El 22 de julio, celebramos el Día Mundial del Cerebro, es una fecha significativa para concienciar sobre la importancia de la salud cerebral y educar a la población sobre la prevención de enfermedades neurológicas.
El cerebro es uno de los órganos más vitales del cuerpo humano, controla todas las funciones del organismo y es responsable de nuestras emociones, pensamientos y acciones. Sin embargo, a menudo subestimamos su importancia y descuidamos nuestra salud cerebral.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos neurológicos son la primera causa de discapacidad en todo el mundo. Esto significa que las personas que viven con estas condiciones enfrentan dificultades físicas, emocionales y sociales que a menudo les impiden participar plenamente en la sociedad.
Trastornos neurológicos: un desafío para la sociedad y la inclusión de las personas afectadas
Los trastornos neurológicos abarcan una amplia gama de condiciones que afectan el sistema nervioso, una de las enfermedades neurológicas más comunes es el trastorno del espectro autista (TEA). Otras enfermedades neurodegenerativas pueden ser, trastornos del movimiento, epilepsia, accidentes cerebrovasculares, dolores de cabeza crónicos y trastornos del sueño, la esclerosis múltiple y las lesiones cerebrales traumáticas. El estrés puede tener efectos negativos en el cerebro, como puede ser un mayor riesgo de trastorno neuropsiquiátricos, originar depresión, ansiedad y el trastorno de estrés postraumático.
Otro trastorno neurológico ampliamente conocido, es el Alzheimer, que afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. A medida que la enfermedad avanza, las personas con Alzheimer pueden olvidar eventos recientes, perder la capacidad de comunicarse y experimentar cambios en su personalidad y estado de ánimo. Esto no solo tiene un impacto negativo en la vida de los pacientes, sino también en la de sus cuidadores y seres queridos.
Aprovechando el día mundial del cerebro, instamos aumentar la inversión en investigación y desarrollo de tratamientos más efectivos, para la salud del cerebro. Mejorar el acceso a servicios de salud mental y neurológica de calidad. Ser más inclusivo con las enfermedades cerebrales, concienciar y mostrar empatía hacia las personas que las padece, visibilizar las dificultades y desafíos que enfrentan las personas que sufren enfermedades cerebrales.
La prevención como clave para mantener un cerebro saludable a lo largo de la vida.
La prevención es fundamental para mantener un cerebro saludable a lo largo de la vida, por ello es importante adoptar un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada, ejercicio regular, andar, meditación y evitar el consumo de drogas y alcohol.
Es importante educar a la población sobre los factores de riesgo asociados con enfermedades cerebrales y promover la adopción de hábitos saludables desde la infancia. Los programas de educación escolar pueden desempeñar un papel clave en la concienciación y la prevención. Esto implica invertir en la formación de profesionales de la salud, mejorar la infraestructura y promover políticas que favorezcan la inclusión y la igualdad de oportunidades para los pacientes neurológicos.
La prevención es fundamental para mantener un cerebro saludable a lo largo de la vida. Juntos, podemos trabajar hacia un mundo con menos barreras y más oportunidades para las personas afectadas por trastornos neurológicos.
Para comentar esta información u otros contenidos, y seguir todas las novedades puedes hacerlo seleccionando "Me gusta" en nuestras Redes Sociales Facebook Discapnet y "Seguir" en Twitter Discapnet.