Es muy importante destacar que las primeras medidas de atención ante la osteoartritis, (que suele localizarse en caderas o rodillas) son de tratamiento no farmacológico.
La osteoartritis, como ya señaláremos en su apartado específico, consiste en un proceso degenerativo cuya incidencia aumenta con la edad y se asocia a numerosos factores de riesgo como posibles caídas que conlleven traumatismos o incluso a depresiones asociadas por temor a posibles fracturas.
Con respecto a la utilización de fármacos, es relevante considerar los beneficios, los riesgos asociados, la mejor y más actual evidencia científica y los estudios disponibles hasta la fecha.

Tratamiento para la osteoartritis
Según indica la Dra. Ana Catalina Cavagnaro en sus estudios comparados, una propuesta farmacológica adecuada para la osteoartritis podría ser la siguiente:
-
Paracetamol
Se suele comenzar con este medicamento en dosis bajas por períodos cortos (7-10 días). Es recomendable no utilizarlo en dosis fijas a largo plazo, ya que puede conllevar riesgos cardiovasculares y/o gastrointestinales.
El paracetamol no proporciona beneficio clínicamente distinguido en dolores o discapacidades a corto plazo de manera inmediata, pero dada su seguridad y confiabilidad puede probarse la ingestión de dosis en una primera instancia.
-
AINES (Fármacos antinflamatorios no esteroides).
Se realizó un análisis comparando distintos tipos de AINES: Rofecoxib, lumiracoxib, etoricoxib, celecoxib, diclofenaco, naproxeno e ibuprofeno, además de paracetamol y placebo.
Los estudios concluyen en que los fármacos que tienen una mayor probabilidad de alcanzar una diferencia clínicamente relevante en cuanto a la reducción del dolor fueron: Diclofenaco 150 mg/día (100%), etoricoxib 30 mg/día y 60 mg/día (100% cada uno) y rofecoxib 50 mg/día (98%). En cuanto celecoxib 200 mg, se señala que la probabilidad fue de un 66%, es decir, 2 de cada 3 pacientes experimentarán una disminución en su dolor.
En cuanto a la función física, las intervenciones que lograron una mejoría clínicamente relevante fueron: Diclofenaco 100 y 150 mg/día, etoricoxib 30 mg y 60 mg/día, rofecoxib 25 mg/día, lumiracoxib 400 mg/día y naproxeno 1000 mg/día.
Resumiendo: El diclofenaco en dosis máxima de 150 mg/día es el tratamiento más efectivo para manejo del dolor y discapacidad física, siendo superior a la dosis máxima de otros AINES tales como Ibuprofeno, naproxeno o celecoxib. El Etoricoxib es tan efectivo como diclofenaco, pero de mayor costo económico.
Importante: Todos los AINES tienen riesgo de eventos cardiovasculares, es por eso que se recomienda la pauta e indicación médica adecuada según la condición del paciente. A modo de ejemplo, debemos destacar que el año 2004, rofecoxib debió ser retirado del mercado por aumento en infartos al miocardio.
No lo olvides, AUTOMEDICARTE ES UN RIESGO DEMASIADO GRANDE
-
AINES (Fármacos antinflamatorios no esteroides) TÓPICOS
Los AINES tópicos como cremas, parches, gel, spray u óleos que contienen diclofenaco o ketoprofeno, reducen el dolor al menos 50% en pacientes con osteoartritis, sobre todo en articulaciones como las rodillas.
Está comprobado que el efecto no depende del tipo de masaje, sino del fármaco en sí.
-
TRAMADOL
De acuerdo numerosos estudios, los y las usuarios de tramadol presentan reducción del dolor, mejoría global y mejoría en los niveles de rigidez y funcionalidad.
-
DULOXETINA
Hasta la fecha los análisis han sido pocos y ninguno con uso a largo plazo. En ellos se ha visto que con dosis entre 60 a 120 mg/día se produce una reducción en dolor clínicamente relevante, mejoría en el funcionamiento y en la impresión percibida por los pacientes. Algunos de los efectos adversos descritos por los pacientes son náuseas, fatiga y constipación.
Debido a que el tramadol y la duloxetina tienen riesgos y efectos adversos similares a su potencial beneficio, deberían ser utilizados únicamente en pacientes seleccionados.
-
OTROS
Corticoides intraarticulares: Podrían producir mejoría en la funcionalidad y calmar dolores a corto plazo, pero sin mejoría comprobable de la calidad de vida a largo plazo.