La expresión discapacidad psíquica se usó durante décadas para referirse a personas con limitaciones cognitivas, trastornos de salud mental o ambas realidades. Hoy se considera un término en desuso y además poco preciso, presente sobre todo en leyes y documentos antiguos.
En este artículo te contamos qué significa, por qué dejó de usarse y qué términos se emplean ahora.
¿Qué significa realmente “discapacidad psíquica”?
El término agrupaba distintas condiciones bajo una misma etiqueta. Esa mezcla dificultaba la identificación de necesidades concretas. Bajo esa etiqueta entraban:
- Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
- Personas con trastornos de salud mental que afectaba a su vida diaria.
- En algunos casos también se incluían situaciones de discapacidad cognitiva.
El problema es evidente: se trataba de realidades muy distintas que requerían apoyos muy diferentes. Meterlas todas en la misma bolsa no ayudaba ni a las familias ni a los profesionales.
Cómo ha evolucionado este concepto
En los años 80 y 90 era habitual encontrar “discapacidad psíquica” en leyes, informes o clasificaciones oficiales. Sin embargo, poco a poco se fue quedando obsoleto. Manuales internacionales como el DSM-5 o la CIE-10 lo dejaron de lado porque no ofrecía precisión clínica.
Hoy sabemos que las etiquetas importan, porque condicionan la forma en que vemos y tratamos a las personas. Por eso se empezó a hablar de discapacidad intelectual, trastorno mental grave o diagnóstico dual, términos mucho más claros.
Por qué dejó de utilizarse
El término desapareció por varias razones:
- Era ambiguo: no diferenciaba entre situaciones muy distintas.
- Complicaba la personalización de apoyos.
- Tenía un tono anticuado que muchas veces sonaba estigmatizante.
En resumen: no ayudaba ni a entender ni a actuar.
Terminología actual y más precisa
Hoy se utilizan expresiones más claras que ponen el foco en la persona y en sus necesidades concretas:
- Discapacidad intelectual: limitaciones en el funcionamiento intelectual y adaptativo desde la infancia.
- Trastorno de salud mental: alteraciones emocionales, cognitivas o conductuales que impactan en la vida diaria.
- Diagnóstico dual: cuando coinciden una discapacidad intelectual y un trastorno mental.
- Necesidades de apoyo: enfoque centrado en los apoyos que cada persona requiere en su día a día, más allá de la etiqueta diagnóstica.
En definitiva, hablamos de términos que ayudan a identificar qué necesita cada persona, no de etiquetas que la definen.
Marco legal en España
En España, “discapacidad psíquica” aparecía en normativas antiguas, sobre todo relacionadas con empleo protegido o dependencia. Hoy la legislación ha cambiado y se ha alineado con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La actual Ley General de Discapacidad diferencia entre discapacidad física, sensorial, intelectual y derivada de un trastorno mental. Esta precisión no es un detalle menor: permite garantizar derechos y facilitar el acceso a recursos de manera más justa.
Organización Mundial de la Salud, 2001, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, 258, Ginebra: Organización Mundial de la Salud., 92 4 154544 5, https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
Division of American Psychiatric Association, 2014, MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES, CIBERSAM, Arlington, https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
-
Autor(es): Luis Maita, Obra: Discapacidad psíquica: concepto, evolución y terminología actual, Publicación: , Última actualización: , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/discapacidad/discapacidad-psiquica-concepto-evolucion-y-terminologia-actual
Copiar