Preguntas y respuestas (FAQ)
Preguntas o FAQ que muchas veces nos hacemos y relacionadas con la diabetes.
A continuación, os dejamos un listado de aquellas preguntas frecuentes o dudas que son también conocidas por las siglas (FAQ) que podemos tener en algún momento de nuestras vidas en el caso de estar relacionados con la diabetes.
¿Qué puedo hacer si un día he comido demasiado?
Lo mejor es aumentar la actividad física. Por ejemplo hacer una caminata. El ejercicio ayuda a bajar los niveles de glucosa, y además reduce la tensión arterial.
¿Los hijos de mujeres diabéticas embarazadas serán diabéticos?
No en todos los casos. Las mujeres diabéticas embarazadas pueden tener hijos diabéticos aunque con escasa frecuencia. Los hijos de diabéticos tipo 2 suelen tener obesidad y con el tiempo, después de varias décadas, adquirir la afección.
¿Qué es la diabetes gestacional?
Es el trastorno metabólico que aparece en la gestación. De 50 a 60 % de los casos desaparece luego del parto. Después de una diabetes gestacional la persona debe vigilarse periódicamente.
¿Qué es la neuropatía?
Es una alteración de los nervios periféricos y/o del sistema nervioso autónomo debido a hiperglucemia continuada. Los síntomas más Frecuentes son: disminución de la sensibilidad de la piel, hormigueos, calambres, vejiga hipotónica.
¿Qué tratamiento hay para neuropatía?
El mejor tratamiento es el de la prevención con un buen control de la glucosa en sangre. El tratamiento de la neuropatía debe ser hecho por especialistas quienes indicarán el medicamento que sea más adecuado. Ningún medicamento ha resultado hasta ahora mejor que un buen control.
¿Qué es la retinopatía?
La retinopatía, se caracteriza por lesiones en los vasos de la retina que pueden dar hemorragias y disminución de visión. Los factores que ayudan a su desarrollo y progresión son: control inadecuado de la glucosa, hipertensión arterial, duración de la diabetes, hiperlipidemia y tabaquismo.
¿Por qué debo cuidar mis pies?
Los pies pueden sufrir el efecto de alteraciones vasculares como obstrucción de vasos grandes y pequeños que afectan a la circulación, alteraciones por neuropatía y procesos traumáticos por mal apoyo. También infecciones que agravan las lesiones. El cuidado de los pies y del calzado es fundamental.
¿Cómo los debo cuidar?
Con calzado que no comprima y permita un buen apoyo y aireación del pie. Con buena higiene del área, masajes con lubricantes, conociendo como se realiza el corte de uñas. Asesorándose y atendiéndose con podólogos regularmente. No andar descalzo y no usar medias con costuras gruesas.
¿Cómo transportar insulina?
Si la temperatura ambiente es menos de 25º C no se necesitan precauciones especiales. Si la temperatura es mayor, se pede transportar en una pequeña nevera, nunca debe congelarse.
¿Qué precauciones debo tener para ir a un dentista?
Antes de ir a un dentista asegurarse que la glucosa está bien controlada, ya que si no se pueden facilitar las infecciones.
¿Cómo se diagnostica la diabetes?
La diabetes se diagnostica por el examen sanguíneo de la glucosa, valores menores a 126 mg/ml en ayunas en 2 ocasiones o de 200 mg/ml en cualquier momento del día confirman el diagnóstico de diabetes. Valores entre 110 mg/ml y 126 mg/ml en ayunas y entre 140 mg/ml y 200 mg/ml después de las comidas, suponen una intolerancia a la glucosa que debe ser controlada principalmente en base a la dieta y al ejercicio.
¿Qué hay que hacer ante una persona diabética que tiene un desmayo?
Siempre realizar control de la glucosa. Si es una hipoglucemia y aún traga hay que darle agua con una cucharada grande de azúcar, y si no traga, llamar a un servicio de urgencias.
¿Los obesos son propensos a tener diabetes?
No todos los obesos tienen diabetes, pero el 80 % de los pacientes con diabetes tipo 2 fueron obesos previamente o son obesos actualmente.
¿Cuáles son las diferencias entre los tipos de diabetes?
La diabetes tipo 1 aparece en forma rápida, tiene tendencia a la cetoacidósis si no se trata adecuadamente, necesita siempre insulina. La diabetes tipo 2 aparece más frecuentemente en el adulto, muchas veces no presenta síntomas claros, suele ser precedida de obesidad, puede ser tratada durante años solo con dieta y ejercicio.
¿Qué puede y qué no puede comer una persona con diabetes?
Un diabético puede comer casi cualquier alimento, salvo los dulces concentrados, es decir: el azúcar, las bebidas azucaradas y las golosinas. La alimentación de la persona con diabetes debe incluir cantidad suficiente de hidratos de carbono cada día, preferiblemente a base de alimentos ricos en almidón: cereales, pan y pasta.
Si debe perder mucho peso, puede ser necesario evitar temporalmente ciertas comidas favoritas, hasta alcanzar el peso deseado.
Es importante incluir suficientes alimentos ricos en fibra en la dieta. Se ha demostrado que mejoran el control de la glucosa sanguínea al enlentecer el proceso de digestión.
