Cargando...
Pasar al contenido principal

Menu superior destacados

  • Certificado de discapacidad
  • Prestaciones económicas
  • Ayudas al estudio
  • Cursos gratuitos
Inicio
  • Inicio
  • Discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Deporte adaptado
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quiénes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Enfermedades mitocondriales

  1. Inicio
  2. Salud
  3. Qué es una enfermedad y tipos de enfermedades
  4. Enfermedades metabólicas
  5. https://www.discapnet.es/salud/enfermedades/enfermedades-metabolicas/enfermedades-mitocondriales Enfermedades mitocondriales
Luis Maita
 | Publicación: 2 Abril 2025 | Última actualización: 2 Abril 2025

Las enfermedades mitocondriales forman un grupo de trastornos poco frecuentes pero graves, que afectan a personas de todas las edades. Estas enfermedades interfieren con la capacidad del cuerpo para generar energía, lo que puede dañar órganos vitales como el cerebro, los músculos y el corazón.

Aunque su nombre puede sonar complejo, es importante conocerlas, ya que un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden mejorar notablemente la calidad de vida de quienes las padecen.

¿Qué son las enfermedades mitocondriales?

Las enfermedades mitocondriales son trastornos genéticos que afectan el funcionamiento de las mitocondrias, las estructuras encargadas de producir energía dentro de las células. Cuando las mitocondrias no funcionan correctamente, las células no obtienen suficiente energía para mantener sus funciones, lo que afecta especialmente a los órganos con mayores necesidades energéticas.

Este tipo de trastornos se engloban dentro del grupo de enfermedades metabólicas, ya que alteran la forma en que el cuerpo transforma los nutrientes en energía. A diferencia de otros trastornos metabólicos más conocidos, como la diabetes, las enfermedades mitocondriales pueden afectar múltiples sistemas del organismo de forma simultánea y progresiva.

Estas enfermedades pueden afectar a múltiples partes del cuerpo al mismo tiempo y su evolución varía mucho de una persona a otra.

Síntomas

Los síntomas de las enfermedades mitocondriales son muy variados y dependen de los órganos afectados. En general, los más comunes incluyen:

  • Fatiga extrema o intolerancia al ejercicio
  • Debilidad muscular o calambres
  • Problemas neurológicos, como convulsiones, pérdida de coordinación o retraso del desarrollo
  • Trastornos visuales y auditivos, como pérdida de visión o audición
  • Problemas cardíacos, como arritmias o insuficiencia cardíaca
  • Alteraciones digestivas, vómitos recurrentes o dificultad para tragar
  • Diabetes u otros trastornos hormonales

Estos síntomas pueden aparecer en la infancia o en la edad adulta, y su intensidad puede cambiar con el tiempo.

¿Cuándo consultar al médico?

Es recomendable consultar al médico si se presentan varios de los siguientes signos sin causa aparente:

  • Fatiga continua que no mejora con el descanso
  • Pérdida de habilidades motoras o retraso en el desarrollo infantil
  • Convulsiones sin diagnóstico claro
  • Dificultades visuales o auditivas progresivas
  • Historia familiar de enfermedades raras o neuromusculares

Cuanto antes se identifique la causa, mayores serán las posibilidades de controlar los síntomas y evitar complicaciones.

Causas

La causa principal de las enfermedades mitocondriales son mutaciones genéticas que alteran el funcionamiento de las mitocondrias. Estas mutaciones pueden estar presentes en dos tipos de ADN:

  • ADN mitocondrial, que se hereda solo de la madre
  • ADN nuclear, que se hereda de ambos padres

En algunos casos, las mutaciones ocurren de forma espontánea, sin antecedentes familiares. Estas alteraciones genéticas impiden que las células produzcan energía de manera eficiente, lo que genera daños en los órganos más sensibles a la falta de energía.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico puede ser complejo y requiere una combinación de estudios. Generalmente, se siguen los siguientes pasos:

  • Análisis de sangre: para detectar niveles anormales de lactato y piruvato
  • Estudios genéticos: que permiten identificar mutaciones en el ADN mitocondrial o nuclear
  • Biopsia muscular: para observar alteraciones en las fibras musculares
  • Pruebas neurológicas y metabólicas: que evalúan el funcionamiento del cerebro y otros sistemas

En algunos casos se realizan resonancias magnéticas, electrocardiogramas u otras pruebas específicas para evaluar el estado de los órganos afectados.

