un gasto evitable de 11.000 millones de euros anuales. Mejorar el seguimiento de los pacientes, los cuidados continuados y la atención a las fases postagudas de las enfermedades significa un claro ahorro. Esto tendrá un impacto en la inversión de recursos y en la mejora de la salud pública. Debemos tomar plena conciencia de que cuidar es tan urgente como curar”, concluyó Giménez.

Abrió la jornada Jesús María Aranaz, organizador del encuentro y jefe de servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal y miembro del comité científico de la Fundación Economía y Salud. Una inauguración en la que participaron Carmen González Paz, directora general de coordinación sociosanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Carlos Mingo Rodríguez, director gerente del Hospital Universitario Ramón y Cajal; Mª Luisa Palacios Romero, directora de continuidad asistencial Hospital Universitario Ramón y Cajal y María Laura García Bermejo, directora científica del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria.

La jornada, que se celebró el pasado miércoles 13 de marzo, de 9 a 14:30 horas, ha tratado en sus mesas de trabajo temas como el abordaje de la calidad asistencial y seguridad del paciente, la prevención y control de la infección en la atención sociosanitaria, la coordinación entre niveles asistenciales en la práctica clínica, o las iniciativas de vigilancia y control de la infección en centros sociales y sanitarios.

La conferencia de clausura corrió a cargo de Alberto Pardo Hernández, subdirector general de Calidad asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Más información en la Web de la Fundación Economía y Salud.

  • Discapacidad
  • Salud
  • Facebook
  • Linkedin
  • X

¡Síguenos!

  • facebookFacebook
  • XX
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • RSS