Cargando...
Pasar al contenido principal

Menu superior destacados

  • Cómo solicitar el certificado de discapacidad
  • Prestaciones para personas con discapacidad
  • Ayudas al estudio para personas con discapacidad
  • Salud mental
Inicio
  • Inicio
  • Discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Deporte adaptado
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quiénes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Objetivo: Riñones Limpios

  1. Inicio
  2. Salud
  3. https://www.discapnet.es/salud/ri%C3%B1ones-limpios Objetivo: Riñones Limpios
Publicación: 18 Marzo 2021 | Última actualización: 18 Marzo 2021

Imagen eliminada.La Federación Nacional de Asociaciones ALCER con la colaboración de los Laboratorios Deiters pone en marcha una campaña para la prevención de la litiasis renal. La primavera y el verano es la fecha más frecuente para la aparición de cálculos renales, por ello desde ALCER queremos sensibilizar a la sociedad española de la importancia de tomar medidas para la prevención de esta patología.

 

Los cálculos se pueden definir como depósitos de sustancias químicas, normalmente sales minerales que habitualmente están disueltas en la orina alrededor de un núcleo de material orgánico o núcleo litógeno. La presentación clásica es el inicio brusco de un dolor intenso, que se irradia hacia la zona inguinal, siguiendo el trayecto ureteral, hacia los genitales externos.

 

Para prevenir la nueva aparición de cálculos renales en personas que ya han sufrido un episodio de litiasis renal se aconseja  seguir las siguientes recomendaciones:

 

Ingesta apropiada de agua

 

Intentar tener una buena hidratación para conseguir generar dos litros de orina al día. Para ello, es aconsejable beber algo más de dos litros de agua teniendo que aumentar a casi tres litros al día en periodos en los que la temperatura ambiente sea elevada (para compensar la deshidratación secundaria al sudor).

 

El tipo de agua no es tan determinante como el volumen ingerido, es decir, lo más importante es lo mencionado anteriormente en cuanto a cantidad.

 

Sí que es cierto que el beneficio será mayor con aguas de baja mineralización y sería desaconsejable el agua carbonatada excepto en aquellos pacientes que se confirme la presencia o antecedentes de litiasis de ácido úrico.

 

Evitar el consumo de refrescos

 

El consumo de refrescos, especialmente bebidas de cola, estaría desaconsejado. Aunque el consumo de café y té es controvertido, parece desaconsejable el abuso de los mismos.

 

Es aconsejable el consumo diario de infusiones a base de Herniaria, planta conocida como “rompe-piedras” que ayudan a aumentar la diuresis y prevenir la formación de nuevas litiasis.

 

Controlar la dieta

 

Es aconsejable aumentar la ingesta de fruta (principalmente cítricos) y aumentar verduras (evitando acelgas y espinacas, especialmente en aquellos pacientes con litiasis de oxalato cálcico monohidrato). Reducir en la dieta las proteínas animales en general, la ingesta de sal, chocolate y frutos secos.

 

Es aconsejable mantener una ingesta de calcio acorde a la edad del individuo y muy raramente se aconseja reducir la ingesta de calcio, por tanto NO se desaconseja el consumo de lácteos en líneas generales.

 

La obesidad no solo incrementa la probabilidad de sufrir un cólico nefrítico sino que además aumenta el riesgo de padecer complicaciones renales, por lo tanto es esencial mantener una dieta sana y equilibrada.

 

La patología litiásica renal en la mayoría de los casos es una enfermedad crónica

  • La intensidad del dolor es comparable a la de un parto o una fractura.
  • La prevalencia es mayor en el varón con un riesgo del 12 % de padecer algún episodio, frente al 6 % en las mujeres.
  • La incidencia de padecer cálculos renales es más alta en los meses de verano y en climas más calurosos.
  • La prevalencia de litiasis renal en la población adulta en países industrializados oscila entre un 5% y un 10%, con una aparente tendencia al alza en las úl timas décadas.
  • En España se considera que la prevalencia es alrededor del 5%, aunque estudios recientes realizados en Andalucía aumentan esta cifra a un 16% en la población adulta entre 45 y 65 años.

Más información en la Web de ALCER.

¿Cómo citar este artículo? +

  • Autor(es): , Obra: Objetivo: Riñones Limpios, Publicación: 18 Marzo 2021 , Última actualización: 18 Marzo 2021 , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/salud/ri%C3%B1ones-limpios

    Copiar al portapapeles Copiar
  • Facebook
  • Linkedin
  • X

¡Síguenos!

  • facebookFacebook
  • XX
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • RSS