¿La persona con diabetes puede consumir alcohol sin peligro?
La persona con diabetes puede consumir alcohol con moderación teniendo en cuenta siempre que el alcohol proporciona calorías extra y muchas bebidas alcohólicas contienen cantidades considerables de azucar.
¿Qué hay que tener en cuenta al consumir alcohol y ser diabético?
El alcohol tiene el efecto de reducir el azúcar en sangre. El alcohol puede provocar hipoglucemia, sobre todo si está tomando insulina u otros medicamentos para la diabetes. La tendencia a la hipoglucemia puede durar hasta 4-6 horas después de haber bebido alcohol.
Procure tomar siempre alimentos con las bebidas alcohólicas, o poco después. Elija algo rico en hidratos de carbono, preferentemente rico en fibra, para mantener el azúcar de la sangre durante varias horas: pan integral, cereales o galletas.
¿Se puede prevenir la diabetes?
Se ha demostrado, que las personas con alto riesgo, pueden prevenir o retrasar la aparición de la diabetes del Tipo 2, mediante una disminución de entre el 5 y el 7% de su peso y haciendo una media de 30 minutos diarios de ejercicio.
Problemas ginecológicos de las mujeres con diabetes
Las pacientes con diabetes son más propensas a padecer ciertas complicaciones.
Las hormonas femeninas, producidas por el ovario, regulan, entre otras, la funcionalidad de la vagina y de la uretra.
A partir de los cuarenta años, en la mujer se presenta una progresiva disminución de la función ovárica generando una serie de cambios a muchos niveles, entre otros en el aparato genital y urinario. Los problemas más frecuentes que se presentan antes, durante y después de la menopausia, son:
- Infecciones vaginales frecuentes, debido a la ausencia de la mucosidad que protege la vagina.
- Infecciones en vías urinarias, causadas por la disminución de la acidez de la uretra.
- Relaciones sexuales dolorosas, debido a la disminución en la producción del moco vaginal encargado de lubricar y mantener húmeda la vagina.
En las pacientes con diabetes estos problemas suelen acentuarse debido a que disminuyen las defensas del organismo.
Como consecuencia de lo anterior es frecuente que las pacientes con diabetes presenten comezón vaginal y un flujo escaso blanquecino de consistencia grumosa como consecuencia de infección vaginal por hongos.
Los síntomas ocasionados por las infecciones en el aparato urinario son: ardor y la urgencia de orinar con frecuencia.
Para evitar estos trastornos, lo más importante es un control adecuado de la enfermedad y de la glucosa en la sangre.
En cualquier caso ante la aparición de cualquier síntoma sugestivo de infección urinaria o vaginal, debe consultar a su médico. Es importante que estas infecciones se traten correctamente lo antes posible.
¿La diabetes causa impotencia?
Una de las complicaciones más frecuente de los pacientes de sexo masculino con diabetes es la Disfunción Eréctil, la cual está definida como la incapacidad para provocar y mantener una erección durante una relación sexual. La impotencia es hasta tres veces más frecuente en los hombres con diabetes que en los que no padecen esta enfermedad.
Este problema se genera por una alteración progresiva en las terminaciones nerviosas del aparato genitourinario masculino, provocada por la falta de control de los niveles de glucosa en sangre.
Cuando las terminaciones nerviosas están dañadas, no es posible enviar señales de estímulo nervioso, conocido como periodo de excitación, lo que hace posible que el flujo sanguíneo se concentre en el tejido esponjoso del pene y sea posible la erección. El pene está repleto de terminaciones nerviosas, por eso es tan sensible, pero al estar dañadas no son capaces de retener el flujo sanguíneo y por eso la erección va durando menos tiempo hasta que desaparece.
La mejor forma de evitar esta complicación, es un control adecuado de la diabetes. Es decir seguir correctamente las indicaciones de dieta, ejercicio y medicación..
¿Qué es la eyaculación retrógrada?
La eyaculación retrógrada consiste en que parte o todo el semen, que se produce durante la eyaculación, va hacia la vejiga urinaria en lugar de hacia el exterior. Esto es debido a un mal funcionamiento de los músculos internos o esfínteres. Las alteraciones neurológicas asociadas a un control incorrecto de la diabetes, pueden producir este trastorno.
La eyaculación retrógrada asociada a la diabetes, puede tratarse con medicamentos que mejoran el tono de la musculatura de la vejiga urinaria.
¿Cuáles son los últimos avances en Diabetes?
Se ha avanzado en varios frentes:
- En el control y tratamiento de la enfermedad y de sus complicaciones, por ejemplo las Bombas de insulina, los nuevos medicamentos, nuevas formas de controlar la glucosa en sangre que facilitan el tratamiento. En el futuro se podrá administrar la insulina por vía oral o por un parche.
- El trasplante de Islotes del páncreas que puede restaurar la capacidad de producir insulina en pacientes con Diabetes tipo 1, es un área de investigación muy prometedora.
- Se están dedicando importantes recursos para identificar algunos genes asociados a la Diabetes 1 y 2. Con ello las posibilidades de tratamiento y curación serían importantes.
Pueden enviarnos cualquier sugerencia de estas (FAQs) en el contactar de Discapnet.