Cargando...
Pasar al contenido principal

Menu superior destacados

  • Certificado de discapacidad
  • Prestaciones económicas
  • Ayudas al estudio
  • Cursos gratuitos
Inicio
  • Inicio
  • Discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Deporte adaptado
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quiénes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

AccessibleEU y la UPM certifican que persisten "barreras de accesibilidad reales" en los hospitales

  1. Inicio
  2. https://www.discapnet.es/noticia/accessibleeu-y-la-upm-certifican-que-persisten-barreras-de-accesibilidad-reales-en-los AccessibleEU y la UPM certifican que persisten "barreras de accesibilidad reales" en los hospitales

17 Noviembre 2025 · Servimedia

Corredor de un hospital con equipamiento médico de emergencia

En los hospitales persisten "barreras de accesibilidad reales", según constataron la UPM y AccesibleEU durante la comunicación de las conclusiones del taller ideado para crear, entre estudiantes e ingenieros biomédicos,"soluciones con impacto directo en pacientes, profesionales y acompañantes". Además, alertaron de que aún hay "obstáculos en la experiencia de pacientes y profesionales" en estos centros sanitarios.

Este encuentro impulsó en el ámbito hospitalario "la aplicación del Diseño para Todas las Personas y buenas prácticas alineadas con el marco europeo, tras la entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad", según informó el Centro Europeo de Accesibilidad (AccessibleEU).

Esta entidad y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) fueron las impulsoras de este taller universitario para "identificar barreras reales en hospitales y crear soluciones con impacto directo en pacientes, profesionales y acompañantes", indicó Accesible EU, que añadió que "la accesibilidad en el ámbito sanitario avanza con paso firme gracias a iniciativas que acercan la innovación al terreno".

Sin embargo, Accesible EU alertó de una realidad "contrastada" por los participantes en el encuentro: "Aunque existen avances en normativa y estándares, persisten obstáculos en la experiencia de pacientes y profesionales que se han puesto de manifiesto durante este taller: la orientación compleja en centros, el ruido o las alarmas poco comprensibles. También los espacios de espera no inclusivos, las interfaces clínicas y de paciente con baja usabilidad o la falta de formación específica del personal para atender necesidades diversas".

“Queremos que la accesibilidad sea una práctica cotidiana que mejore la vida de las personas. Este taller convierte la Ley Europea de Accesibilidad en soluciones aplicables en los hospitales y estrecha la colaboración entre universidad y sistema sanitario”, señaló la directora de Universidades y Promoción del Talento de Fundación ONCE, Isabel Martínez Lozano.

TRADUCIR LA NORMATIVA EN MEJORAS

"Con un enfoque orientado a la acción, el programa conectó a la comunidad académica con el sistema sanitario para acelerar soluciones de accesibilidad en entornos hospitalarios, con el fin de traducir la normativa europea en mejoras verificables de la experiencia del paciente y del personal", precisó esta entidad paneuropea.

Los participantes compartieron esta semana "casos, aprendizajes y recomendaciones para integrar la accesibilidad desde el diseño hasta la operación cotidiana de los servicios de salud, reforzando la creación de una comunidad de práctica orientada a resultados y la generación de un banco de soluciones transferibles para responsables de gestión sanitaria y equipos de ingeniería clínica".

AccessibleEU es "una de las iniciativas emblemáticas propuestas por la Estrategia de la Comisión Europea para los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030". "Un centro de recursos sobre accesibilidad que trabaja en áreas como el entorno construido, el transporte y las tecnologías de la información y la comunicación para garantizar la participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida en igualdad de condiciones con las demás", según informa la Comisión Europea.

La Fundación ONCE gestiona este centro, que "tiene como objetivo promover la implementación de políticas de accesibilidad en los Estados miembros de la Unión Europea". No tiene sede física, pero "proporciona recursos, conocimientos y buenas prácticas sobre accesibilidad, facilita el acceso a la legislación de la UE y organiza eventos para sensibilizar sobre la accesibilidad", informaron fuentes de la propia fundación.

DISEÑO ACCESIBLE EN ATENCIÓN HOSPITALARIA

La jornada de clausura se desarrolló en en el Aula Magna de la ETSI de Telecomunicación, y arrancó son la sesión 'Empoderando a los Ingenieros Biomédicos del Mañana: Innovación Rápida para una Atención Accesible', trabajos que trataron de "impulsar la innovación rápida y el diseño accesible en la atención hospitalaria". También se desarrolló a continuación la mesa colaborativa 'Innovación rápida y educación: Creación de recursos de aprendizaje'.

En este tipo de talleres especializados, los estudiantes de Ingeniería Biomédica crean "soluciones inclusivas para distintos entornos clínicos, aplicando principios de diseño centrado en el usuario, ingeniería clínica y accesibilidad universal", una realidad que estas jornadas abordaron "con metodologías de ingeniería clínica, factores humanos y diseño inclusivo, promoviendo soluciones replicables y escalables", detalló Accesible EU.

SEÑALÉTICA Y 'WAYFINDING' INCLUSIVOS

Los dos días en que se llevó a cabo el taller, el 4 y el 11 de este mes de noviembre, se "reunieron profesores, alumnado, profesionales sanitarios y especialistas en accesibilidad también para abordar retos como señalética y 'wayfinding' inclusivos, la reducción de fatiga por alarmas, los interfaces accesibles y la mejora de la experiencia del paciente". Incorporaron metodologías de prototipado rápido con herramientas como mapas de actores y flujos, análisis de riesgos de alta fiabilidad, matrices de requisitos clínicos con criterios de accesibilidad y 'service blueprints' orientados a la implantación.

El taller fue promovido por los profesores María Fernanda Cabrera y Giuseppe Fico, de la Universidad Politécnica de Madrid. También contó con la participación de "los expertos para evaluar los trabajos Isabel Martínez Lozano, de la profesora de la Universidad Politécnica de Madrid María Teresa Arredondo, del responsable de Medtronic Ibérica, Jorge Posadas y de la representante de la Fundación Comunitaria Chamberí, Ángeles Mata".

  • Accesibilidad
  • Facebook
  • Linkedin
  • X

¡Síguenos!

  • facebookFacebook
  • XX
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • RSS