Cargando...
Pasar al contenido principal

Menu superior destacados

  • Cómo solicitar el certificado de discapacidad
  • Prestaciones para personas con discapacidad
  • Ayudas al estudio para personas con discapacidad
  • Salud mental
Inicio
  • Inicio
  • Discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Deporte adaptado
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quiénes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Día Mundial del Ictus 2023

  1. Inicio
  2. Salud
  3. https://www.discapnet.es/salud/dia-mundial-del-ictus-2023 Día Mundial del Ictus 2023
Luis Maita
 | Publicación: 4 Octubre 2022 | Última actualización: 19 Marzo 2024

El 29 octubre se celebra el Día mundial del Ictus. Por eso, desde Discapnet queremos realizar un breve artículo que facilite a nuestros lectores el conocimiento sobre esta lesión cerebral que afecta a millones de personas.

¿Qué es un Ictus?

El Ictus, también denominado derrame cerebral, o accidente cerebrovascular, se produce por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro. Esto conlleva una falta de oxígeno necesaria para un correcto funcionamiento de este órgano tan vital. Las consecuencias que se derivan de esta situación depende de varios factores: el tiempo que se esté sin riego sanguíneo, la zona afectada por la anoxia (falta casi total de oxígeno en un tejido o en la sangre), etc.

maqueta de cerebro

¿Qué tipos de ictus podemos distinguir?

Se suelen diferenciar:

  • Accidente Cerebral Isquémico: cuando hay un bloqueo de un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro. Constituyen el 80% de los casos.
  • Accidente Cerebral Hemorrágico: cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro.

Existe un cuadro que comienza exactamente igual que el accidente cerebrovascular, pero luego se resuelve sin dejar síntomas o déficit importante, es el llamado "Ataque Isquémico Transitorio" y es una aviso de que la persona está sometida a riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular grave.

¿Cuáles son las causas que originan un ictus?

Accidente Cerebral Isquémico

La causa más frecuente son los coágulos de sangre. Cuando los coágulos de sangre se forman en un lugar incorrecto dentro de la arteria, ocasionan una lesión que interfiere con el flujo normal de la sangre. Según avanza la edad, son más frecuentes los problemas de coagulación.

Los coágulos ocasionan isquemia e infarto de dos maneras diferentes:

  • Un coágulo en alguna parte del cuerpo se traslada a través de los vasos sanguíneos, quedando atrapado en una arteria cerebral; el coágulo libre se denomina émbolo: accidente cerebrovascular embólico.
  • Se forma un coágulo de sangre en una de las arterias cerebrales, permaneciendo fijo en la pared, hasta que aumenta lo suficiente de tamaño como para bloquear el flujo de sangre al cerebro: accidente cerebrovascular trombótico.

Otro mecanismo por el cual se puede ocasionar un accidente cerebrovascular isquémico es por estrechamiento de una arteria pequeña o grande (estenosis) por acumulación de placa (mezcla de sustancias grasas, como el colesterol y otros lípidos). La forma más común es la ateroesclerosis, en la que se acumulan depósitos de placa a lo largo de las paredes interiores de las arterias medianas y grandes. Este acúmulo provoca un aumento del espesor, endurecimiento y pérdida de elasticidad, con reducción en el flujo sanguíneo.

Accidente cerebral hemorrágico

Las neuronas, en condiciones normales, no entran en contacto con la sangre, ya que la separa una estructura llamada Glía, que forma una barrera que rodea a los vasos sanguíneos y capilares para controlar que elementos de la sangre pueden pasar.

Cuando se rompe una arteria en el cerebro, no sólo se altera el suministro de sangre, sino el equilibrio químico necesario que requieren las neuronas para funcionar correctamente.

La hemorragia puede ocurrir de varias formas:

  • Aneurisma sangrante: hay un lugar débil en la pared arterial que se dilata o se hincha bajo una presión arterial elevada, pudiendo romperse y derramar sangre en el espacio que rodea a las células cerebrales.
  • Rotura de la pared arterial. Si hay una placa incrustada en la pared arterial, esta pierde su elasticidad, volviéndose quebradiza y con tendencia a romperse en el caso de hipertensión.
  • Malformación arteriovenosa: conglomerado de vasos sanguíneos y capilares defectuosos que tienen las paredes delgadas y con tendencia a romperse.

Lesiones en la cabeza y el cuello

Las lesiones en la cabeza y cuello pueden dañar el sistema cerebrovascular ocasionando un pequeño número de accidentes: pueden ocasionar hemorragias, tensión en las arterias vertebrales y carótidas, conduciendo posiblemente a un accidente cerebrovascular isquémico.

¿Qué síntomas presenta?

Los síntomas más característicos son:

  • Entumecimiento o debilidad repentina, sobre todo de una parte del cuerpo.
  • Confusión repentina o problemas con el habla o la comprensión.
  • Problemas repentinos con la vista en uno o en ambos ojos.
  • Problemas repentinos para andar, mareos o pérdida de equilibrio o coordinación.
  • Dolor de cabeza repentino, severo, sin causa conocida.

Ante cualquiera de estos síntomas, no espere, acuda a urgencias.

Incapacidades resultantes

Algunas de las incapacidades que pueden resultar de un accidente cerebrovascular son:

Parálisis

Es muy frecuente que se produzca parálisis en un lado del cuerpo, llamada hemiplejia. También se puede producir debilidad de un lado del cuerpo, llamada hemiparesia. La parálisis o debilidad puede afectar sólo a la cara, una extremidad o puede afectar a todo un lado del cuerpo.

El lado que se afecta es el contrario al hemisferio cerebral que ha sufrido el accidente. Los déficits motores pueden ser consecuencia del daño a la corteza motora en los lóbulos frontales del cerebro o en las partes inferiores del cerebro, como el cerebelo, que controla el equilibrio y la coordinación.

Déficit cognitivo

Se pueden producir problemas de raciocinio, conciencia, atención, juicio y memoria. Puede no tener conciencia de un lado de su cuerpo o un lado de su campo visual y no es consciente de su déficit. Puede estar inconsciente de lo que le rodea o puede no tener conciencia de déficit mental resultante del ACVA.

Déficit del lenguaje

Problemas para comprender (afasia) o construir frases (disartria). Suelen ser consecuencia de daño a los lóbulos temporales y parietales del cerebro.

Déficit emocional

Puede haber problemas para controlar sus emociones o expresar emociones inapropiadas en determinadas situaciones. Un problema muy frecuente es la depresión, que puede dificultar la recuperación y la rehabilitación e, incluso, conducir al suicidio.

Dolor

Se puede dar un tipo de dolor llamado central, debido al daño en un área del cerebro llamada tálamo. Es una mezcla de sensaciones, como calor y frío, ardor, hormigueo, falta de sensibilidad, punzadas agudas y dolor intenso. Existen pocos tratamientos para combatir este dolor.

Enlaces de interés

  • Federación Española del Ictus.
  • Federación Española del Daño Cerebral (FEDACE).
  • Asociación Convives con Espasticidad.
  • Video en Youtube realizado por la Federación Española del Ictus.

¿Cómo citar este artículo? +

  • Autor(es): Luis Maita, Obra: Día Mundial del Ictus 2023, Publicación: 4 Octubre 2022 , Última actualización: 19 Marzo 2024 , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/salud/dia-mundial-del-ictus-2023

    Copiar al portapapeles Copiar
  • Facebook
  • Linkedin
  • X

¡Síguenos!

  • facebookFacebook
  • XX
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • RSS