· Discamedia

Daño Cerebral Estatal ha trasladado al Parlamento Europeo la necesidad de crear de un código diagnóstico específico para las personas con daño cerebral adquirido (DCA) que, tras el alta hospitalaria, requieren una atención específica y recursos adecuados a sus necesidades.
Petición de Daño Cerebral Estatal al Parlamento Europeo
Esta histórica demanda, que el movimiento asociativo lleva reclamando durante décadas, fue trasladada al Parlamento Europeo por una delegación de miembros de la Junta Directiva de Daño Cerebral Estatal, así como diferentes representantes de entidades del movimiento asociativo. El daño cerebral adquirido es una lesión súbita en un cerebro previamente sano, que puede generar secuelas motoras, cognitivas, sensoriales, emocionales o en la comunicación.
“Salvar la vida es solo el primer paso. Lo que viene después es una realidad compleja que debe ser reconocida y atendida con recursos adecuados”, subrayaron desde Daño Cerebral Estatal, conscientes de que en la actualidad el DCA como conjunto de secuelas es inexistente en los sistemas sanitarios europeos. Su creación facilitaría una adecuada planificación de recursos, el desarrollo de políticas públicas específicas y la puesta en marcha de itinerarios integrales de atención sociosanitaria.
Actualmente, recordaron desde Daño Cerebral Estatal, la codificación hospitalaria se realiza en función de la causa médica inicial - como ictus, traumatismo craneoencefálico o anoxia-, sin identificar el DCA como la condición resultante que conlleva secuelas permanentes.
En la sede del Parlamento Europeo en Bruselas los representantes de Daño Cerebral Estatal fueron escuchados también por las eurodiputadas del Grupo Socialista Sandra Gómez y Leire Pajín, que mantuvieron una reunión en la que mostraron su interés y apoyo a esta medida. También el director del European Disability Forum (EDF), Alejandro Moledo, mantuvo un encuentro con Daño Cerebral Estatal en la que se compartieron varios puntos de vista e identificaron posibles líneas de trabajo para, conjuntamente, empujar la iniciativa a nivel europeo.
La creación de esta codificación para el DCA es una medida que ya se encuentra recogida en el I Plan Nacional para el Bienestar Saludable de las Personas con discapacidad 2022-2026, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que reconoce la importancia de este registro para la garantía efectiva de la rehabilitación, así como para identificar si los recursos de atención que necesitan las personas con DCA y sus familias son suficientes para cubrir sus necesidades.