Discapnet / M.V.Barbero G. (Marzo 2017)
Otro año más el 24 de marzo son muchas las personas y asociaciones que ven como día crucial para recordar la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis (a partir de ahora la nombraremos como “TB”).
Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS, en este año y con el lema "Unidos para poner fin a la TB" hacen un llamamiento a todos los gobiernos y a toda la sociedad para que juntos podamos poner fin a esta enfermedad que está considerada junto con el VIH como las principales causas de muerte entre las enfermedades infecciosas en el mundo.
En este año por segundo año la OMS sigue con su campaña iniciada en el 2016 "Unite to End TB" que quiere decir “Unirse para acabar con la tuberculosis” iniciativa creada con el objetivo de unir todos los esfuerzos necesarios para "No dejar a nadie atrás", esta estrategia quiere poder poner fin a la epidemia de la enfermedad para el 2030.
Se sabe que es una enfermedad contagiosa que se propaga transmitiéndose por el aire cuando la persona infectada tose o estornuda, según datos estadísticos y aunque es una enfermedad curable, cada año mueren 1,4 millones de personas, como se ve es una cifra bastante grande por la qué preocuparse y por la cual no se debe dejar en el olvido a esas personas que pueden o tienen “TB”, es importante seguir con la búsqueda de resultados óptimos ya sea mediante investigaciones o prevenciones que puedan salvar a miles de personas como es el diagnóstico que pueda hacer efectivo en un tratamiento con antibióticos.
A pesar de ser una enfermedad letal, hay que reconocer que la incidencia de esta ha disminuido cada año por término medio un 1,5% anual desde 2000, por ello en la actualidad y ya desde hace años varios investigadores de diversos países trabajan cada día en proyectos para dar con algo que ayude para acabar con esta enfermedad.
Breve historia de la Tuberculosis “TB”
Ya es de todo el mundo conocido que esta enfermedad es debido a una bacteria llamada “Mycobacterium tuberculosis” que casi siempre afecta a los pulmones y a otros órganos del cuerpo, esta afección es curable y se puede prevenir mediante diagnóstico o cuidados de contagio, se dio a conocer hace muchos años y a lo largo de ellos se la ha reconocido por otros supuestos nombres.
Se suele dar más en las personas adultas aunque existe un riesgo de un 10 -11% de los casos que afectan a los niños (esto supone por lo menos que 1 millón de niños desarrollan la tuberculosis cada año), los síntomas entre otros son estos: fiebre, tos, pérdida de peso, dolores torácicos, sudores nocturnos, a veces se puede expulsar sangre al toser, estos pueden durar unos meses, ante la duda o ligera sospecha se recomienda consultar con médico.
Como hemos dicho antes, se propaga a través del aire, es muy importante dejar constancia cuando se hable de ella que existe una parte de la población mundial que tiene una tuberculosis latente, esto quieres decir que están infectadas por el bacilo pero que no han enfermado y no son capaces de transmitir esta infección a otras personas.
Esta enfermedad se puede tratar mediante antibióticos que junto a otros medicamentos administrados durante unos meses el resultado puede llegar a ser positivo y hacer que la persona que la padece gane en calidad de vida y se recupere.
Enlaces recomendados
- Especial Día Mundial de la TB en la OMS
- Nuevas combinaciones a dosis fijas para el tratamiento de la TB en niños
- Vídeo en Youtube “Nelly venció a la tuberculosis desde la cárcel”
- Postales de la OMS por el Día Mundial de la Tuberculosis 2017
- Artículo: La OMS insiste en la necesidad urgente de apostar por la I+D para luchar contra la tuberculosis farmacorresistente y los patógenos resistentes a los antibióticos que son actualmente prioritarios