¿Qué es?
En primer lugar, hay que tener claro, que la ansiedad es una emoción básica. ¿Pero qué quiere decir esto? Que existe, en todas las personas. No es primaria, como todas las que hemos visto anteriormente. Es importante tener en cuenta, en esta emoción, que recluta sus recursos de otros procesos emocionales, por ejemplo, del miedo coge todos sus elementos emocionales, del estrés su sistema elicitador... Y de esta forma, se va cogiendo recursos de los demás procesos psicológicos manejándolos a su antojo.
¿Qué diferencia a la ansiedad del resto de las emociones?
Bien, como veremos en el siguiente epígrafe, la ansiedad se produce ante situaciones amenazantes o que constituyan peligro. ¿Recordáis con qué otra emoción comparte estos desencadenantes?, efectivamente…, es con el miedo, entonces ¿qué hace a esta emoción diferente de la otra?, esto ocurre porque la ansiedad se genera antes de que la amenaza se haga real. Es decir, ya sólo con la posibilidad de la existencia de una posible amenaza, nos sentimos ansiosos y temerosos. Por lo tanto, la ansiedad tiene un carácter anticipatorio cuya función es evitar, la aparición de esos estímulos aversivos. Es decir, si la ansiedad es adaptativa y eficaz, el miedo no tiene lugar, ya que se elimina la amenaza.
¿Qué nos produce ansiedad?
Como hemos dicho anteriormente la posibilidad de situaciones amenazantes o dañinas. Estas situaciones se han clasificado en cuatro grandes bloques:
- Temor a las situaciones o acontecimientos interpersonales, entre ellos destacan el temor a la crítica, al rechazo, al contacto social, etc...
- Temores agoráforicos.
- Temor a los animales.
- Temor a los temas relacionados con la muerte, las enfermedades, las lesiones, la sangre y las cirugías.
El procesamiento cognitivo de la ansiedad
Debido a las peculiaridades de esta emoción, es importante señalar que la ansiedad produce efectos de sesgo atencionales, cognitivos, de memoria. Esto quiere decir focalizando nuestra atención con aquellos datos que se corresponden con nuestro estado ansioso. Para hacer más fácil la comprensión de éste punto pondremos un ejemplo: imagínese, que usted tiene una especial fobia a las arañas y esto degenera en ansiedad por lo que el simple hecho de encontrarse en una situación en la que aumente la probabilidad de cruzarse con una araña le hará recordar la película que vio la semana pasada donde aparecían arañas asesinas. Su estado, ansioso le produce un sesgo de memoria focalizando la atención en el objeto e licitador.
También se ha comprobado que la ansiedad produce sesgos en la interpretación de la información. Es decir, ante unos estímulos ambiguos tendemos a desechar el significado neutro y sobrevalorar el de peligro.
Estos sesgos en el procesamiento de la información da como resultado la priorización de cuestiones. Algo que resulta imprescindible para escapar de posibles situaciones amenazantes o del peligro.
Efectos físicos
Los efectos físicos que se pueden observar cuando nos encontramos bajo un estado ansioso se pueden clasificar de esta manera que se presentan a continuación:
- Aumento del tono muscular.
- Aumento de la tasa cardiaca y de la presión arterial.
- Descenso de la temperatura periférica.
- Aumento de la frecuencia y amplitud respiratoria.
- Aumento de la constancia de la piel.
- Aumento de la adrenalina en sangre.
Efectos subjetivos
El repertorio de vivencias emocionales asociadas a la ansiedad es muy amplio y variado en función de las diferencias individuales de cada persona. No obstante, la angustia es la experiencia subjetiva por excelencia de la ansiedad. Junto a ella, aparecen otras sensaciones como preocupación, aprensión, malestar, amenaza, dificultad de concentración, pensamientos negativos, complejos de inferioridad, e incluso podemos experimentar en algunas ocasiones un estado de pánico.
Junto a estas experiencias subjetivas aparecen unidas otras de carácter físico producidas por las primeras, entre ellas destacamos los sofocos, temblores, tensión, sensación de ahogo, sudores, etc...
Expresión corporal
Al tratarse de una emoción que combina recursos y características de otras emociones, no se puede distinguir patrones faciales típicos o expresiones corporales distintivas. Esto en gran parte se debe a las diferencias culturales. No debemos olvidar, que la expresión de las emociones está regulada por el aprendizaje social.
Sin embargo, si se puede afirmar algunas generalidades. Entre ellas se encuentran:
- La hiperactividad.
- Los movimientos torpes.
- Comportamientos desorganizados.
Además en lo referente a la comunicación no verbal, destacan las conductas de evitación. Algunas de ellas, son:
- Los comportamientos que manifiestan inquietud motriz, como la realización de actividades sin una finalidad.
- Una excesiva realización de conductas como fumar o beber.
- Comportamientos que indican malestar, como evitación de la mirada.
Afrontamiento de la ansiedad
Hay cuatro estilos de afrontamiento cuyos pilares centrales son la vigilancia y la evitación cognitiva.
- El estilo de afrontamiento caracterizado por la baja vigilancia y alta evitación cognitiva se caracteriza por su alta tolerancia a la incertidumbre y por sufrir grandes alteraciones fisiológicas como consecuencia de esta ansiedad. Las personas que presentan este estilo de afrontamiento son las personas represoras, su comportamiento es la tendencia a inhibir el procesamiento de la información amenazante ya que ignora los indicios de la misma por iniciativa propia.
