Existen hasta veinte categorías diferentes para la práctica de este deporte adaptado llamado Esquí y están perfectamente delimitadas por las federaciones correspondientes.
Todas ellas están referidas al tipo de discapacidad que el deportista presente y están referidas a la modalidad de esquí alpino.
Este deporte es accesible para personas con distintas discapacidades, físicas, psíquicas y sensoriales. El nacimiento de este deporte tras la Segunda Guerra Mundial y desde entonces cada vez es más popular y cuenta con más aficionados.
Franz Wendel ha sido la primera persona con discapacidad a participar en una competición de esquí. Tras sufrir la amputación de una pierna en la guerra, hizo un par de muletas y las unió a unos esquís cortos, lo que le permitió sostenerse y esquiar. Desde entonces se han ido desarrollando distintas modalidades en función de la limitación que presentan las personas que practican este deporte. Se diferencian cuatro grandes grupos:
- Monoesquí: para poder practicar esta modalidad es necesario que la persona tenga control voluntario sobre su tronco para poder mantenerse erguido. El esquiador se sienta en una silla que va unida a un esquí. El equilibrio y los giros son posibles gracias a la ayuda de dos estabilos (Bastones adaptados con unos esquís pequeños montados en los extremos. Proporcionan al esquiador estabilidad y le permiten girar). Este diseño dinámico permite la inserción de forma independiente.
- Biesquí: practicado a menudo por personas que presentan las siguientes discapacidades: esclerosis múltiple, parálisis cerebral, espina bífida, lesión medular. En general, las personas que dejan esta modalidad están afectadas a nivel por encima de D4. Aún así, debido a su diseño dinámico los esquiadores pueden practicar el deporte de manera independiente. En el caso de necesitar ayuda existen diversos accesorios para tal fin.
- Tres huellas: esta modalidad la practican personas con amputaciones, hemiplejía etc. Las tres huellas la conforman un esquí normal y dos estabilos a los lados.
- Cuatro huellas: Similar a la actuación anterior sólo que esta vez se utilizan dos esquís. En ocasiones, se utilizan sujetadores que conecta la punta de los esquís impidiendo que esto se cruce.
Deportes Paralímpicos
El esquí alpino, está considerado como deporte Paralímpico en el cual se incluyen pruebas de descenso, súper-gigante, eslalon gigante, eslalon y súper combinada, que consta de una manga de súper-gigante y otra de eslalon y sus normas las regula el Comité Paralímpico Internacional y su normativa es una adaptación del reglamento de la Federación Internacional de Esquí (FIS).
Otros deportes Paralímpicos que se consideran de invierno (se practican en la nieve y otros en el hielo) son estos:
Normativa del Esquí adaptado
Direcciones de interés
- Página Oficial del Comité Paralímpico Español.
- Comité Paralímpico Español en Facebook.
- Fundación También.
- Escuela de Esquí de Formigal.
- Estacion Aramon.
- Aptaa: Vídeo sobre esquí adaptado para personas con discapacidad.
- Esquí adaptado en la Molina.
Fuentes consultadas NevaSpot (Espacio público abierto todo el año de esquí y la nieve) y Página Oficial del Comité Paralímpico Español.