Cargando...
Pasar al contenido principal

Menu superior destacados

  • Certificado de discapacidad
  • Prestaciones económicas
  • Ayudas al estudio
  • Cursos gratuitos
Inicio
  • Inicio
  • Discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Deporte adaptado
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quiénes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

El cambio climático dispara el precio de la comida

  1. Inicio
  2. https://www.discapnet.es/noticia/el-cambio-climatico-dispara-el-precio-de-la-comida El cambio climático dispara el precio de la comida

07 Agosto 2025 · Soziable

ejemplos de comida saludable sobre un fondo verde

El cambio climático ya no es una amenaza futura: está en tu plato. Un equipo de científicos ha demostrado que los fenómenos meteorológicos extremos están disparando los precios de alimentos básicos en todo el mundo. En solo dos años, productos como el aceite de oliva, el arroz, el café o las verduras han sufrido subidas de hasta el 300% debido a sequías, olas de calor y lluvias sin precedentes. Y lo peor es que esto podría ser solo el principio.

Consecuencias del cambio climático

¿Te has preguntado por qué últimamente la comida está cada vez más cara? No es solo la inflación o la guerra en Ucrania. Un nuevo estudio internacional revela que el cambio climático ya está encareciendo directamente lo que ponemos en el plato. Las olas de calor, las sequías y las lluvias extremas no solo arrasan cultivos: también disparan los precios de alimentos básicos en todo el mundo.

La investigación, liderada por Maximilian Kotz desde el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), analizó 16 casos en 18 países entre 2022 y 2024. El patrón es claro: cuando el clima se descontrola, los precios suben, y lo hacen de forma alarmante. En Reino Unido, las patatas aumentaron un 22% en solo un mes tras lluvias invernales extremas; en California y Arizona, las verduras se encarecieron un 80% tras una sequía devastadora; en Etiopía, los precios de los alimentos subieron un 40% tras la peor sequía en 40 años, y en Europa, el aceite de oliva se disparó un 50% por la falta de agua en España e Italia.

El cacao, el café, el arroz, las cebollas, las coles… ningún alimento parece estar a salvo. En algunos casos, como el del cacao en África Occidental, los precios se triplicaron tras una ola de calor que, según los científicos, fue 4 °C más cálida por culpa del cambio climático. En India, las cebollas y patatas subieron más del 80% tras un evento de calor “prácticamente único”. En Japón y Corea del Sur, el arroz y la col se encarecieron casi un 50 % y un 70 % respectivamente tras veranos con temperaturas récord.

En Europa, el aceite de oliva se disparó un 50% por la falta de agua en España e Italia

Pero el problema no es solo económico. Cuando los precios suben, las familias con menos recursos dejan de comprar alimentos frescos y nutritivos. Esto agrava problemas como la malnutrición, especialmente en niños, y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, las dolencias cardíacas o incluso ciertos tipos de cáncer. Además, cada vez más estudios vinculan la inseguridad alimentaria con problemas de salud mental.

Maximilian Kotz lo resume con claridad: “Hasta que no logremos emisiones netas cero, el clima extremo solo irá a peor. Ya está dañando cultivos y encareciendo la comida en todo el mundo”. Según el estudio, el aumento de precios de alimentos es el segundo impacto climático más percibido por la población, solo por detrás del calor extremo.

El informe se publica justo antes de la cumbre de sistemas alimentarios de la ONU, donde líderes mundiales debatirán cómo proteger el suministro global de alimentos. Y no es casualidad: los países anfitriones, Etiopía e Italia, han sido duramente golpeados por estas subidas de precios.

El aumento de precios de alimentos es el segundo impacto climático más percibido por la población, solo por detrás del calor extremo

El planeta ya se ha calentado 1,3 °C respecto a los niveles preindustriales. Si no se toman medidas urgentes, podríamos alcanzar los 3 °C, un escenario que la ONU califica de “devastador”. 2023 fue el año más caluroso jamás registrado… hasta que llegó 2024. Y todo apunta a que 2025 estará entre los tres más cálidos de la historia.

El cambio climático ya no es una amenaza futura. Está en nuestros campos, en nuestros mercados… y en nuestras mesas.

  • Medio Ambiente
  • Facebook
  • Linkedin
  • X

¡Síguenos!

  • facebookFacebook
  • XX
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • RSS