- El estilo de afrontamiento definido por una alta vigilancia y baja evitación cognitiva se caracteriza por su baja tolerancia a la incertidumbre. Las personas que presentan este estilo de afrontamiento son las conocidas como sensibilizadas, las cuales tienden a focalizar toda su atención a las situaciones causantes de su ansiedad.
- El estilo de afrontamiento que presenta bajos niveles en ambos parámetros. Tanto de vigilancia como evitación cognitiva se definen por su alta tolerancia tanto la incertidumbre, la activación fisiológica. Estas personas, reciben el nombre de defensivas o bajas en ansiedad, utilizar los recursos de afrontamiento que les proporcionan el estrés, permitiendo llevar a cabo un amplio repertorio de estrategias. Hay que decir, que niveles muy inferiores de estos parámetros, produce una insensibilidad destacable en la persona ante situaciones amenazantes lo que claramente va en contra del carácter adaptativo de la ansiedad.
- Y por último, el estilo de afrontamiento que se caracteriza por un alto nivel tanto de vigilancia como evitación cognitiva que se caracteriza por una baja tolerancia tanto a la incertidumbre como a la activación fisiológica, hace que las personas que se conoce como altamente ansiosas experimenten continuos cambios en la actividad. Este estilo de afrontamiento es el menos efectivo.
Hay que señalar que estas son tendencias de acción extremas, pero los estilos de afrontamiento son continuos, es decir cualquier persona puede situarse en cualquier punto en cualquier momento.
Ansiedad patológica
La ansiedad está asociada a numerosos trastornos psicológicos y psiquiátricos poniendo en la mayoría de los casos incapacitación a disfrutar y poder llevar una vida plena y sana.
Entre estos trastornos cabe destacar:
- Trastorno de ansiedad generalizado, genera un estado de preocupación excesiva del que no puede ser controlado ante una amplia variedad de situaciones como el rendimiento en el trabajo.
- Trastorno de pánico, ocurren episodios imprevisibles asociados con palpitaciones, dolor en el tórax, mareos, dificultad para respirar. Con el paso del tiempo los afectados presentan una ansiedad anticipada y evitan cualquier contacto con el objeto o la situación que les genera la ansiedad.
- La agorafobia, es un temor irracional a estar en sitios abiertos. Los personas afectadas por este tipo de trastornos son incapaces de desarrollar una vida normal y de realizar actividades como la compra del día a día o ir a la universidad o cualquier actividad fuera de su espacio.
- La fobia social, temor al contacto social por miedo a la evaluación de las otras personas.
- Los trastornos fóbicos, a diferencia de otros trastornos asociados con la ansiedad, este tipo de patologías tienen desencadenantes muy específicos. Sin embargo, la evitación de los mismos altera la normalidad social de la persona que la padece.
- Trastorno obsesivo compulsivo la ansiedad es producto de obsesiones que se alivian sólo con la ejecución de unas conductas compulsivas. El ejemplo más conocido, es el de las personas que tienen un especial pavor a ser la diana de los gérmenes y que se lavan compulsivamente las manos, algunas manías que se adquieren son difíciles de eliminar sin ayuda.
No es que la ansiedad sea inadaptativa, la ansiedad ante determinadas situaciones que pueden resultar peligrosas es muy útil y eficaz. No obstante, el problema se da cuando se produce esta reacción ante los estímulos inapropiados.
¿Cómo controlar la ansiedad?
Lo importante es evitar que la ansiedad siga creciendo. Para ello, pueden ser útil las siguientes pautas:
- Respirar profundamente en intervalos de cuatro segundos (cuatro segundos inspirando y otros cuatro expirando).
- Establecer prioridades y metas realistas.
- Deja el espacio y tiempo libre para el desarrollo de actividades de ocio.
- Compartir nuestro tiempo libre con seres queridos.
- Realizar deporte y actividad física. Esto aumenta la producción de endorfinas y serotonina en nuestro cerebro.
Glosario
Elicitador: Estímulo o situación que desencadena la acción.
Agoráforicos: Tipo de fobia a los espacios abiertos.
Sesgos atencionales: Fenómeno psicológico que se da en los individuos cuando focalizan su atención a favor de un estímulo o situación en concreto ignorando total o parcialmente los otros datos que le rodean.
Adrenalina: Es una hormona secretada por las glándulas suprarrenales en situaciones como en un estado de emergencia, alerta y estrés. Acelera el latido cardíaco, incrementando el volumen y frecuencia de aire inspirado y retarda el funcionamiento del sistema digestivo.
Inquietud motriz: Incapacidad por parte del sujeto de mantenerse quieto.
Fobia: Según el Diccionario de la real academia, Temor irracional compulsivo.
Evitación: Acción o proceso que se realiza para no enfrentarse a algo.
Endorfinas: Tipo de neurotransmisor que nos proporciona una sensación de bienestar y es un analgésico natural contra el dolor.
Serotonina: Neurotransmisor con funciones inhibidoras sobre la agresividad, la ira, estrechamente relacionada con la depresión. La forma de funcionar de muchos antidepresivos es aumentar los niveles de serotonina en el organismo.