Cargando...
Pasar al contenido principal

Menu superior destacados

  • Cómo solicitar el certificado de discapacidad
  • Prestaciones para personas con discapacidad
  • Ayudas al estudio para personas con discapacidad
  • Salud mental
Inicio
  • Inicio
  • Discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Deporte adaptado
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quiénes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Tracoma

  1. Inicio
  2. Salud
  3. Qué es una enfermedad y tipos de enfermedades
  4. Enfermedades infecciosas
  5. https://www.discapnet.es/salud/enfermedades/enfermedades-infecciosas/tracoma Tracoma
Luis Maita
 | Publicación: 3 Febrero 2021 | Última actualización: 24 Septiembre 2024

A nivel global, el tracoma sigue siendo un importante problema de salud pública, afectando a decenas de millones de personas. Aunque existen estrategias efectivas para su prevención y control, como el acceso a agua limpia y saneamiento, aún queda trabajo por hacer para lograr su eliminación.

En este artículo abordaremos aspectos clave sobre el tracoma, como sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento, así como las medidas preventivas para su control y eliminación.

Definición

Imagen de inflamación traucomaEl Tracoma es una infección del ojo producida por una bacteria que, si no es tratada adecuadamente, puede producir cicatrización crónica y ceguera.

Causas

La bacteria causante de la infección de un Tracoma es la Chlamydia Trachomatis. Tras un periodo de incubación de 5 a 12 días, comienza lentamente como una conjuntivitis.

Se adquiere por contacto directo con secreciones oculares o de la nariz – garganta de personas enfermas y objetos como toallas o ropa que pueden haber estado en contacto con estas secreciones.

También ciertas moscas que se han alimentado de estas secreciones, pueden transmitir la enfermedad del Tracoma.

Epidemiología

Se presenta en todo el mundo, fundamentalmente en zonas rurales de países en desarrollo y en la edad infantil.

Sobre todo en poblaciones pobres, condiciones de vida de hacinamiento y/o mala higiene. Se considera la enfermedad de la miseria.

Afecta a 150 millones de personas en todo el mundo y es la segunda causa de ceguera y la primera prevenible.

Síntomas

  • Conjuntivitis.
  • Secreción ocular.
  • Inflamación de los párpados.
  • Inversión de las pestañas.
  • Inflamación de los ganglios situados tras los oídos.
  • Opacidad de la córnea. Disminuye la visión y se considera lesión invalidante.

Diagnóstico del tracoma

El mejor diagnóstico es el clínico, al darse en poblaciones endémicas y a la existencia de signos suficientemente claros.

El diagnóstico definitivo se realiza mediante la detección del organismo o el antígeno en raspados en la conjuntiva o por aislamiento de la bacteria en cultivo.

Pronóstico

Mediante el tratamiento oportuno, el pronóstico es muy bueno. Si no es así:

  • Cicatrización de la conjuntiva y la córnea.
  • Deformaciones de los párpados.
  • Inversión de las pestañas.
  • Pérdida de la visión.

Tratamiento

Antibióticos por vía oral.

La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado un programa simplificado de diagnóstico, prevención y tratamiento.

El tratamiento médico convencional tan sólo disminuye la gravedad de la enfermedad durante uno o dos meses si no se suministra agua a las poblaciones afectas.

Cuando nos encontremos frente a estadios activos de la enfermedad, los trataremos médicamente. En el caso de que nos encontremos frente a estadios cicatriciales es necesario un tratamiento quirúrgico.

Tratamiento médico

En poblaciones endémicas, el tratamiento individualizado no sirve para nada.

El tratamiento masivo consiste en administrar de forma tópica (pomada) a todos los miembros de la comunidad:

  • Tetraciclina 1% cada 12 horas, durante 16 semanas.
  • Tetraciclina 1% cada 12 horas, 5 días al mes, durante 6 meses.
  • Tetraciclina 1% cada 24 horas, 10 días al mes, durante 6 meses.

El tratamiento sistémico selectivo:

  • Tetraciclina oral, 250 mg cada 6 horas, durante 3 semanas. (en niños mayores de 7 años)
  • Doxiciclina, 100 mg cada 24 horas, durante 6 semanas. (en niños mayores de 7 años)
  • Eritromicina, 250 mg cada 6 horas, durante 3 semanas. (en recién nacidos y embarazadas)
  • Cotrimoxazol, 2 comprimidos cada 48 horas, durante 3 semanas.
  • La azitromicina: una dosis única por vía oral podría ser tan efectiva como seis meses de tratamiento intermitente con tetraciclina

Tratamiento quirúrgico

Existen multitud de técnicas y, dado que la mayoría son realizadas por OMAS (ophthalmic medical assistants) -pues hay zonas con una dramática carencia de oftalmólogos (1/6.000.000)-, ha sido imposible realizar estudios que demuestren las ventajas de unas sobre otras.

Medidas Preventivas

La disponibilidad de agua, la higiene y el cambio de determinados hábitos pueden disminuir la incidencia en un 50%. Otras medidas incluyen:

  • Limpieza facial regular, especialmente de niños, para eliminar las secreciones oculares contaminadas con la bacteria Chlamydia trachomatis. Esto ayuda a prevenir la transmisión.
  • Acceso a agua potable y saneamiento adecuado.
  • Tratamiento antibiótico masivo en comunidades donde la prevalencia de la enfermedad es alta.
  • Mejoramiento de la educación sobre salud y promoción de hábitos de higiene facial entre la población. Esto ayuda a prevenir infecciones futuras.
  • Diagnóstico y tratamiento temprano de casos. Detectar y tratar el tracoma en etapas iniciales evita que progrese y cause daños oculares mayores.

Hay estudios para el desarrollo de una vacuna, pero las características de la bacteria dificultan la posibilidad de obtener resultados a corto plazo.

Bibliografía +

  • West SK, 2020, Milestones in the fight to eliminate trachoma, Ophthalmic Physiol Opt, 10.1111/opo.12666, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32017172/

  • Solomon AW, Burton MJ, Gower EW, Harding-Esch EM, Oldenburg CE, Taylor HR, Traoré L, 2022, Trachoma, Nat Rev Dis Primers, 10.1038/s41572-022-00359-5, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35618795/

¿Cómo citar este artículo? +

  • Autor(es): Luis Maita, Obra: Tracoma, Publicación: 3 Febrero 2021 , Última actualización: 24 Septiembre 2024 , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/salud/enfermedades/enfermedades-infecciosas/tracoma

    Copiar al portapapeles Copiar
  • Facebook
  • Linkedin
  • X

¡Síguenos!

  • facebookFacebook
  • XX
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • RSS