Cargando...
Pasar al contenido principal

Menu superior destacados

  • Cómo solicitar el certificado de discapacidad
  • Prestaciones para personas con discapacidad
  • Ayudas al estudio para personas con discapacidad
  • Salud mental
Inicio
  • Inicio
  • Discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Deporte adaptado
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quiénes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Úlceras por presión (escaras o úlceras de decúbito)

  1. Inicio
  2. Salud
  3. Lesiones y heridas: definición y tratamiento
  4. https://www.discapnet.es/salud/lesiones-y-heridas/ulceras-por-presion-escaras-o-ulceras-de-decubito Úlceras por presión (escaras o úlceras de decúbito)
Luis Maita
 | Publicación: 13 Noviembre 2007 | Última actualización: 3 Septiembre 2024

La úlcera por presión o escara se define como la lesión de la piel y de los tejidos subyacentes, debido a la presión mantenida entre una protuberancia ósea y una superficie de apoyo que provoca un bloqueo del riego sanguíneo a este nivel. Se ha de tener en cuenta, y dotar del soporte asistencial necesario, a todos los cuidadores de personas con poca movilidad, como seguimiento de los cuidados de prevención. Recomendamos el apartado de cuidados del cuidador en Discapnet.Principales puntos de presión para no tener escaras

Población de riesgo

  • Pacientes ancianos.
  • Pacientes encamados o en silla de ruedas, especialmente si dependen de los demás para moverse.
  • Pacientes con movilidad reducida.
  • Lesiones medulares debido a su extensa pérdida de función sensorial o motora.
  • Pacientes con parálisis cerebral, disminución del nivel de conciencia por cualquier causa, dado que las percepciones normales que estimulan los cambios posturales están reducidas o ausentes.

Factores de riesgo

  • La presión, la fricción y el cizallamiento son los principales factores de riesgo.
  • Hábitos higiénicos inadecuados o insuficientes.
  • Desconocimiento de los factores que amenazan la integridad de los tejidos y la forma de evitarlos.
  • Falta de movilización activa.
  • Arrugas o relieves en la ropa y cama.
  • Bajo nivel económico con baja calidad alimenticia e insuficiente ingesta proteica. Un paciente en alto riesgo de desarrollar úlceras de decúbito requiere una dieta hiperproteica e hipercalórica.
  • Mala hidratación.
  • Incontinencia urinaria o fecal.

Localización más frecuente de las escaras en personas con poca movilidad

  • Sacro
  • Talón
  • Maléolos externos
  • Glúteos
  • Crestas iliacas
  • Trocánteres
  • Escápulas.
  • Isquion.
  • Región occipital.
  • Codos.
  • Orejas.
  • Apófisis espinosas.
  • Cara interna de las rodillas.
  • Cara externa de las rodillas.
  • Maléolos internos.
  • Bordes laterales de los pies.

Prevención de las úlceras de decúbito

Cambios posturales

Para aliviar y eliminar la compresión de los puntos de apoyo, es imprescindible realizar cambios posturales, manteniendo lo más correcta posible la alineación del cuerpo y estudiando detenidamente la forma de reducir los efectos de la presión prolongada sobre las eminencias óseas.

Realice cambios posturales

  • Cada 2-3 horas a los pacientes encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada.
  • En periodos de sedación se efectuarán movilizaciones horarias. Si puede hacerlo autónomamente, enseñe al paciente a movilizarse cada quince minutos (cambios de postura y/o pulsiones).

Decúbito Supino

Se acolchará con almohadas de la manera siguiente:

  • Una debajo de la cabeza
  • Una debajo de los gemelos
  • Una manteniendo la posición del pie
  • No se debe producir presión sobre talones, cóccix, sacro, escápulas y codos.
  • Apoyar las rodillas en posición ligeramente flexionada (evitando la hiperextensión), codos estirados u manos en ligera flexión. Las piernas deben quedar ligeramente separadas.
  • Evitar la rotación de la rodilla y la flexión plantar del pie.