Complicaciones

Las complicaciones pueden ser muy diferentes según el tipo y la gravedad de la enfermedad mitocondrial. Algunas de las más frecuentes son:

  • Discapacidad motora o intelectual
  • Ceguera o sordera progresiva
  • Cardiopatías graves o arritmias
  • Problemas respiratorios
  • Insuficiencia de múltiples órganos

Aunque no todas las personas desarrollan complicaciones graves, es importante hacer un seguimiento médico constante para prevenirlas o tratarlas a tiempo.

Factores de riesgo

Las enfermedades mitocondriales no están relacionadas con el estilo de vida, pero existen ciertos factores que aumentan el riesgo:

  • Antecedentes familiares de enfermedades genéticas o neuromusculares
  • Ser descendiente directo de una madre portadora de mutaciones en el ADN mitocondrial
  • Mutaciones espontáneas que pueden aparecer sin antecedentes previos
  • Consumo de medicamentos tóxicos para las mitocondrias sin supervisión médica

Además, situaciones como infecciones graves, ayunos prolongados o estrés físico intenso pueden empeorar los síntomas en personas ya diagnosticadas.

Tratamiento

Actualmente no existe una cura para las enfermedades mitocondriales, pero sí se pueden tratar los síntomas y mejorar la calidad de vida. El tratamiento suele incluir:

  • Terapias de apoyo, como fisioterapia, terapia ocupacional o logopedia
  • Suplementos nutricionales, como coenzima Q10, L-carnitina o vitaminas B
  • Control de la alimentación, con dietas personalizadas según el caso
  • Medicamentos específicos, en función de los órganos afectados

El tratamiento debe ser individualizado y supervisado por un equipo multidisciplinar, que puede incluir neurólogos, cardiólogos, nutricionistas y genetistas.

Esperanza de vida y calidad de vida

La esperanza de vida en personas con enfermedades mitocondriales depende del tipo específico de enfermedad, la edad de aparición y los órganos afectados. Algunas personas viven con síntomas leves durante décadas, mientras que otras desarrollan complicaciones graves a edades tempranas.

La calidad de vida mejora considerablemente cuando se cuenta con:

  • Diagnóstico precoz
  • Seguimiento médico adecuado
  • Terapias de rehabilitación
  • Apoyo emocional y social

Con una atención integral, muchas personas logran mantener una vida activa y significativa a pesar de las limitaciones.

Preguntas frecuentes

¿Se pueden prevenir las enfermedades mitocondriales?

No se pueden prevenir, pero en familias con antecedentes puede realizarse asesoramiento genético para conocer el riesgo de transmisión.

¿Se heredan siempre?

No siempre. Algunas se heredan por vía materna o de ambos padres, y otras pueden aparecer por mutaciones espontáneas.

¿A qué edad suelen aparecer?

Pueden manifestarse desde el nacimiento hasta la edad adulta. Algunas formas son infantiles, otras juveniles o de aparición tardía.

¿Son contagiosas?

No. Estas enfermedades no se transmiten entre personas, ya que no están causadas por virus o bacterias, sino por alteraciones genéticas.

¿Las personas afectadas pueden tener hijos?

Depende del tipo de mutación y de la salud reproductiva. En algunos casos, se recomienda asesoramiento genético antes de tomar una decisión.

¿Cómo citar este artículo? +

  • Autor(es): Luis Maita, Obra: Enfermedades mitocondriales, Publicación: 2 Abril 2025 , Última actualización: 2 Abril 2025 , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/salud/enfermedades/enfermedades-metabolicas/enfermedades-mitocondriales

    Copiar al portapapeles Copiar
  • Facebook
  • Linkedin
  • X

¡Síguenos!

  • facebookFacebook
  • XX
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • RSS