Cargando...
Pasar al contenido principal
Inicio
  • Inicio
  • La discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Dengue

  1. Inicio
  2. Salud
  3. Qué es una enfermedad
  4. Enfermedades endémicas
  5. https://www.discapnet.es/salud/enfermedades/enfermedades-endemicas/dengue Dengue
Compartir

Introducción

El mosquito Aedes aegypti que produce la enfermedad del DengueEl Dengue, también llamada fiebre rompehuesos por sus características clínicas, es una enfermedad febril de comienzo súbito de origen vírico y trasmitida por el mosquito Aedes aegypti  y con menor frecuencia por el Aedes albopictus o mosquito tigre . Es frecuente en zonas tropicales de la India, Sudeste Asiático, Centro y Sudamérica, Caribe y África central y occidental.

Es causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados:

  • DEN-1
  • DEN-2
  • DEN-3
  • DEN-4

El Dengue es endémico en algunas zonas de los trópicos y han aparecido epidemias en países tropicales y templados. Generalmente es una infección autolimitada e incluso asintomática, pero existen formas más graves como la fiebre hemorrágica del dengue o el síndrome del shock del Dengue. Carece de tratamiento específico y de vacuna.

Los niños, los turistas y los viajeros suelen ser las personas más expuestas a la transmisión del Dengue. Sin embargo, también están en peligro los adultos que viven en zonas endémicas. La s formas más graves de dengue se producen por fenómenos inmunológicos. Al contrario de lo que cabría suponer, una infección pasada no confiere protección para nuevas infecciones, ya que existen diferentes serotipos. De hecho, las segundas infecciones por dengue predisponen a las formas más graves de la enfermedad.

¿Dónde se cría el mosquito del dengue?

En todo tipo de recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el agua, tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos favoritos se encuentran barriles, tambores, frascos, ollas, floreros, flores, tiestos, tanques, cisternas, botellas, latas de conserva, neumáticos, bandejas de refrigerador, estanques colectores, bloques de cemento, urnas funerarias, axilas de las hojas de las plantas, tocones de bambú, huecos de los árboles y otros muchos sitios en los que se acumula o deposita el agua de lluvia.

Vías de Transmisión: el mosquito del dengue

Es el Aedes Aegypti, un pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las patas. Los mosquitos que transportan el virus del Dengue transmiten la enfermedad a la persona que pican. El mosquito mide aproximadamente 5 mm, se puede observar en la fotografía. Pican en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde.

Se posa en el interior de las viviendas, en locales cerrados y otros sitios oscuros. En el exterior elige los lugares frescos y en sombra. Las hembras ponen los huevos en el agua acumulada dentro, y en los alrededores de las casas, escuelas, etc... de los pueblos. Las larvas que salen de los huevos del mosquito viven en el agua durante una semana y después se transforman en ninfas redondeadas que al cabo de un día o dos dan paso al mosquito adulto, listo para picar.

Vías de Propagación

La enfermedad del Dengue se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa.

Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del Dengue, la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por esos insectos.

Clínica

La mayoría de los casos de Dengue son asintomático; y cuando produce síntomas, se caracterizan por una enfermedad vírica con fiebre de aparición brusca y con temperaturas muy altas acompañada de los siguientes síntomas:

  • Fuerte cefalea frontal.
  • Importantes dolores musculoesqueléticos.
  • Adenopatías
  • Dolor retroocular que se exacerba con los movimientos oculares.
  • Faringe hiperémica, con síntomas de infección respiratoria de vías altas (similar a una gripe).
  • Pérdida del sentido del gusto y del apetito.
  • Erupción similar a la del sarampión en el pecho y en los miembros inferiores que no afecta a palmas ni plantas.
  • Náuseas y vómitos.
  • Pueden ocurrir leves hemorragias nasales, gingivales o metrorragias.

En los casos mas graves, el virus del Dengue produce una enfermedad caracterizada por las hemorragias ( fiebre hemorrágica ) o por un estado de choque, en los que, además de los síntomas habituales del dengue pueden aparecer:

  • Dolor de estómago intenso y continuo.
  • Piel pálida, fría y sudorosa.
  • Hemorragias graves y equimosis cutáneas.
  • Vómitos frecuentes, con o sin sangre.
  • Encefalopatía.
  • Insomnio e inquietud.
  • Llanto continuo.
  • Sed exagerada (boca seca)
  • Pulso rápido y débil.
  • Respiración difícil.
  • Desvanecimientos

Diagnóstico

La clínica y los antecedentes epidemiológicos deben orientar el diagnóstico de Dengue. No obstante para confirmarlo, han de utilizarse pruebas directas, como el aislamiento viral en muestras sanguíneas o biopsias de adenopatias; o pruebas indirectas, más frecuentemente, en la que se detectan anticuerpos contra el virus. La presencia de estos anticuerpos puede deberse a una infección pasada, por lo que es necesario un aumento de 4 veces el título de los anticuerpos para el diagnóstico.

Tratamiento y prevención

No hay medicamentos que cure ni ninguna vacuna que prevenga del Dengue. En casos de dengue, tan solo se puede someter al enfermo a vigilancia para descartar complicaciones graves de la enfermedad, que si pueden ser paliadas mediante sueroterapia y transfusiones. Pueden utilizarse antipiréticos para la fiebre, pero evitando la aspirina y derivados para prevenir la posible aparición de fenómenos hemorrágicos y del síndrome de Reye. Algunos casos observacionales, no demostrados mediante estudios parecen indicar que podría ser útil la desmopresina en el shock. La única arma contra esta enfermedad es evitar el contagio. Se trata por lo tanto de un desafío socio económico importante, ya que la transmisión del dengue por su vector el mosquito aedes aegypti se ve favorecida por las condiciones higiénicas de la población. Se debe recurrir a dos medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del Dengue.

