· María del Carmen Martín - ILUNION Accesibilidad

El pasado jueves 17 de noviembre a las 10:00 horas, en el Salón de Actos del Campus de la Universidad Rey Juan Carlos en Vicálvaro (Paseo de los Artilleros 14, Madrid), se inauguró el Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española con la presencia del Director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín; la Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos, Almudena López; y el presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas, Roberto Suárez.
Más de 500 personas se dieron cita en este Congreso organizado por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos y la Fundación CNSE, y que, en esta ocasión, se celebró en modalidad híbrida.
El Congreso CNLSE pretendió ofrecer un espacio de encuentro para el intercambio de conocimientos, experiencias y reflexiones sobre temas relacionados con la lengua de signos española, la lengua de signos catalana y otras lenguas de signos. Las líneas temáticas del Congreso servieron de foro de reflexión e intercambio de ideas sobre temas relativos a los derechos lingüísticos y culturales de las personas sordas y sordociegas. Para ello, se contó con dos ponencias plenarias y un buen número de comunicaciones.
La apertura del congreso corrió a cargo de Almudena López López, Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos; Jesús Martín Blanco, Director del Real Patronato sobre Discapacidad y Roberto Suárez Martín, Presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas.
A continuación tuvo lugar una ponencia plenaria sobre la Evolución histórica de las políticas públicas educativo-lingüísticas de las enseñanzas de las personas sordas en España, con Alfredo Alcina (Investigador y divulgador de la historia de la educación de las personas sordas) y presentado por Lucio Calleja Bachiller (Subdirector General de Ordenación Académica, Dirección
General de Evaluación y Cooperación Territorial, Ministerio de Educación y Formación Profesional).
En la primera MESA sobre el DERECHO A LA EDUCACIÓN: BILINGÜISMO INTERMODAL, moderada por Laura López (CNLSE) y se presentarón las siguientes ponencias:
- "Signándole a la infancia: una metodología inclusiva en Educación Infantil", con Noemí Fariña (Universidad Internacional de La Rioja) y Silvia Rumeu (Instituto de Enseñanza Secundaria María Rosa Alonso, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias).
- "Biculturalidad para la convivencia", con María Teresa Sanjuan y Gregorio Nogal (Centro educativo Ponce de León).
- "Conversando en LSC con y entre alumnos", con Pepita Cedillo (CREDAC Pere Barnils).
- "El proyecto inclusivo del CEIP El Sol de Madrid: alumnado sordo y oyente; y la figura del Especialista sordo en lengua de signos española", con Roberto Benito y Sandra Herranz (CEIP El Sol).
- "Mirada centrada en el entorno: la accesibilidad del enfoque intermodal o bi-modal. Prácticas inclusivas y uso de estrategias intermodales", con Marta Vinardell-Maristany, Inés Parramón (CREDA. Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya) y Ariadna Simón (Escola El Vapor).
- "Desarrollo atípico de la lengua de signos española: un recurso de formación online para profesionales que trabajan con niñas y niños sordos con desarrollo atípico de la lengua de signos", con Marina Areosa, Mar Pérez (Equipo de Orientación Específico de Discapacidad Auditiva de la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid) y Mª Aránzazu Díez (Fundación CNSE).
La segunda mesa del día sobre el DERECHO A LA TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN, moderada también por Laura López (CNLSE), consistía de las siguientes ponencias:
- "Preferencias de direccionalidad en la interpretación de la lengua de signos española", con Silvia Saavedra (Universidad Rey Juan Carlos).
- "Codo con codo: la colaboración entre intérpretes y profesionales sordas como fórmula de éxito para una inclusión real", con Aleluya Peña, Leyre Subijana y Luis Álvarez-Castel (Centro Joven Madrid Salud y Federación de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid, FeSorCam).
- "El servicio de interpretación de lengua de signos en los telediarios", con Laura Loiterstein y Silvia Saavedra (Universidad Rey Juan Carlos).
- "Explorando los beneficios de la figura del intérprete sordo", con Belén Navas.
En la tercera mesa sobre LENGUA Y CULTURA, moderada por Marcos Pérez (CNLSE), se trató de los siguientes temas:
- "Canciones signadas: historia y evolución", con Marian Hípola (Asociación Provincial de Personas Sordas de Jaén, APROSOJA).
- "Importancia de la identidad y perspectiva sorda en los procesos de Mediación Comunicativa", con Miguel Dorado y Mónica Díez (Mediador y Mediadora Comunicativa).
- "La comunidad sorda como sujeto político: la lengua, centro de gravedad del activismo asociativo", con Naiara Larrakoetxea (Universidad del País Vasco, UPV-EHU).
- "Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje: Lengua de Signos y Comunidad Sorda", con Iván Vázquez (Universidad Rey Juan Carlos).
El viernes se presentó una PONENCIA PLENARIA, presentada por Marta Muñoz (Vicepresidenta Primera de la Confederación Estatal de Personas Sordas), se trató de "La Ley de Lengua de Signos: una perspectiva jurídica 15 años después", con Enrique Belda y Francisco J. Sierra (Universidad de Castilla-La Mancha).
A continuación se comenzó con la MESA sobre POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Y PRÁCTICAS SOCIALES, moderada por Mónica Rodríguez (CNLSE) y en la que se trataron los siguientes temas:
- "Estrategia Valenciana para la planificación lingüística de la lengua de signos. Despliegue del Art. 13.4 del Estatut d'Autonomía", con Amparo Minguet (Federación de Personas Sordas de la Comunitat Valenciana, FESORD CV).
- "Privación lingüística de la infancia y juventud sorda en España", con Isolina Piñeiro (ANPANXOGA, Volem Escoltar i Signar y ABIPANS).
- "Situación de la lengua de signos en Euskadi", con Aitor Bedialauneta y Naiara Larrakoetxea (Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas, Euskal Gorrak).
- "Calidad no rima con precariedad, el día a día de las intérpretes de lengua de signos", con Leyre Subijana y Nuria Asperilla (Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes, FILSE).
Seguidamente comenzó la MESA sobre LENGUA Y CULTURA, moderada por Marcos Pérez (CNLSE) y donde se dabatieron diferentes temas de interés:
- "Aproximación al léxico idiomático de la lengua de signos española", con Francisco Vera, Rayco H. González-Montesino (Universidad Rey Juan Carlos), Brendan Costello (BCBL, Basque Center on Cognition, Brain and Language), Inmaculada C. Báez y Ana Mª Fernández (Universidade de Vigo).
- "La lengua de signos en Extremadura", con Inmaculada C. Báez y Natalia González (Universidade de Vigo).
- "¿Icónico = fácil? El papel de la iconicidad en el léxico de la LSE", con Brendan Costello, Chiara L. Rivolta, Francisco Vera, Marcel Giezen y Manuel Carreiras (BCBL, Basque Center on Cognition, Brain and Language).
- "La iconicidad de signos ayuda a aprender nuevas palabras para conceptos abstractos en un idioma extranjero", con Sara Rodríguez-Cuadrado (Universidad Autónoma de Madrid), Fernando Ojedo (Universidad de Granada), Francisco Vicente-Conesa, Carlos Romero-Rivas (Universidad Autónoma de Madrid), Miguel Ángel Sampedro y Julio Santiago (Universidad de Granada).
Después de una pausa prosiguieron con la MESA sobre LENGUA Y CULTURA, está vez moderada por Chabeli Aceituno (CNLSE) y donde se presentaron los siguientes temas:
- "Proyecto JUSTISIGNS2 de apoyo a las víctimas de violencia de género en situaciones mediadas con intérprete", con María Isabel del Pozo, Beatriz Longa, Carmen Cabeza, David Casado y Silvia Pérez (Universidade de Vigo).
- "Diseño de cuestionarios web en investigaciones accesibles para personas sordas mediante herramientas no estándar", con Emilio Ferreiro, María Jesús Pardo-Guijarro (Universidad de Castilla-La Mancha) y Eva Gutiérrez-Sigut (Universidad de Essex).
- "Tecnología y accesibilidad en educación: ¿recursos para una educación inclusiva? La visión de la comunidad sorda a partir de los datos del corpus CORALSE", con María C. Bao (Universidade da Coruña) y Ana Fernández (Universidade de Vigo).
- "El aprendizaje formal de una lengua de herencia signada", con Stéphanie Papin (Universidad Rey Juan Carlos).
