· Servimedia
El Club Bequal, que impulsa la incorporación a las empresas de personas con discapacidad, fue presentado este jueves en Madrid con el fin de facilitar esta tarea y asesorar a las empresas de forma continua, conocer sus experiencias y que se conviertan en compañías con “alma” y “corazón” que aporten “valor social” al país.
Este proyecto, que fue presentado en el CaixaForum de la capital, es impulsado por la Fundación Bequal. Esta entidad sin ánimo de lucro, constituida en noviembre de 2012, fue promovida por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) junto con la Fundación ONCE, la Fundación Seeliger y Conde, y la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem).
Su propósito principal es promover la inclusión social de las personas con discapacidad mediante la definición y promoción de estándares certificables de inclusión de políticas sociales de discapacidad en la gestión empresarial. La Fundación gestiona el Sello Bequal, que reconoce a las organizaciones socialmente responsables con las personas con discapacidad, evaluando ámbitos como liderazgo, recursos humanos, accesibilidad, compra responsable, acción social y comunicación.
Tras el éxito del Sello Bequal, el director general de la Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, señaló que el Club Bequal busca impulsar “una forma de hacer diferente empresa” y que la certificación que acredita que se contrata a personas con discapacidad pueda llegar a “más gente”.
“RELACIÓN DIRECTA Y FLUIDA”
Donoso resaltó que no se trata sólo de medir una serie de “indicadores” de la incorporación a las compañías de las personas con discapacidad, sino de aprovechar la experiencia de quienes ya colaboran para extender esta iniciativa entre una mayor parte del sector productivo español.
Por su parte, Fernando Riaño, director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales del Grupo Social ONCE, indicó que el Club Bwqual pretende que las empresas tengan “alma, corazón, cuerpo y vida desde el punto de vista de lo social”.
Resaltó que se trata de un proyecto de “claro valor social”, al tiempo que indicó que el Sello Bequal es un modelo que está siendo imitado en la UE, ya que se trata de “uno de los proyectos más innovadores” de los últimos años.
Por su parte, Azucena García, directora de Desarrollo Corporativo de Bequal, explicó que con el Club Bequal pretenden facilitar que la incorporación como empleados de personas con discapacidad se haga de una manera “eficiente y efectiva”.
También apuntó a que la entidad de la que forma parte quiere que “las empresas se sientan cómodas a la hora de hacer los cambios”, en referencia a la incorporación de trabajadores con discapacidad. Para ello esta organización potenciará su web para mantener una “relación directa y fluida” con las compañías sobre esta materia.
“ESCUCHADOS Y APOYADOS”
Por su parte, Ángel Bonet, presidente y fundador de Impactco, destacó que el Club Bequal será “muy importante”, ya que ayudará a la sociedad civil española a perseguir el objetivo de hacer frente al problema “gravísimo” que actualmente supone la “desigualdad social”, el calentamiento global o la incorporación de los jóvenes a la vida laboral.
Bonet apuntó que, a su juicio, “es peligrosísimo lo que está pasando” en el mundo, ya que urge “humanizar” la economía y potenciar algo que definió como “economía del propósito”, que explicó que es que existan compañías “con alma” y que se preocupen por la humanidad y el medioambiente.
Asimismo, Ruth Barrera, del Área de Personas y responsable en Diversidad de la Fundación "la Caixa", explicó que su entidad desarrolla el programa Incorpora para insertar personas vulnerables, incluidas con discapacidad, en empresas ordinarias. Así, en 2024 atendieron a 89.000 personas, insertando 9.000 en empresas ordinarias gracias a más de 4.000 empresas colaboradoras. Por su parte, Laia Sabadell, gestora económica, actúa como referente en discapacidad para empleados, ofreciendo acompañamiento empático tras su propia experiencia con una ostomía.
Por su parte, Carmen Herranz, responsable de Área de IDE&Cultura de KPMG, explicó cómo su compañía desarrolla el proyecto Krece, dirigido específicamente a personas con discapacidad intelectual. Explicó que querían tener "preparadores laborales nuestros internos" para acompañar a 15 personas con discapacidad intelectual en toda España. En este sentido, Marian Chueca, psicóloga de este programa de KPMG, explicó cómo "gracias al proyecto Krece por acompañarnos hacia una experiencia que nos ha hecho sentir escuchados y apoyados".
A su vez, Zita Martiarena, gerente de la Oficina de Discapacidad de Acciona, explicó que su empresa impulsa ‘Talento toma la palabra’, campaña que visibiliza experiencias de empleados con discapacidad. A su vez, Fernando García, de Organización y Talento de esta empresa y persona con discapacidad, señaló que “muchas veces las limitaciones las pone quien está al mando; simplemente hay que coger a alguien sea como sea y fomentar su punto fuerte”.