Decúbito Lateral

Se acolchará con almohadas de la forma siguiente:

  • Una debajo de la cabeza.
  • Una apoyando la espalda.
  • Una separando las rodillas y otra el maléolo externo de la pierna inferior.
  • Una debajo del brazo superior.

No se debe producir presión sobre:

  • Orejas, escápulas, costillas, crestas ilíacas, trocánteres, gemelos, tibias y maléolos.
  • Las piernas quedarán en ligera flexión con la pierna situada en contacto con la cama, ligeramente atrasada con respecto a la otra.
  • Si la cabecera de la cama tiene que estar elevada, no excederá de 30.

Posición sentada

Se acolchará con almohadas de la forma siguiente:

  • Una detrás de la cabeza.
  • Una debajo de cada brazo.
  • Una debajo de los pies.

No se debe producir presión sobre:

Omóplatos, sacro y tuberosidades isquiáticas.

En pacientes que pueden levantarse del sillón o realizar algún movimiento en la cama, se deberá ayudar y animar a realizar movimientos activos, colocar soportes y asideros que faciliten su movilización.

Cuidados específicos

Piel

Examine el estado de la piel al menos una vez al día, teniendo en cuenta especialmente:

  • Prominencias óseas: sacro, talones, caderas, tobillos, codos.
  • Zonas expuestas a humedad (por incontinencia, transpiración, estomas, secreciones)
  • Detectar la presencia de sequedad, excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad, temperatura, induración.
  • Mantenga la piel del paciente en todo momento limpia y seca.
  • Utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo.
  • Lave la piel con agua tibia, aclare y proceda a secar meticuloso, sin fricción.
  • No use sobre la piel ningún tipo de alcoholes (de romero, tanino, colonias, etc.).
  • Aplique cremas hidratantes, procurando su completa absorción.
  • Valore la posibilidad de emplear productos con ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de riesgo de desarrollo de úlceras por presión cuya piel esté intacta, como por ejemplo, el aceite de rosa de mosqueta.
  • Preferentemente, se utilizará lencería de tejidos naturales.
  • No haga masajes directamente sobre prominencias óseas.
  • Dedique una atención especial a las zonas donde existieron lesiones por presión con anterioridad, al presentar un elevado riesgo de aparición de nuevas lesiones recurrentes.

Exceso de Humedad: Incontinencia, transpiración

Valore y trate los diferentes procesos que puedan originar un exceso de humedad en la piel del paciente: incontinencia, sudoración profusa, drenajes y exudado de heridas.

Para ello puede emplear productos barrera que no contengan alcohol y que protegen contra exudados y adhesivos.

Manejo de la presión

Para minimizar el efecto de la presión como causa de úlceras o escaras por presión habrán de considerarse cuatro elementos: la movilización, los cambios posturales, la utilización de superficies especiales de apoyo y la protección local ante la presión.

No use flotadores.

Superficies especiales de apoyo

Nos referiremos a superficies especiales de apoyo, como aquellas superficies que han sido diseñadas específicamente para el manejo de la presión.

  • Paciente de riesgo bajo: Preferentemente superficies estáticas, colchonetas-cojines estáticos de aire, colchonetas-colchones-cojines de fibras especiales como viscoelástica.
  • Pacientes de riesgo medio: Preferentemente superficies dinámicas, colchonetas alternantes de aire de celdas medias, o superficies estáticas de altas prestaciones (colchones de espuma especiales, colchones colchonetas viscoelásticos.
  • Pacientes de riesgo alto: Superficies dinámicas, colchones de aire alternante, colchonetas de aire alternante de grandes celdas.

¿Cómo citar este artículo? +

  • Autor(es): Luis Maita, Obra: Úlceras por presión (escaras o úlceras de decúbito), Publicación: 13 Noviembre 2007 , Última actualización: 3 Septiembre 2024 , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/salud/lesiones-y-heridas/ulceras-por-presion-escaras-o-ulceras-de-decubito

    Copiar al portapapeles Copiar
  • Facebook
  • Linkedin
  • X

¡Síguenos!

  • facebookFacebook
  • XX
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • RSS