· Servimedia
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, abogó este domingo por profundizar y tener más “datos” sobre las realidades que viven las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género para poder mejorar su atención y aseguró que la “ruptura del silencio” que existe entorno a las violencias que sufren y su acompañamiento son elementos fundamentales para ello.
Así lo manifestó durante una entrevista con Servimedia en la que también explicó que su departamento y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 están preparando un “estudio sobre prevalencia de la violencia en personas con discapacidad”.
El objetivo de ese análisis es “tener datos” y ser “conscientes” de las realidades de las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género, teniendo en cuenta que la desigualdad y la discriminación por “razón de género” es la “basal” sobre la que se superponen otras discriminaciones como la de por motivos de discapacidad.
Además de saber los contextos de las mujeres con discapacidad, Redondo señaló que trabajar con otros ministerios y organizaciones sociales son otros de las medidas necesarias para abordar la atención de este colectivo. En concreto, el “acompañamiento” durante la denuncia y el resto del proceso es “fundamental”.
En esta línea, la ministra aseveró que habrá más personas “especialistas” para ayudar a las mujeres con discapacidad no solo a denunciar y a afrontar el proceso, sino también a la “ruptura” inicial de su “silencio” o invisibilidad en la que viven.
Redondo puso en valor que los 59 centros de crisis 24 horas de atención a las víctimas de violencia machista se abrieron a lo largo de este año son instrumentos “fundamentales” y suponen un “avance muy significativo” para mejorar su atención porque son “muy cercanos, próximos y accesibles”. También incidió en que se trabajará para que los servicios sanitarios sean un punto de partida de denuncias de posibles violencias de género.
Finalmente, la ministra puso en valor la relación colaborativa “muy cercana” de su departamento con las asociaciones de discapacidades para avanzar en los derechos de las personas con discapacidad y lograr no olvidarse “de nadie” dentro de la “transformación” actual “de sociedades machistas y de opresión a equitativas”.