Eliminación de los criaderos de mosquitos

  • Tapaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.
  • Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del Dengue no puedan establecer criaderos.
  • Evacuación de basura: En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues desechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido.
  • Lucha biológica: Cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos.
  • Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ejemplo, Temefós en gránulos arenosos.

Prevención de las picaduras de mosquitos

  • Vaporizadores eléctricos y espirales fumigantes: Los vaporizadores eléctricos y los espirales fumigantes de combustion lenta, son eficaces durante la estación de lluvias despúes de la salida del sol y cuando cae la tarde ya que es cuando pican los mosquitos del denque.
  • Mosquiteros de cama: La instalación de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los niños pequeños y otras personas que tengan que acostarse durante el día. La eficacia de estos mosquiteros puede mejorarse impregnando con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos.
  • Repelentes: Se puede aplicar en las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras de mosquitos, es conveniente aplicar a los niños pequeños y ancianos.
  • Telas metálicas: se instalan en puertas y ventanas impidiendo la entrada de mosquitos a la viviendas.
  • Protección de los enfermos de Dengue: Los mosquitos se infectan al picar a las personas con Dengue. Por ejemplo, los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de Dengue.

Medidas de las autoridades locales, comunitarias y regionales o para combatir el Dengue

  • Abastecimiento de agua potable: Es esencial para prevenir la fiebre de Dengue. La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del Dengue.
  • Sistema eficaz de recolección de residuos para eliminar posibles criaderos de mosquitos.
  • Visitas domiciliarias para eliminar criaderos de mosquitos cuando sea necesario, los visitadores pueden enseñar a los miembros de la familia a imepdir que los mosquitos proliferen.
  • Campaña de educación sanitaria: Explicar a la comunidad la naturaleza de la enfermedad y las medidas que hay que tomar para combatirla.

Algunas sugerencias

  • Celebrar reuniones del consejo municipal sobre el Dengue para que decidan si éste plantea un problema importante en la comunidad.
  • Invitar a las autoridades sanitarias municipales a participar en las medidas adoptadas por la comunidad.
  • Sesiones de adiestramiento para voluntarios: proyección de películas, exposiciones y conferencias a cargo de los agentes de salud.
  • Realizar encuestas para evaluar el problema planteado por los mosquitos.
  • Utilizar a los escolares como agentes visitadores y organizar enseñanzas sobre dónde vive el mosquito y cómo se le puede combatir.
  • Organizar encuestas domiciliarias y entrevistas individuales de información sobre el Dengue y el mosquito vector.
  • Dar publicidad a las actividades.
  • Preparación para situaciones de emergencia: Las comunidades y municipios deben adoptar medidas de precaución contra los brotes epidémicos de Dengue y FHD. Los planes de acción, formulados conjuntamente con las autoridades de salud nacionales, estatales y locales deben tratar de los siguientes puntos: adquisición de equipo para aplicar insecticidas, almacenamiento de los insecticidas, obtención de vehículos para las operaciones de rociamiento y otras medidas que consideren necesarias los dirigentes comunitarios y las autoridades de salud en caso de brote epidémico.
  • Campañas de recolección de residuos: Las medidas de recolección de basura ejercen un efecto de gran alcance no sólo en el mosquito del Dengue sino también en las moscas, los roedores y las cucarachas.
  • Invitar a las autoridades municipales a participar y a facilitar vehículos y personal.
  • Celebrar una reunión comunitaria para declarar un día de la limpieza y explicar su finalidad.
  • Anunciar dicho día por la radio y mediante carteles.
  • Estimular la participación de los escolares.
  • Tratar de que participe otros grupos comunitarios.
  • Campañas escolares: Las escuelas son un elemento para promover la salud y la erradicación del Dengue en la comunidad. Los alumnos pueden participar en las actividades de limpieza y en las campañas de información, transmitiendo directamente el mensaje a sus padres y vecinos. Con este fin, pueden empezar por limpiar los locales de la escuela y hacer luego lo mismo en sus propias casas.

Medidas de actuación ante un brote epidémico

Cuando estalla un brote epidémico de Dengue en una colectividad o un municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por nebulización o por rociamiento de volúmenes mínimos del producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del Dengue frenando la propagación de la epidemia. Durante los rociamientos, los miembros de la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas y maten a los mosquitos que se posan en su interior.

Recursos

  • CDC en Español, Centro para el control y laprevención de enfermedades: El dengue y el dengue hemorrágico: Información para el viajero
  • MellinePlus: Fiebre por por dengue
  • Organización Panamericana de la salud, Guíappara la prevención y control del dengue y el dengue hemorrágico en las Américas
  • La OMS (organización mundial de la salud) y el dengue: informaciones, informes, noticias y eventos
  • Nivel de conocimientos sobre el Dengue en la población de camino nuevo. Venezuela.2006

Para comentar esta información u otros contenidos, y seguir todas las novedades puedes hacerlo seleccionando "Me gusta" en Facebook Discapnet y "Seguir" en Twitter Discapnet.

Navegación principal

  • Inicio
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Innovación
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Discapacidad
    • Educación
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos
síguenos
  • facebookFacebook
  • twitterTwitter
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad