· CNSE
La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha dado a conocer durante la clausura de su II Foro Asociativo, celebrado en Madrid el pasado sábado bajo el lema “+QUE FUTURO”, diez acciones clave que conformarán el nuevo marco de actuación que orientará la estrategia del movimiento asociativo en los próximos años. Dichas iniciativas fueron seleccionadas colectivamente por 163 personas sordas de entre 20 y 81 años (54% mujeres y 46% hombres) procedentes de 18 federaciones autonómicas y 59 asociaciones provinciales y locales de todo el país.
Un proceso eminentemente participativo que no se limitó a este encuentro estatal, ya que a lo largo del año se han venido celebrando foros autonómicos de debate, el espacio RIA de la juventud sorda, y una reunión de delegados y delegadas de personas mayores sordas de todas las entidades asociadas, donde también se trabajaron y analizaron las propuestas que dieron forma al II Foro.
Ya durante la jornada, cinco grupos de trabajo debatieron y votaron un amplio repertorio de acciones destinadas a impulsar la cohesión, la sostenibilidad, la creatividad y la preservación del patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad sorda. De entre ellas, se priorizaron aquellas que en mayor medida reflejan tanto las necesidades reales de las asociaciones y federaciones como la visión colectiva de un movimiento que, según ha apuntado el presidente de la CNSE, Roberto Suárez, avanza unido, con ambición, responsabilidad y compromiso: “Este Foro ha vuelto a poner de manifiesto que, cuando la comunidad sorda piensa y construye en común, el futuro se fortalece”.
Formación y patrimonio
Entre las medidas planteadas destaca la creación de una Escuela Sorda de aprendizaje comunitario, concebida como un espacio formativo estable para reforzar valores, fortalecer el liderazgo asociativo y asegurar la transmisión cultural entre generaciones. Junto a ella, se impulsará un amplio plan de digitalización y preservación documental orientado a conservar y facilitar el acceso al patrimonio histórico del movimiento asociativo sordo.
Intercambio y colaboración territorial
Asimismo, se pondrá en marcha el programa “De usuarias a socias”, destinado a fortalecer el vínculo entre personas sordas, federaciones y asociaciones mediante acompañamiento, jornadas abiertas y proyectos colaborativos. También se desarrollará “Asociaciones que se encuentran”, un espacio para el intercambio de buenas prácticas, ideas y experiencias entre entidades de diferentes territorios.
Innovación y creatividad compartida
La innovación ocupará un papel central con la creación de la “Casa de las Ideas”, una plataforma que promoverá la creatividad y la colaboración, reuniendo iniciativas culturales, artísticas y sociales del movimiento asociativo. En paralelo, se reforzará la transmisión del patrimonio lingüístico y cultural, mediante exposiciones, encuentros en lengua de signos y espacios seguros para la expresión y continuidad de la identidad sorda.
Identidad, comunidad y cooperación
El Foro también ha impulsado la organización de nuevos encuentros comunitarios que reforzarán la cohesión y la identidad colectiva, y cuya primera edición se prevé tras el 90º aniversario de la CNSE. La cooperación estructural entre entidades será otro eje clave a través de acciones transversales entre federaciones y asociaciones, buscando fortalecer la unidad interna del movimiento asociativo.
Comunicación inclusiva y enfoque intergeneracional
Por último, se desarrollará un programa de digitalización y comunicación inclusiva orientado a modernizar herramientas, contenidos y canales desde una perspectiva accesible y ética. Todo ello se complementará con un impulso renovado a las actividades intergeneracionales, favoreciendo el intercambio de saberes, la transmisión de experiencias y la construcción de vínculos comunitarios sólidos entre personas sordas de distintas edades.
Un plan para el futuro del movimiento asociativo
Todas las acciones presentes en este decálogo constituyen el punto de partida del futuro Plan Estratégico 2026–2030 de la CNSE y serán incorporadas de forma transversal en la planificación de la organización, contando con recursos, calendarios y responsables definidos, y con el compromiso de todas las entidades implicadas: “Este marco común nos permitirá avanzar hacia un movimiento asociativo más fuerte, cohesionado y sostenible, capaz de afrontar con garantías los retos presentes y futuros de la comunidad sorda”, ha afirmado Suárez.
El II Foro Asociativo de la CNSE ha contado con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y de Fundación ONCE.