La última MESA del Congreso trató sobre la COMUNIDAD LINGÜÍSTICA Y VISIÓN SOCIOCULTURAL, moderada nuevamente por Chabeli Aceituno (CNLSE) y donde se trataron estos interesantes temas:
- "Situación de las personas sordas en el ámbito penitenciario en España y los recursos necesarios para su atención efectiva", con Marta Muñoz y Tiziri de Valcárcel (Confederación Estatal de Personas Sordas, CNSE).
- "El sistema de comunicación Dactyls para personas con sordoceguera", con Eugenio Romero, Myriam García y Mª del Mar Zorita (ONCE - Unidad Técnica de Sordoceguera).
- "La importancia del conocimiento de la lengua de signos y la biculturalidad en la atención a víctimas sordas de violencia de género", con Alba Prado (Confederación Estatal de Personas Sordas, CNSE).
- "Avances del sistema Haptic en España", con María Teresa Brioso (Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España, FASOCIDE).
La CLAUSURA corrió a cargo de Ricardo Moreno Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos y M.ª Luz Esteban Saiz, Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, donde se agradeció la gran acogida del Congreso.
Todas las personas asistentes tuvieron la oportunidad de observar una selección de interesantes PÓSTERES que estaban expuestos en la recepción:
- "Sinergia entre lenguas", de Amparo Minguet (Federación de Personas Sordas de la Comunitat Valenciana, FESORD CV).
- "El papel del especialista de la LSE con la familia", de María Jesús Carmona y Mayte Sanjuan (Centro Educativo Ponce de León).
- "Desarrollo de instrumentos para la evaluación de la competencia narrativa en lengua de signos en la escuela", de Maria Josep Jarque, Pepita Cedillo, Mari Serrano, Cristina Broglia Feitosa de Lacerda, Aline Lucia Baggio y Joice Raquel Lemes (Universidad de Barcelona, CREDA Pere Barnils, Escuela Tres Pins y Universidade Federal de São Carlos).
- "La enseñanza de estrategias para la comprensión lectora al alumnado con sordera de secundaria", de Noemí Tomé y Maria Josep Jarque (Universitat Oberta de Catalunya).
- "Toponimia regional em Língua Gestual Portuguesa (LGP): las capitales de territorio", de Amílcar Morais e Isabel Correia (Politécnico de Coimbra: Escola Superior de Educação).
- "Glosario universitario de lengua de señas mexicana2, de Noé González-Gallegos, Miguel Ortega-Gutiérrez, Gerardo Mejía-Pérez, Servamdo Alvarado-Cisneros, Andrea López-Mendoza y Ana G. Herrera-Amaral (Universidad de Guadalajara).
- "Desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas para la integración de las personas sordas", de Alejandro Martín y Mª Carmen Sanmartín (Testigos Cristianos de Jehová).
- "Sistema de transcripción de la LSE", de Mario Enrique Rodríguez.
- "Buenas prácticas educativas desde la atención a las personas sordas en la Universidad de Cádiz", de Teresa-G. Sibón y Daniel Armenta (Universidad de Cádiz).
- "ALE signa", de Cristina Torres (IES Heliche).
- "Interpretación de la Lengua de Signos Española mediante deep learning", de Francisco Morillas-Espejo y Ester Martinez-Martin (Universidad de Alicante).
El Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española, como de costumbre en las anteriores ediciones, pretende ofrecer un espacio de encuentro para el intercambio de conocimientos, experiencias y reflexiones sobre temas relacionados con la lengua de signos española, la lengua de signos catalana y otras lenguas de signos.
Las líneas temáticas del congreso sirvieron de foro de reflexión e intercambio de ideas sobre temas relativos a los derechos lingüísticos y culturales. Se planteó en un doble sentido: por un lado, como entorno donde discutir los derechos lingüísticos desde cualquier enfoque relacionado; por otro, como espacio desde el que difundir iniciativas e investigaciones sobre aspectos lingüísticos, sociopolíticos, jurídicos y culturales de las lenguas de signos en tanto que lenguas minoritarias y minorizadas.
Se trataba de un evento totalmente gratuito para todas las personas interesadas, previo aviso de asistencia.
El Congreso se retransmitió en directo vía streaming a través de la página Web del CNLSE.
Para comentar esta información u otros contenidos, y seguir todas las novedades puedes hacerlo seleccionando "Me gusta" en Facebook Discapnet y "Seguir" en Twitter Discapnet.