Las hiperlipemias son un grupo de trastornos metabólicos que se producen cuando hay demasiados lípidos en la sangre, como colesterol y triglicéridos. Estas condiciones, aunque a menudo asintomáticas, representan un factor de riesgo significativo para enfermedades cardiovasculares.
En este artículo, exploraremos las causas, los tipos, cómo detectarlas y qué puedes hacer para tratarlas.
¿Qué son las hiperlipemias?
En pocas palabras, las hiperlipemias son niveles altos de lípidos en la sangre. Hay diferentes tipos:
- Hipercolesterolemia: Cuando el colesterol está por las nubes.
 - Hipertrigliceridemia: Si el problema son los triglicéridos.
 - Hiperlipemia mixta: Una combinación de ambos.
 
Y dependiendo de cómo se originan, pueden ser:
- Primarias: Heredadas, vienen en tus genes.
 - Secundarias: Provocadas por otras enfermedades o ciertos hábitos, como una dieta poco saludable.
 
¿Por qué ocurren las hiperlipemias?
Hay varias razones por las que podrías tener hiperlipemias. Vamos a desglosarlo:
- Genética: Algunas familias tienen predisposición a niveles altos de lípidos. Es algo con lo que se nace.
 - Estilo de vida:
- Comer demasiadas grasas saturadas o azúcares.
 - Llevar una vida sedentaria, sin mucho movimiento.
 - Tomar alcohol en exceso.
 
 - Otras causas:
- Enfermedades como diabetes o hipotiroidismo.
 - Estrés crónico.
 - Ciertos medicamentos, como corticoides.
 
 
¿Cómo se diagnostican las hiperlipemias?
Si sospechas que podrías tener hiperlipemias, un médico puede ayudarte a confirmarlo. Esto es lo que suelen hacer:
- Hablar contigo: Te preguntan sobre tus antecedentes familiares y hábitos.
 - Exámenes de sangre: Un perfil lipídico mide cosas como colesterol total, HDL (el "bueno"), LDL (el "malo") y triglicéridos.
 - Pruebas adicionales: Si es necesario, pueden hacer estudios para ver cómo están tus arterias.
 
Tipos de hiperlipemias según Fredrickson
Para los más técnicos, las hiperlipemias se dividen en seis tipos según el lípido afectado:
- Tipo I: Elevación de quilomicrones (muy raro).
 - Tipo IIa: Colesterol LDL alto.
 - Tipo IIb: Altos niveles de LDL y VLDL.
 - Tipo III: Acumulación de remanentes de lipoproteínas.
 - Tipo IV: VLDL elevado.
 - Tipo V: Quilomicrones y VLDL altos.
 
Cada tipo afecta de manera distinta y requiere atención personalizada.
¿Cómo se tratan las hiperlipemias?
La buena noticia es que hay varias formas de controlarlas. Vamos por partes:
Cambios en el estilo de vida
- Comer mejor: Llena tu plato de frutas, verduras y cereales integrales. Evita las grasas malas y busca alimentos ricos en omega-3, como el salmón.
 - Moverte más: Intenta hacer al menos 30 minutos de ejercicio casi todos los días.
 - Dejar los malos hábitos: Si fumas o bebes mucho, este es un buen momento para parar.
 
Medicamentos
Si los cambios en tu rutina no son suficientes, el médico podría recetarte:
- Estatinas: Ideales para bajar el colesterol LDL.
 - Fibratos: Reducen los triglicéridos.
 - Inhibidores de la PCSK9: Una opción moderna para casos complicados.
 - Otros medicamentos: Como niacina o resinas que eliminan ácidos biliares.
 
¿Se pueden prevenir las hiperlipemias?
La respuesta es sí. Estos consejos pueden ayudarte:
- Hazte chequeos regulares para controlar tus niveles de lípidos.
 - Mantén una peso y alimentación saludable.
 - Si tienes antecedentes familiares, toma precauciones extra y consulta con tu médico.
 
- 
					
Autor(es): Luis Maita, Obra: Hiperlipemias: Causas, síntomas y tratamientos efectivos, Publicación: , Última actualización: , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/salud/enfermedades/enfermedades-metabolicas/hiperlipemias
Copiar