Cargando...
Pasar al contenido principal
Inicio
  • Inicio
  • La discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Traucoma

  1. Inicio
  2. Discapacidad
  3. ¿Qué discapacidades existen?
  4. Visuales
  5. https://www.discapnet.es/discapacidad/que-discapacidades-existen/visuales/traucoma Traucoma
Compartir

Definición

Imagen de inflamación traucomaEl Traucoma es  una infección del ojo producida por una bacteria que, si no es tratada adecuadamente, puede producir cicatrización crónica y ceguera.

Causas

La bacteria causante de la infección de un Trau comaes la Chlamydia Trachomatis. Tras un periodo de incubación de 5 a 12 días, comienza lentamente como una conjuntivitis.

Se adquiere por contacto directo con secreciones oculares o de la nariz – garganta de personas enfermas y objetos como toallas o ropa que pueden haber estado en contacto con estas secreciones.

También ciertas moscas que se han alimentado de estas secreciones, pueden transmitir la enfermedad del Traucoma.

Epidemiología

Se presenta en todo el mundo, fundamentalmente en zonas rurales de países en desarrollo y en la edad infantil.

Sobre todo en poblaciones pobres, condiciones de vida de hacinamiento y/o mala higiene. Se considera la enfermedad de la miseria

Afecta a 150 millones de personas en todo el mundo y es la segunda causa de ceguera y la primera prevenible.

Síntomas

  • Conjuntivitis.
  • Secreción ocular.
  • Inflamación de los párpados.
  • Inversión de las pestañas.
  • Inflamación de los ganglios situados tras los oídos.
  • Opacidad de la córnea. Disminuye la visión y se considera lesión invalidante.

Diagnóstico

El mejor diagnóstico es el clínico, al darse en poblaciones endémicas y a la existencia de signos suficientemente claros.

El diagnóstico definitivo se realiza mediante la detección del organismo o el antígeno en raspados en la conjuntiva o por aislamiento de la bacteria en cultivo.

Pronóstico

Mediante el tratamiento oportuno, el pronóstico es muy bueno. Si no es así:

  • Cicatrización de la conjuntiva y la córnea.
  • Deformaciones de los párpados.
  • Inversión de las pestañas.
  • Pérdida de la visión.

Tratamiento

Antibióticos por vía oral.

La Organización Mundial de la Salud  ha desarrollado un programa simplificado de diagnóstico, prevención y tratamiento.

El tratamiento médico convencional tan sólo disminuye la gravedad de la enfermedad durante uno o dos meses si no se suministra agua a las poblaciones afectas.

Cuando nos encontremos frente a estadios activos de la enfermedad, los trataremos médicamente. En el caso de que nos encontremos frente a estadios cicatriciales es necesario un tratamiento quirúrgico.

Tratamiento médico

En poblaciones endémicas, el tratamiento individualizado no sirve para nada.

El tratamiento masivo consiste en administrar de forma tópica (pomada) a todos los miembros de la comunidad:

  • Tetraciclina 1% cada 12 horas, durante 16 semanas.
  • Tetraciclina 1% cada 12 horas, 5 días al mes, durante 6 meses.
  • Tetraciclina 1% cada 24 horas, 10 días al mes, durante 6 meses.

El tratamiento sistémico selectivo:

  • Tetraciclina oral, 250 mg cada 6 horas, durante 3 semanas. ( en niños mayores de 7 años)
  • Doxiciclina, 100 mg cada 24 horas, durante 6 semanas. (en niños mayores de 7 años)
  • Eritromicina, 250 mg cada 6 horas, durante 3 semanas. (en recién nacidos y embarazadas)
  • Cotrimoxazol, 2 comprimidos cada 48 horas, durante 3 semanas.
  • La azytromicina: una dosis única por vía oral podría ser tan efectiva como seis meses de tratamiento intermitente con tetraciclina

Tratamiento quirúrgico

Existen multitud de técnicas y, dado que la mayoría son realizadas por OMAS (ophthalmic medical assistants) -pues hay zonas con una dramática carencia de oftalmólogos (1/6.000.000)-, ha sido imposible realizar estudios que demuestren las ventajas de unas sobre otras.

Medidas Preventivas

La disponibilidad de agua, la higiene y el cambio de determinados hábitos pueden disminuir la incidencia en un 50%.

Hay estudios para el desarrollo de una vacuna, pero las características de la bacteria dificultan la posibilidad de obtener resultados a corto plazo.

Traucoma

  • Noticias
  • Eventos
  • ¿Qué es la discapacidad?
  • ¿Qué discapacidades existen?
    • Auditivas
    • Desarrollo Cognitivo
    • Desarrollo Motor
    • Mentales
    • Neurológicas
    • Pluridiscapacidad
    • Trastornos del Aprendizaje
    • Visuales
      • Diabetes y discapacidad
      • Retinoblastoma
      • Traucoma
  • La discapacidad en cifras
  • Enfermedades discapacitantes
  • Tarjeta acreditativa de grado de discapacidad
  • Certificado de Discapacidad (antiguamente llamado de Minusvalía)

Navegación principal

  • Inicio
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Innovación
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Discapacidad
      • Noticias
      • Eventos
      • ¿Qué es la discapacidad?
      • ¿Qué discapacidades existen?
        • Auditivas
        • Desarrollo Cognitivo
        • Desarrollo Motor
        • Mentales
        • Neurológicas
        • Pluridiscapacidad
        • Trastornos del Aprendizaje
        • Visuales
          • Diabetes y discapacidad
          • Retinoblastoma
          • Traucoma
      • La discapacidad en cifras
      • Enfermedades discapacitantes
      • Tarjeta acreditativa de grado de discapacidad
      • Certificado de Discapacidad (antiguamente llamado de Minusvalía)
    • Educación
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos
síguenos
  • facebookFacebook
  • twitterTwitter
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad