· Soziable

El hielo marino del Ártico alcanzó su máxima extensión del año, con 14,33 millones de kilómetros cuadrados (5,53 millones de millas cuadradas) el 22 de marzo, según científicos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC) de la Universidad de Colorado en Boulder.
Mucho cuidado con el calentamiento que sufre el Ártico
La extensión máxima del hielo marino en 2025 es la más baja en los 47 años de registros satelitales, y no alcanza el mínimo histórico anterior de 14,41 millones de kilómetros cuadrados (5,56 millones de millas cuadradas), establecido el 7 de marzo de 2017. “Es, aproximadamente, 80.000 km² más baja”, aclara Walt Meier, científico investigador del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo, de la Universidad de Colorado (NSIDC, en sus siglas en inglés).
A pesar de estos datos, Meier afirma que “un año, incluso un año récord, no dice mucho sobre la pérdida a largo plazo; pero cuando el récord bajo es parte de una tendencia decreciente a largo plazo, es otro indicador de la pérdida de hielo a largo plazo debido a las temperaturas cálidas”.
El científico considera que este récord bajo máximo es como un punto de exclamación en la tendencia a largo plazo. “Dicho esto, hay variabilidad de año en año, por lo que no todos los años son más bajos que el año anterior. Sin embargo, hay una tendencia muy clara hacia menos hielo en el registro satelital de 47 años”.
Pérdida a largo plazo
Meier también se ha referido a la pérdida de hielo en todas las estaciones, particularmente en verano, lo cual “muestra claramente el impacto de las temperaturas crecientes debido a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero”.
El científico lo explica: “El mundo se está calentando y el Ártico se está calentando más del doble de rápido que el promedio global. Este calentamiento más rápido del Ártico, llamado ‘Amplificación Ártica’, se debe en parte a la pérdida de hielo marino. El hielo marino es blanco y reflectante, refleja la mayor parte de la energía solar entrante. Pero cuando el hielo marino se derrite, el océano abierto descubierto absorbe casi toda la energía solar, lo que calienta el océano, derrite más hielo y calienta la atmósfera”.
¿Qué impacto podría tener esta pérdida de hielo en la Tierra y en diferentes ecosistemas?
El hielo marino actúa como un aire acondicionado para el clima de la Tierra porque refleja la energía solar y mantiene el Ártico más fresco de lo que sería sin hielo, y eso ayuda a enfriar la Tierra. Según Meier, “con menos hielo marino, el calentamiento de la Tierra se amplifica”.
Además, el científico afirma que “el Ártico cálido cambia el equilibrio entre la región polar más fría y las latitudes más bajas más cálidas, juega un papel en los patrones climáticos de latitudes medias - por ejemplo, las trayectorias de tormentas que siguen la corriente en chorro. Un Ártico más cálido puede cambiar los patrones climáticos en todo el hemisferio norte y ya hay alguna evidencia de que la pérdida de hielo marino y el Ártico cálido están causando más fenómenos meteorológicos extremos”. Meier se refiere, por ejemplo, a las olas de calor y a las inundaciones producidas en Estados Unidos, Europa y Asia.